Grupo o capa de células que funcionan juntas para cumplir una función específica.
¿Qué es los tejidos?
Todos los órganos vitales comienzan a perder algo de funcionalidad a medida que usted envejece. Los cambios por el envejecimiento ocurren en todas las células, tejidos y órganos del cuerpo y afectan el funcionamiento de todos los sistemas corporales. El tejido vivo está conformado por células.
- Existen muchos tipos diferentes de células, pero todas tienen la misma estructura básica.
- Los tejidos son capas de células similares que cumplen con una función específica.
- Los diferentes tipos de tejidos se agrupan para formar órganos.
- Existen cuatro tipos básicos de tejido: El tejido conectivo sostiene los otros tejidos y los une.
Esto incluye tejido óseo, sanguíneo y linfático, además de los tejidos que brindan soporte y estructura a la piel y a los órganos internos. El tejido epitelial proporciona cobertura para las capas superficiales y más profundas del cuerpo. La piel y los revestimientos de los conductos dentro del cuerpo, como el sistema gastrointestinal, están hechos de tejido epitelial,
Músculos estriados, como los que mueven el esqueleto (llamados también músculos voluntarios)Músculos lisos (también llamados músculos involuntarios), como los contenidos en el estómago y otros órganos internos como el útero femeninoEl músculo cardíaco, que conforma la mayor parte de la pared del corazón (también un músculo involuntario)
El tejido nervioso está compuesto de células nerviosas (neuronas) y se utiliza para transportar mensajes hacia y desde diferentes partes del cuerpo. El cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos están compuestos de tejido nervioso. CAMBIOS POR EL ENVEJECIMIENTO Las células conforman los pilares fundamentales de los tejidos.
- Todas las células experimentan cambios a raíz del envejecimiento.
- Se hacen más grandes y poco a poco pierden la capacidad de dividirse y multiplicarse.
- Entre otros cambios, están el incremento en los pigmentos y las sustancias grasas dentro de la célula (lípidos).
- Muchas células pierden su capacidad funcional o comienzan a funcionar de manera anormal.
A medida que continúa el envejecimiento, los productos de desecho se acumulan en el tejido. En muchos tejidos, se acumula un pigmento graso pardo denominado lipofucsina, como lo hacen otras sustancias grasas. El tejido conectivo cambia volviéndose más inflexible.
- Esto hace a los órganos, vasos sanguíneos y vías respiratorias más rígidos.
- Las membranas celulares cambian, razón por la cual muchos tejidos tienen más dificultad para recibir el oxígeno y los nutrientes y eliminar el dióxido de carbono y otros desechos.
- Muchos tejidos pierden masa.
- Este proceso se denomina atrofia.
Algunos tejidos se vuelven tumorales (nodulares) o más rígidos. Los órganos también cambian a medida que uno envejece debido a las alteraciones en las células y los tejidos. Los órganos que envejecen pierden su función de manera lenta. La mayoría de las personas no nota esta pérdida inmediatamente, debido a que uno pocas veces necesita utilizar los órganos a su máxima capacidad.
Los órganos poseen una capacidad de reserva para funcionar más allá de las necesidades comunes. Por ejemplo, el corazón de una persona de 20 años es capaz de bombear aproximadamente 10 veces la cantidad que realmente se necesita para mantener el cuerpo vivo. Después de los 30 años de edad, se pierde en promedio el 1% de esta reserva cada año.
Los cambios más significativos en la reserva orgánica se dan en el corazón, los pulmones y los riñones. La cantidad de reserva perdida varía entre personas y entre diferentes órganos de la misma persona. Estos cambios aparecen lentamente y a lo largo de un período de tiempo prolongado.
EnfermedadesMedicamentosCambios de vida significativosAumento súbito de las demandas físicas sobre el cuerpo, como un cambio abrupto de actividad o la exposición a una altitud superior
La pérdida de la reserva también hace más difícil restaurar el balance (equilibrio) corporal. Los fármacos se eliminan del cuerpo por los riñones y el hígado a una velocidad más lenta. Se pueden necesitar dosis más bajas de medicamentos y los efectos secundarios se tornan más comunes.
- Casi nunca la recuperación de las enfermedades es del 100%, provocando cada vez más discapacidades.
- Los efectos secundarios de los medicamentos pueden parecerse a los síntomas de muchas enfermedades, por lo que es fácil confundir una reacción a un medicamento con una enfermedad.
- Algunos medicamentos tienen efectos secundarios totalmente diferentes en las personas de edad avanzada que en las personas más jóvenes.
TEORÍA DEL ENVEJECIMIENTO Nadie sabe realmente cómo y por qué las personas cambian a medida que envejecen. Algunas teorías afirman que el envejecimiento es causado por lesiones de luz ultravioleta con el tiempo, por el desgaste y deterioro corporal o por subproductos del metabolismo,
Otras teorías plantean el envejecimiento como un proceso predeterminado controlado por los genes. Ningún proceso solo puede explicar todos los cambios del envejecimiento. El envejecimiento es un proceso complejo que varía en la forma como afecta a diferentes personas e incluso a diferentes órganos. La mayoría de los gerontólogos (personas que estudian el envejecimiento) cree que el envejecimiento se debe a la interacción de muchas influencias a lo largo de la vida.
Entre estas influencias se encuentran la herencia, el ambiente, la cultura, la alimentación, el ejercicio, la diversión, las enfermedades previas y muchos otros factores. A diferencia de los cambios de la adolescencia, que son predecibles hasta dentro de unos pocos años, cada persona envejece a una tasa única.
Algunos sistemas comienzan a envejecer incluso ya a los 30 años. Mientras que otros procesos de envejecimiento no son comunes hasta mucho después en la vida. Aunque algunos cambios siempre ocurren con el envejecimiento, se presentan en diferentes tasas y magnitudes. No hay una manera de predecir con exactitud cómo envejecerá usted.
TÉRMINOS PARA DESCRIBIR TIPOS DE CAMBIOS EN LAS CÉLULAS Atrofia:
Las células se encogen. Si una cantidad suficiente de células disminuye su tamaño, todo el órgano se atrofia. Este es con frecuencia un cambio normal por envejecimiento que se puede presentar en cualquier tejido. Es más común en el músculo esquelético, el corazón, el cerebro y los órganos sexuales (como las mamas y los ovarios). Los huesos se hacen más delgados y es más probable que se fracturen con el menor traumatismo.Se desconoce la causa de la atrofia, pero puede incluirse la reducción del uso, la reducción de la carga de trabajo, la reducción del suministro de sangre o nutrición de las células, y la disminución de la estimulación nerviosa u hormonal.
Hipertrofia:
Las células se agrandan. Esto es causado por un aumento de las proteínas en las membranas y estructuras celulares, y no es un aumento del líquido celular.Cuando algunas células se atrofian, otras pueden hipertrofiarse para compensar la pérdida de masa celular.
Hiperplasia
Aumenta el número de células. Hay un incremento en la velocidad de la división celular.La hiperplasia se presenta generalmente para compensar la pérdida de células. Esta permite que algunos órganos y tejidos se regeneren, entre ellos, la piel, el revestimiento de los intestinos, el hígado y la médula ósea. El hígado es especialmente bueno en la regeneración. Puede reemplazar hasta el 70% de su estructura en cuestión de 2 semanas después de una lesión.Los tejidos que tienen una capacidad limitada de regeneración incluyen el hueso, el cartílago y el músculo liso (como los músculos que rodean los intestinos). Los tejidos que pocas veces o nunca se regeneran incluyen los nervios, el músculo esquelético, el miocardio y el cristalino del ojo. Cuando se lesionan, estos tejidos son reemplazados con tejido cicatricial.
Displasia:
El tamaño, forma u organización de las células maduras se hace anormal. Esto también se denomina hiperplasia atípica.La displasia es muy común en las células del cuello uterino y el recubrimiento del tracto respiratorio.
Neoplasia:
Formación de tumores ya sea cancerosos (malignos) o no cancerosos (benignos).Las células neoplásicas generalmente se reproducen de manera rápida. Pueden tener formas poco comunes y funcionamiento anormal.
A medida que se envejece, se presentarán cambios en todo el cuerpo, incluso cambios en:
La producción hormonal La inmunidad La piel El sueño Los huesos, los músculos y las articulaciones Las mamas La cara El aparato reproductor femenino El corazón y vasos sanguíneos Los riñones Los pulmones El aparato reproductor masculino El sistema nervioso
Baynes JW. Aging. In: Baynes JW, Dominiczak MH, eds. Medical Biochemistry,5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 29. Previll LA, Heflin MT, Cohen HJ. The aging patient. In: Wing EJ, Schiffman FJ, eds. Cecil Essentials of Medicine,10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 126.
Walston JD. Common clinical sequelae of aging. In: Goldman L, Schafer Al, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 22. Versión en inglés revisada por: Steven Buslovich, MD, MSHCPM, Assistant Clinical Professor, University of Buffalo School of Medicine, Specializing in Geriatrics and Palliative Care, Buffalo, NY.
Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
¿Qué es un tejido de un ejemplo?
Tejido – Un tejido es un conjunto de células cercanas entre sí, que se organizan para realizar una o más funciones específicas. Hay cuatro tipos básicos de tejidos que se definen de acuerdo con su morfología y función:
Tejido epitelial Tejido conectivo Tejido muscular Tejido nervioso
¿Qué es el tejido de la célula?
La noción de tejido tiene múltiples acepciones: puede tratarse de una tela o de un producto que se fabricó tejiendo, por citar algunas posibilidades. Celular, por su parte, es aquello vinculado a las células (la unidad microscópica y fundamental que constituye a los seres vivos). Un tejido celular se compone de células que actúan de manera coordinada para desarrollar diferentes funciones.
¿Qué son los tejidos básicos?
Resúmenes – Hay cuatro tipos básicos de tejido: tejido conectivo, tejido epitelial, tejido muscular y tejido nervioso. El tejido conectivo sostiene y une otros tejidos como el óseo, el sanguíneo y el linfático. El tejido epitelial sirve de cobertura; entre éstos se encuentran la piel y el revestimiento de varios conductos en el interior del cuerpo.
¿Cuál es el tejido más grande del cuerpo humano?
La piel es el órgano más grande del cuerpo.
¿Qué es un tejido según la OMS?
Qué es tejido. Diccionario médico. Clínica U. Navarra En medicina y biología, el término tejido se refiere a un conjunto de células similares que trabajan juntas para llevar a cabo una función específica. Las células dentro de un tejido comparten una estructura común y una función coordinada.
- Los tejidos son la unidad fundamental de organización en los organismos multicelulares, situándose en un nivel de complejidad por encima de las células y por debajo de los órganos.
- Existen cuatro tipos principales de tejidos en el cuerpo humano: tejido epitelial, tejido conectivo, tejido muscular y tejido nervioso.
El tejido epitelial, también conocido como epitelio, cubre todas las superficies externas e internas del cuerpo, formando una barrera protectora. Este tejido puede ser simple (una sola capa de células) o estratificado (múltiples capas de células), y puede tener diversas formas, como escamosa (planas), cúbica (cúbicas) o columnar (en forma de columna).
Además de proporcionar protección, el tejido epitelial también tiene funciones en la absorción, filtración y secreción. El tejido conectivo proporciona soporte y une diferentes partes del cuerpo. Este tejido es increíblemente diverso e incluye el tejido adiposo (grasa), el tejido cartilaginoso (cartílago), el tejido óseo (hueso) y el tejido sanguíneo (sangre).
El tejido conectivo está compuesto por una matriz extracelular que puede ser líquida, semisólida o sólida, y contiene diferentes tipos de células, dependiendo de su función específica. El tejido muscular es responsable de la contracción y el movimiento.
- Hay tres tipos de tejido muscular: el tejido muscular esquelético, que controla el movimiento voluntario; el tejido muscular liso, que controla el movimiento involuntario en órganos como el intestino y los vasos sanguíneos; y el tejido muscular cardíaco, que controla la contracción del corazón.
- Finalmente, el tejido nervioso es el principal componente del sistema nervioso, incluyendo el cerebro, la médula espinal y los nervios.
Este tejido está especializado en la recepción y transmisión de señales eléctricas, permitiendo la comunicación rápida y coordinada entre diferentes partes del cuerpo. : Qué es tejido. Diccionario médico. Clínica U. Navarra
¿Dónde se encuentran los tejidos?
Recursos de temas El tejido conjuntivo es el tejido resistente y a menudo fibroso que tiene la función de mantener unidas las estructuras corporales y proporciona resistencia y elasticidad. Se encuentra en casi todos los órganos y es uno de los componentes principales de la piel, los tendones, las articulaciones, los ligamentos, los vasos sanguíneos y los músculos.
- Las características del tejido conjuntivo y de los tipos de células que este contiene varían según su localización en el organismo.
- Cada órgano tiene una estructura reconocible (por ejemplo, el corazón, los pulmones, el hígado, los ojos y el estómago) y es capaz de desarrollar funciones específicas.
- Un órgano está formado por diferentes tipos de tejidos y, por lo tanto, diversos tipos de células Las células Las células son los componentes básicos del cuerpo.
Todos los tejidos y órganos están formados por miles de millones de células diferentes. El tamaño de las células humanas varía de unas a otras. obtenga más información Por ejemplo, el corazón Biología del corazón El corazón y los vasos sanguíneos constituyen el sistema cardiovascular (circulatorio). El corazón bombea la sangre hacia los pulmones para que pueda recoger el oxígeno y luego bombea la sangre. obtenga más información está formado por tejido muscular, que al contraerse produce la circulación de la sangre; por tejido fibroso, que forma las válvulas del corazón, y por células especiales que controlan la frecuencia y el ritmo del latido cardíaco.
El ojo Estructura y función de los ojos Las estructuras y las funciones de los ojos son complejas. Cada ojo ajusta constantemente la cantidad de luz que deja entrar, enfoca los objetos cercanos y lejanos, y genera imágenes continuas. obtenga más información contiene células musculares que abren y cierran la pupila, células claras que constituyen el cristalino y la córnea, células que producen el líquido intraocular, células fotosensibles y células nerviosas que transmiten los impulsos al cerebro.
NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
¿Cómo se forman los tejidos del cuerpo?
Los tejidos animales adquieren su forma inicial a partir del óvulo fecundado. A medida que las células se van diferenciando, determinados grupos de células dan lugar a unidades más especializadas para formar órganos que se componen, en general, de varios tejidos formados por células con la misma función.
¿Qué es más complejo una célula o un tejido?
Los niveles de organización de la materia ayudan a tener un panorama de la complejidad del mundo viviente. Fuera de él, existe el átomo -sus componentes que por mucho tiempo no se pudieron aislar- las moléculas y virus. A partir de la aparición de una célula comenzó la vida, existen organismos unicelulares, coloniales, filamentosos, laminares.
- Existen animales celulares como las esponjas y existen animales con distintos tipos de células.
- Para funciones variadas llamadas tejidos y su nivel es tisular.
- Luego existen animales con un sólo órgano para cada función: nivel de organización orgánico.
- Los animales más complejos cuentan con sistemas de órganos: ello es un conjunto de órganos participan en una misma función.
A nivel ecológico, los individuos se agrupan en poblaciones. Las poblaciones conviven en comunidades. Las diferentes comunidades con el ambiente que las circunda forman ecosistemas. Los diferentes ecosistemas de una misma región geográfica constituyen un bioma.
El conjunto de biomas se denomina biosfera. Los niveles de organización de menor a mayor complejidad quedarían ordenados, esquemáticamente, de la siguiente manera: Partículas subatómicas – Átomos – Moléculas – Organelas – Célula(aparición de la vida) – Tejidos – órganos – Sistema de órganos – Organismo complejo – Población- Comunidad – Ecosistemas.
¿Qué es la biología? La biología (cuyo nombre proviene del griego: bíos, “vida” y logia, “ciencia, saber”) es una de las Ciencias Naturales, y su objeto de estudio comprende a las distintas formas y dinámicas de la vida: su origen, la evolución, y los procesos propios de los seres vivientes: la nutrición, el crecimiento, la reproducción y sus diversos mecanismos posibles de existencia.
- Así, la biología propone el estudio empírico y ceñido al método científico de los fundamentos de la vida, queriendo encontrar las normas que la regulan y los procesos que determinan sus dinámicas.
- Por eso los biólogos se dedican a estudiar las semejanzas y diferencias entre las especies, y a ordenarlas en diversos “reinos” de clasificación, que son: Reino animal.
Aquellos seres heterótrofos y dotados de movimiento, que obtienen energía mediante la respiración. Reino vegetal. Aquellos seres autótrofos e inmóviles, que obtienen su energía generalmente del aprovechamiento de la luz solar (fotosíntesis) u otras fuentes químicas (quimiosíntesis).
Reino de los hongos. Paso intermedio entre animales y vegetales, son seres heterótrofos e inmóviles, que aprovechan la materia orgánica disponible para alimentarse. Reino protista. El conjunto de seres microscópicos del que provienen los tres reinos anteriores, con los que comparte características celulares (eucariogénesis, es decir, células con núcleo).
Reino bacteriano. Forman el grupo más simple de formas de vida unicelulares, junto a las arqueas, siendo organismos procariotas (células sin núcleo). Son la forma más abundante de vida en el planeta. Reino de las arqueas. Con una historia evolutiva distinta de las bacterias, son organismos unicelulares procariotas muy simples y primitivos, pero más cercanos en metabolismo y otras funciones a los eucariotas Fuente: https://concepto.de/biologia-2/#ixzz6yXsdv4Mh
¿Qué son los tejidos orgánicos?
Diferencia entre tejido orgánico y natural: – Orgánico o ecológico son todas aquellas materia primas que tienen su origen en el cultivo sin productos químicos tóxicos como pesticidas, fertilizantes o insecticidas. Por lo tanto, los tejidos orgánicos son aquellos en los que en su cultivo y en su proceso de producción no se han utilizado productos químicos, solo naturales.
¿Qué es un tejido en Histologia?
Puntos clave –
La histología es el estudio microscópico de los tejidos y las células utilizado para comprenderla patogénesis y el diagnóstico de numerosas enfermedades. Las células son pequeñas unidades vivientes que forman los tejidos, órganos y estructuras dentro del cuerpo. Todas las células contienen citoplasma, están rodeadas por una membrana y contienen una variedad de estructuras y organelos. Los tejidos son colecciones de células que se agrupan en el cuerpo de acuerdo a su estructura y función. Están divididos en cuatro categorías: muscular, nervioso, epitelial y conjuntivo. Los tejidos se visualizan rutinariamente con el uso del microscopio. Los microscopios ópticos utilizan una combinación de la luz visible y lentes para crear una imagen magnificada. En contraste, los microscopios electrónicos trabajan emitiendo haces paralelos de electrones en la muestra que se está observando, lo que resulta en una mayor resolución en las imágenes. Todas las células son generalmente incoloras, por lo que necesitan teñirse para que puedan ser observadas en el microscopio. Los cuatro tipos principales de tinción que se utilizan en histología son empíricas, histoquímicas, enzimas histoquímicas e inmunohistoquímicas.
¿Qué tipo de tejido es la sangre?
Sangre Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/blood.html La sangre es tejido vivo formado por líquidos y sólidos. La parte líquida, llamada plasma, contiene agua, sales y proteínas. Más de la mitad del cuerpo es plasma. La parte sólida de la sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Los glóbulos rojos suministran oxígeno desde los pulmones a los tejidos y órganos. Los glóbulos blancos combaten las infecciones y son parte del sistema inmunitario del cuerpo. Las plaquetas ayudan a la coagulación de la sangre cuando sufre un corte o una herida. La médula ósea, el material esponjoso dentro de los huesos, produce nuevas células sanguíneas.
Las células de la sangre constantemente mueren y su cuerpo produce nuevas. Los glóbulos rojos viven unos 120 días y las plaquetas viven cerca de seis. Algunos glóbulos blancos de la sangre viven menos de un día, pero otros viven mucho más tiempo. Hay cuatro grupos de sangre: A, B, AB y O.
- Asimismo, la sangre es Rh positivo o Rh negativo.
- Así, si su tipo de sangre es A, es A positivo o A negativo.
- Su tipo de sangre es importante si necesita una,
- Y su factor de sangre puede ser importante si usted queda embarazada, ya que la entre su tipo de sangre y el de su bebé puede crear problemas.
- Los análisis de sangre como las ayudan a los médicos a analizar ciertas enfermedades y afecciones.
También ayudan a comprobar la función de los órganos y muestran qué tan bien están funcionando los tratamientos. Algunos pueden incluir, y, Si pierde mucha sangre, usted puede necesitar una transfusión. NIH: Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre
(Fundación Nemours) También en
La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Hable con un profesional de la salud si tiene preguntas sobre su salud. Conozca cómo citar esta página : Sangre
¿Cuáles son las capas de los tejidos?
LA CONSTITUCIÓN DE LA PIEL – La piel se compone de la epidermis avascular (1) y de la dermis (2), tejido conjuntivo vascularizado y con abundantes terminaciones nerviosas. A continuación se les une el tejidosubcutáneo o hipodermis (3), compuesto por tejido conjuntivo laxo y tejido adiposo. LA EPIDERMIS La epidermis es un epitelio plano en constante proceso de cornificación, que se compone de cinco capas celulares diferentes, siendo en los dos estratos celulares inferiores donde tiene lugar la regeneración. Partiendo desde allí las células migran hacia la superficie de la piel llegando a cornificarse completamente (queratinización) en el transcurso dicha migración. La epidermis es avascular y su cuidado y mantenimiento se realiza por medio de la difusión de substancias nutritivas desde el lecho capilar de la dermis. La epidermis está constituida principalmente por queratinocitos, que reciben esta denominación debido a su capacidad para llevar a cabo la síntesis de la queratina.
L as queratinas son proteínas estructurales insolubles con una gran resistencia a las altas temperaturas y al pH, las cuales muy difícilmente son susceptibles a sufrir procesos de catabolización enzimática. Las queratinas se subdividen esencialmente en duras (a) y blandas (ß): Las queratinas duras conforman el pelo y las uñas, las queratinas blandas conforman el elemento esencial de las células cornificadas que se encuentran en las capas epiteliales exteriores, sin embargo se las puede encontrar también en el espacio extracelular actuando como substancia cementante.
Otras unidades funcionales de la epidermis degran importancia son las células de Langerhans (esenciales para la inmunorreacción de la piel), las células sensoriales de Merkel y los melanocitos. Estos últimos elaboran y almacenan la melanina, sustancia que da color a la piel.
¿Qué es un tejido introduccion?
Introducción: Los tejidos representan un nivel de organización celular especializado que busca el desarrollo de las funciones básicas y esenciales del cuerpo humano, estos se clasifican de acuerdo a la posición que adopten y la importancia esta en que sin ellos la vida no puede funcionar correctamente, la
¿Cuál es el lugar más limpio del cuerpo humano?
El hígado y la vesícula biliar – Es el órgano más importante en la limpieza del organismo. Transforma las toxinas presentes en lo que ingerimos, de forma que se puedan eliminar sin dañar el organismo. Alberga la vesícula biliar, una bolsa que guarda la bilis, sustancia que interviene en el metabolismo de las grasas y la conjugación de sales para metabolizar los alimentos, pero también en la eliminación de toxinas relacionadas con las grasas y con algunos medicamentos.
¿Qué tejido es el más importante?
Existen diferentes tipos de tejidos, los cuales son tejido nervioso, tejido conectivo, tejido muscular y el tejido epitelial, estos mencionados son los más importantes. Este tejido sirve de cobertura; entre éstos se encuentran la piel y el revestimiento de varios conductos en el interior del cuerpo (3).
¿Cuál es el tejido de la piel?
La dermis tiene tejido conjuntivo, vasos sanguíneos, glándulas sebáceas y sudoríparas, nervios, folículos pilosos y otras estructuras. Está compuesta por una capa superior delgada que se llama dermis papilar y una capa inferior gruesa que se llama dermis reticular.
¿Qué es un tejido según la UNAM?
Célula La célula es la unidad más pequeña que tiene vida, y realiza todas las funciones que un sistema biológico requiere (respiración, reproducción, alimentación, etc.), podemos encontrar organismos formados por una célula a los que se les conoce como unicelulares (bacterias, protozoarios y algunas algas), y otros que poseen más son pluricelulares (animales, vegetales y el hombre entre otros). Cloroplasto organelo celular Células neuronales En el interior de las células, se encuentran una serie de compartimentos o subunidades especializadas en una determinada función (respiración, fotosíntesis, etc.), sí están rodeados por membrana reciben el nombre de organelos celulares (cloroplasto, núcleo, mitocondria, etc.), y si no se les llaman estructuras (ribosomas, nucléolo, membrana plasmática, entre otros).
A las células que poseen organelos se les denomina eucariotas y las que carecen de ellos se conocen como procariotas. Tejidos Los tejidos se encuentran en los organismos pluricelulares complejos, y están formados por un conjunto organizado de células del mismo tipo, con el mismo origen embrionario y desempeñan una función específica.
Los tejidos en los animales, se pueden clasificar en cuatro tipos básicos que son: epitelial, conectivo, muscular y nervioso. Constituye aproximadamente el 60% de los tejidos del cuerpo, recubre las superficies corporales tanto internas como externas, dando protección y permitiendo la filtración, absorción, secreción o intercambio de moléculas.
Está formado por un tipo principal de células, pero puede tener otros tipos, dependiendo la función que esté desempeñando, por ejemplo, si está formando el revestimiento del intestino tendrá principalmente enterocitos y células caliciformes, pero si está formando la piel tendrá queratinocitos y melanocitos,
Debido a que la función que realizan los epitelios es desgastante y agresiva, se regeneran y renuevan constantemente. Tejido epitelial También llamado conjuntivo, está formado principalmente por unas células llamadas fibroblastos, que son de forma alargada y producen la matriz extracelular (sirve para sostener a las células), que está formada por fibras de elastina, colágeno y una sustancia fundamental que contienen entre otros ácido hialurónico y glicosaminoglicanos,
Dentro de sus funciones están sostener y unir a otros tejidos, proteger a los órganos y dar soporte a diferentes estructuras dentro del organismo, además todas las sustancias que penetran a través del tejido epitelial, tienen que pasar por este tejido, lo que lo convierte en una vía de comunicación entre los tejidos internos del organismo.
Este tejido se puede encontrar en muy diversas partes del organismo, por ejemplo entre los órganos, entre la piel y los músculos, rodeando a los vasos sanguíneos y a los nervios, formando tendones, ligamentos, la córnea y la dermis, entre otros. Tejido conectivo Está formado por unas células muy alargadas llamadas miocitos, que debido a su apariencia también se les conoce como fibras musculares, estas se disponen en paralelo formando láminas que tiene la capacidad de contraerse, debido a que en su interior presentan filamentos formados por las proteínas actina y miosina que se encuentran en su citoesqueleto, este tejido es el responsable del movimiento de los organismos y de sus órganos.
Existen tres tipos de tejido muscular, dependiendo de su apariencia, organización celular y su función: el esquelético, el liso y el cardiaco. Tejido muscular esquelético Presenta células muy alargadas en las cuales aparecen unas bandas obscuras perpendiculares, que se producen por la superposición de los filamentos del citoesqueleto a intervalos regulares, a estas bandas se les da el nombre de estrías, por lo que también se le conoce como músculo estriado.
La musculatura esquelética estriada está inervada por fibras nerviosas que parten del sistema nervioso central, lo que le permite tener movimientos voluntarios. Este tejido realiza el movimiento de los ojos, la lengua y el esófago y puede estar conectado directamente a los huesos a través de los tendones. Tejido muscular esquelético Tejido muscular liso o involuntario Está formado por células alargadas que carecen de estrías, responden a señales del sistema nervioso autónomo y a estímulos químicos, por lo que se encuentra en órganos y estructuras que no requieren movimientos voluntarios, como son, el aparato digestivo, respiratorio, vejiga urinaria, vesícula biliar, glándulas secretoras, vasos sanguíneos y linfáticos, entre otros. Células de músculo liso Tejido muscular cardiaco Está formado por unas células llamadas cardiomiocitos, que forman las paredes del corazón y tienen la capacidad de contraerse para bombear la sangre a todo el organismo, a diferencia del músculo estriado y liso, estas células son más cortas, anchas y están dispuestas en forma ramificada, unidas muy estrechamente lo que les permite una sincronización contráctil, presentan estrías transversales de color claro formadas por la superposición de los filamentos de actina del citoesqueleto y otras obscuras constituidas por actina y miosina. Células de tejido muscular cardiaco La frecuencia y fuerza de las pulsaciones del corazón están controladas por el sistema nervioso autónomo, y el ritmo cardiaco lo controlan unos cardomiocitos especializados que funcionan como marcapasos, y también juegan un papel muy importante en este proceso las hormonas.
Es el encargado de controlar diversas funciones en los organismos como son: la digestión, respiración, el bombeo y flujo sanguíneo, entre otros, está constituido por dos tipos de células diferentes que son: las neuronales y las gliales, que se ocupan de procesar los estímulos que reciben del medio externo e interno y desencadenar una respuesta.
Las células neuronales forman una compleja y entramada red de células interconectadas, que les permiten recibir y enviar información, por medio de señales eléctricas producidas en sus membranas plasmáticas, que viajan hacia todo el organismo a través de los axones.
- Otra forma de transmisión de señales es por medio de los neurotransmisores que son biomoléculas producidas por las neuronas que permiten llevar información hacia otras neuronas, a células musculares o a las glándulas.
- El tejido nervioso está organizado en el sistema nervioso central, formado por las células neuronales y gliales, que constituyen el encéfalo y la médula espinal, mientras que el sistema nervioso periférico, está integrado por los ganglios, nervios y neuronas diseminadas por todo el organismo.
El otro tipo de células que forman el sistema nervioso, son las gliales que realizan diversas funciones como son: dar sostén, protección y nutrición al tejido nervioso, forman las vainas de mielina que protegen y aíslan a los axones de las neuronas, participan en el desarrollo de las redes neuronales y actúan como reguladoras de la neurotransmisión. Neurona Órgano Un órgano (Lat. Órganum – herramienta) es una estructura formada por 2 o más tejidos diferentes ordenados, organizados y coordinados, que trabajan en conjunto realizando funciones particulares y especializadas, actuando como una unidad estructural y funcional en los organismos pluricelulares, por ejemplo el estómago, que se ubica en el lado izquierdo de la cavidad abdominal entre el esófago y el intestino delgado, al que se le puede considerar como una bolsa muscular expandible, que participa en la mezcla y digestión o desdoblamiento de los alimentos ingeridos, para lo cual realiza las siguientes funciones:
- Almacena el alimento consumido, en el humano la capacidad promedio es de 1,200 ml de comida; además regula el tránsito de los alimentos hacia el intestino delgado.
- Lleva a cabo la digestión mecánica, ya que las paredes musculares del estómago se contraen produciendo un movimiento de batido en los alimentos, dando como resultado fragmentos más pequeños, lo que favorece que estos se mezclen con el jugo gástrico.
- Realiza la digestión química de los alimentos, es decir, los desdobla o desintegra por la acción del jugo gástrico secretado por las glándulas gástricas, formado principalmente por pepsina ( enzima que actúa sobre las proteínas), ácido clorhídrico y también moco (que lubrica y protege las paredes del estómago), hasta transformarlo en partículas más pequeñas que forman una papilla de consistencia semisólida y ácida llamada quimo.
El estómago está constituido por diferentes tejidos organizados en capas y cada una de ellas realiza diferentes funciones. La superficie interna, llamada mucosa está formada por una capa de epitelio columnar, con células secretoras que forman a las glándulas gástricas, con tres tipos de células glandulares, que sintetizan los componentes del jugo gástrico (ácido clorhídrico, moco, y enzimas como pepsina, lipasa gástrica, entre otras), por debajo de ella está una capa de tejido conjuntivo denso con vasos sanguíneos y linfáticos, además de nervios, la tercera es la capa muscular, formada por tres capas de músculo liso, la interna formada por músculos oblicuos que realizan los movimientos peristálticos que ayudan a que el bolo alimenticio se mezcle con el jugo gástrico, la media es de músculos circulares y la externa está constituida por músculos longitudinales y finalmente la capa más externa del estómago es la serosa, que está formada por tejido conjuntivo laxo. Sistema de órganos Están formados por un grupo de órganos especializados afines y estrechamente relacionados, que trabajan coordinadamente para llevar a cabo una función específica y vital, que conduce al funcionamiento de un organismo. Con cierta frecuencia algún órgano o partes de un sistema participan en otro sistema, realizando funciones bien definidas en ambos casos, por ejemplo la boca que pertenece tanto al sistema digestivo como al respiratorio; o también puede darse una superposición funcional entre los diferentes sistemas, por ejemplo tanto el sistema respiratorio como el circulatorio participan coordinadamente en el proceso de proporcionar oxígeno a todas las células de un organismo, así como en la eliminación del dióxido de carbono que producen éstas.
¿Cuál es el órgano que no se puede trasplantar?
La retina – Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, La retina -en la parte anterior del ojo- es crucial para transformar la luz en visión. Aunque hace décadas que se realizan con éxito los trasplantes de córnea, todavía no es posible remplazar la retina, la parte más anterior del ojo y que permite la visión.
¿Qué es tejido Wikipedia?
Un tejido o, en lenguaje más popular, tela es un material textil. Un tejido es el género obtenido en forma de lámina más o menos resistente, elástica y flexible, mediante el cruzamiento y enlace de series de hilos o fibras de manera coherente al entrelazarlos o al unirlos por otros medios.
¿Dónde se encuentra los tejidos en el cuerpo?
Recursos de temas El tejido conjuntivo es el tejido resistente y a menudo fibroso que tiene la función de mantener unidas las estructuras corporales y proporciona resistencia y elasticidad. Se encuentra en casi todos los órganos y es uno de los componentes principales de la piel, los tendones, las articulaciones, los ligamentos, los vasos sanguíneos y los músculos.
Las características del tejido conjuntivo y de los tipos de células que este contiene varían según su localización en el organismo. Cada órgano tiene una estructura reconocible (por ejemplo, el corazón, los pulmones, el hígado, los ojos y el estómago) y es capaz de desarrollar funciones específicas. Un órgano está formado por diferentes tipos de tejidos y, por lo tanto, diversos tipos de células Las células Las células son los componentes básicos del cuerpo.
Todos los tejidos y órganos están formados por miles de millones de células diferentes. El tamaño de las células humanas varía de unas a otras. obtenga más información Por ejemplo, el corazón Biología del corazón El corazón y los vasos sanguíneos constituyen el sistema cardiovascular (circulatorio). El corazón bombea la sangre hacia los pulmones para que pueda recoger el oxígeno y luego bombea la sangre. obtenga más información está formado por tejido muscular, que al contraerse produce la circulación de la sangre; por tejido fibroso, que forma las válvulas del corazón, y por células especiales que controlan la frecuencia y el ritmo del latido cardíaco.
El ojo Estructura y función de los ojos Las estructuras y las funciones de los ojos son complejas. Cada ojo ajusta constantemente la cantidad de luz que deja entrar, enfoca los objetos cercanos y lejanos, y genera imágenes continuas. obtenga más información contiene células musculares que abren y cierran la pupila, células claras que constituyen el cristalino y la córnea, células que producen el líquido intraocular, células fotosensibles y células nerviosas que transmiten los impulsos al cerebro.
NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
¿Cómo se forman los tejidos del cuerpo?
Los tejidos animales adquieren su forma inicial a partir del óvulo fecundado. A medida que las células se van diferenciando, determinados grupos de células dan lugar a unidades más especializadas para formar órganos que se componen, en general, de varios tejidos formados por células con la misma función.
¿Cuál es el origen de todos los tejidos?
Palabras clave: células; tejidos; microscopios; histología; historia I. La Creación del Microscopio Compuesto. A los hermanos holandeses Zaccharias Janssen (1587-1638) y Hans Janssen (1534-1592) se les atribuye la invención del primer microscopio compuesto formado mínimamente por dos lentes (objetivo y ocular), y de esta manera pudieron aumentar varias veces el tamaño y mejorar la calidad de la imagen de objetos que no podían observar a simple vista. Fig.1 A) Microscopio simple. Utiliza una sola lente para ampliar las imágenes de los objetos observados. Se le atribuye al holandés Anton Van Leeuwenhoek haber introducido el microscopio a la atención de los biólogos. B) Comparación del microscopio compuesto con el MET Los microscopios compuestos originales se fueron perfeccionando y fueron utilizados cada vez más por los científicos de diversas épocas.
En 1665 el físico inglés Robert Hook introdujo algunas modificaciones en el microscopio, que permitieron contribuir al conocimiento de la estructura de los tejidos. Con estas modificaciones, en un corte muy delgado de corcho Hook observó y describió espacios parecidos a las celdas de un panal, a los que llamó “Celdas o células” acuñando por primera vez el término de célula, que sigue siendo utilizado hasta nuestros días.
A Hook se le atribuye la primera publicación científica sobre microscopía, la cual tituló ” Micrografía de algunas descripciones fisiológicas de cuerpos diminutos por lentes de ampliación “, editado en Londres por la Sociedad Real. Además del físico Hook, los primeros microscopistas de la segunda mitad del siglo XVII, el anatomista Marcello Malpighi, el botánico Nehemiah Grew, y el aficionado a la óptica Anthony Van Leeuwenhoek, describieron la estructura de la piel, del bazo, de la sangre, los músculos, el líquido espermático y otros tejidos.
El anatomista italiano Marcello Malpighi (1628-1694) comenzó a utilizar el microscopio en la academia del Cimento en la ciudad de Florencia, lo que lo llevó a realizar muchos estudios y a enseñar anatomía microscópica. Malpighi descubre los glóbulos rojos de la sangre, y describe claramente la estructura del riñón sugiriendo su función como productor de la orina.
A Marcello Malpighi se le considera el fundador de la Anatomía Microscópica y uno de los más importantes biólogos de todos los tiempos. Durante el siguiente siglo el biólogo, anatomista y fisiólogo francés Marie Francois Xavier Bichart (1771-1802) realizó varios estudios experimentales en diferentes órganos a los que sometió a pruebas físicas y químicas, pudiendo separar las fibras musculares por lo que interpretó que el músculo estaba formado por unidades estructurales a las que llamó “tejido “.
Sin la ayuda de un microscopio Bichart clasificó los tejidos en 21 tipos. En ese entonces aún no se usaba el término histología para describir el estudio de los tejidos. Las investigaciones de Bichart contribuyeron a la identificación de enfermedades en los tejidos y cambiaron el concepto de que las enfermedades se presentaban solamente en los órganos (por ejemplo, a la sangre actualmente se le considera un tejido y no un órgano).
Por todas sus aportaciones ahora Bichart es considerado como el fundador de la histología moderna. Fue hasta diecisiete años después de la muerte de Bichart que la palabra Histología se introdujo como la ciencia que estudia a los tejidos. Lo que significa Histos = tejidos; logía = estudio, tratado. A pesar de los avances en la microscopía y de las investigaciones previas, la existencia de las células fue conocida hacia finales del siglo XVII.
Sin embargo, desde entonces, pasaron más de 100 años para comprender que la célula era la unidad fundamental de los seres vivos. El botánico francés Pierre Jean François Turpin en 1826 entendió que la célula, como una sola unidad era un ser vivo. Henri Dutrochet (1824), Johannes Peter Müller (en 1835) y Pierre Jean Fracois Turpin (en 1826) dieron los pasos decisivos para sentar las bases de la Teoría Celular al entender que la estructura microscópica de organismos vegetales y animales era muy similar.
Los estudios de Turpin permitieron concebir a la célula como un ser vivo, con autonomía propia, y que asociada con otras células podían formar el cuerpo humano, Fig.2. El origen de la Histología Moderna se puede ubicar en la primera mitad del siglo XIX, principalmente en la anatomía general de Henle (1841), que integró la Teoría Celular con la noción de tejido procedente de los estudios de Bichat.
A lo largo del siglo XIX se produjeron varios avances en la historia de la histología, además del mejoramiento del microscopio se creó el microtomo, aparato con el cual se pueden realizar cortes muy delgados que permitió observar con mayor detalle a los tejidos, aunado a esto, la incorporación de técnicas de tinción desarrolladas por Camilo Golgi, conocido por dar su nombre al aparato de Golgi, el organelo celular en el que se maduran las proteínas y se sintetizan los lípidos de la membrana plasmática.
Gracias a esas técnicas que permitieron a anatomistas, fisiólogos, médicos e histólogos como Johannes E. Purkinje, Santiago Ramón y Cajal, y Camilo Golgi, entre otros, se lograron grandes avances en el conocimiento de la célula y de los tejidos en áreas como la zoología, la botánica, la medicina y la neurología. II. La creación del Microscopio Electrónico de Tansmisión (MET). El MET fue creado por primera vez en la universidad de Berlín, Alemania, en 1931 por el físico alemán Ernes Ruska (1906-1988) quién por primera vez introdujo el uso de haces de electrones para la formación de imágenes, lo que permitió alcanzar resoluciones hasta cinco mil veces superiores a las de los mejores microscopios ópticos conocidos hasta esa época. ¿Pero finalmente, qué son los tejidos? Los tejidos son un conjunto complejo constituido por células, ya sea de uno o de varios tipos, distribuidas de manera regular, que se originan a partir del embrión (tienen un origen común) y que se organizan para cumplir una función muy específica.
Duarte Andoni J.2015. Historia de la Histología. Rev. Med. Hondur: Vol.83, No.1 y 2. Caballero González José Emilio.2012. Apuntes para la historia de la docencia de la Histología en Cuba. Siglo XVIII al XX. Medisur vol.10 no.4 Cienfuegos. “Teoría celular” en Wikipedia, “Postulados de la teoría celular, biología” (video) en Portal Académico CCH, Fuente: https://concepto.de/teoria-celular/#ixzz7NpeqQ1Fg “Teoría celular” en Biología Sur,