La ecología es el estudio de cómo interactúan los organismos entre sí y con su medio ambiente físico.
¿Que se estudia en la ecología?
La ecología es una rama de la biología que estudia a los organismos y sus interacciones con su medio ambiente con el objetivo de comprender la compleja red de vida que conforman los ecosistemas.
¿Qué estudia la ecología y que importancia tiene?
Importancia de estudiar ecología Es innegable que la industrialización ha dejado estragos en el mundo, como la pérdida de especies o el notorio cambio climático. Por ello, existe una rama de la Grado Medio que busca frenar este dramático proceso, llamada ” Grado Medio “. ¿Te gustaría conocer sobre esta ciencia? De ser así, sigue leyendo nuestro artículo. La carrera de ecología se dedica al estudio de los seres vivos, cómo estos impactan en el medio ambiente que los rodea y viceversa. Su importancia es evidente, pues nos permite comprender características específicas del funcionamiento y evolución de las especies dentro de un ecosistema,
¿Qué es la ecología y un ejemplo?
Puntos más importantes –
La ecología es el estudio de cómo interactúan los organismos entre sí y con su medio ambiente físico. La distribución y abundancia de los organismos en la Tierra son modeladas por factores bióticos, los seres vivos, y abióticos, inertes o físicos. La ecología se estudia en muchos niveles: organismo, población, comunidad, ecosistema y biósfera.
¿Qué diferencia hay entre la biología y la ecología?
A diferencia de la biología, encargada del estudio único de los seres vivos, la ecología se enfoca en la interacción de ellos con el medio ambiente.
¿Qué problemas aborda la ecología?
Cada uno de los problemas ecológicos que hoy enfrentamos –contaminación, cambio climático, extinción de las especies y reducción de la biodiversidad, entre otros– está relacionado con distintas problemáticas sociales que van desde la aglomeración de personas en ciertas zonas hasta el alto consumo de recursos naturales.
- Ante este panorama, la adecuada gestión de los recursos permitirá sobrevivir en condiciones favorables, señaló el doctor Jorge Linares Salgado, director del Programa Universitario de Bioética de la UNAM.
- El científico dijo que no es exagerado decir que estamos en una crisis ecosocial, pues los problemas ecológicos no se pueden entender como un conjunto de fenómenos estrictamente naturales, sino que están relacionados con problemas sociales de mala distribución, así como con una brecha cada vez más amplia de desigualdad.
Por lo cual, agregó, la investigación científica tiene que estar consciente de dichas problemáticas. “El primer gran desafío para la investigación ecológica es poder dar seguimiento específico a estos problemas y aportar información de primera mano a la sociedad, para tener un diagnóstico más cercano y adecuado de la situación actual.
Además, esta información no puede ser tergiversada, censurada u ocultada”, explicó el investigador. Durante la conferencia Responsabilidad y ética de la investigación en Ecología, que se llevó a cabo en el Instituto de Ecología de la UNAM, el universitario explicó que gracias a la disponibilidad de un mayor conocimiento de las ciencias biológicas, y fundamentalmente de la Ecología, nuestra visión del mundo ha cambiado.
Así, hoy se percibe que el planeta es más vulnerable, sin embargo esto no es aún una idea predominante y no forma parte de las políticas públicas de los distintos países. De darse un cambio en las acciones y actitudes de las personas, en particular, y de las naciones, en general, se podrían remediar muchos de los desperfectos ambientales que se han creado, apuntó.
“Es un logro de la investigación ecológica que esa imagen haya cambiado y que tengamos ahora una noción distinta de responsabilidad ambiental de la que se tenía hace 40 o 50 años, pero falta todavía mucha investigación para que ese conocimiento llegue a sistematizarse en otro nivel y pueda ser el soporte de políticas ambientales, no sólo nacionales sino internacionales.
Además, tiene que ver con la bioseguridad y ahí entran distintos problemas éticos que se relacionarían con la necesidad de intervenir en el ambiente natural para preservar, conservar y para remediar”.
¿Dónde se aplica la ecología?
Aplicaciones de la ecología Entre ellas se encuentran la conservación y el ambientalismo, el manejo de recursos naturales y de humedales, la planificación urbana, la salud comunitaria, la economía, la interacción social humana y otras ciencias básicas aplicadas.
¿Cuáles son los tipos de ecología?
La ecología evolutiva, que estudia los procesos evolutivos de los organismos vivos y su impacto en el medio ambiente. La valeología, que es la ciencia de la calidad de vida y la salud humana. La geoecología, en la que se estudia la geosfera del planeta y sus habitantes.
¿Qué rama de la ecología estudia al individuo?
La autoecología se ocupa de la ecología de las especies o individuos. Estudia las características morfológicas y funcionales de los organismos, y las relaciones entre éstas y las condiciones y factores que caracterizan el medio donde viven habitualmente.
¿Quién es el padre de la ecología?
Fue el biólogo alemán Ernst Haeckel (1834- 1919) quien acuñó el término Ecología en el año 1869 y la definió como ‘el estudio de la interdependencia y de la interacción entre los organismos vivos (animales y plantas) y su ambiente (seres inorgánicos)’.
¿Cuál es el gran desafío ecológico de hoy en día?
Subsecretario de Medio Ambiente El principal desafío planetario es el cambio climático, ya que tiene amplios impactos en la calidad de vida de las personas y en los ecosistemas. A nivel local, por otro lado, se suma la contaminación atmosférica, por lo riesgos asociados a salud.
- Pero también lo es la gestión de residuos, la problemática de la insalubridad asociado a la mala gestión de recursos en general, el ineficiente uso de recursos y en general la falta de reciclaje.
- A esto se suma la protección de la biodiversidad y el tema del ruido.
- Para cada uno de estos desafíos, el Ministerio del Medio Ambiente se encuentra trabajando en proyectos, para crear normas y leyes que posicionen a Chile a nivel mundial y regional como un líder en el cuidado del Medio Ambiente.
¿Qué acciones cotidianas son fundamentales para promover el cuidado del medio ambiente a nivel individual/personal? La decisión que uno toma todos los días al calefaccionarse o movilizarse, tiene enorme incidencia en la contaminación de las ciudades de Chile; incluso la fracción asociada de esta contaminación a la industria también podría vincularse al consumo.
En el fondo los hábitos de consumo y de qué tanto humo uno emite desde la casa, trasportándose o calefaccionándose, inciden en el impacto ambiental que tenemos, por lo tanto, las decisiones de cada personas están directamente relacionadas con la protección del medio ambiente. El impacto ambiental de una casa, tiene que ver con cuanta energía consume y cuán eficiente, pero también en el uso eficiente de los recursos: cuánto se reutiliza y cuando se logra reciclar.
Ser eficiente y ser reciclador también tiene implicancia de menos basura reciclada, menos emisiones generadas para hacer productos nuevos. Por lo tanto el ser humano, es la unidad básica de la contaminación y el núcleo ciudadano de emisiones. Hoy más que nunca el llamado a la ciudadanía es que se haga parte de la lucha contra el Cambio Climático y el uso indiscriminado de los recursos del mundo.
- Sabemos que cada acción sustentable, cada opción de compra verde y consumo sostenible, significará un segundo de respiro para el planeta.
- Todas esas iniciativas personales reunidas marcarán la diferencia, ya que debemos consumir los recursos con moderación pues tenemos un solo planeta, dice el slogan del Día Internacional del Medio Ambiente.
¿Qué avances ha tenido Chile en materia de medio ambiente? En año 2005 hubo una evaluación por desempeño ambiental por parte de la OCDE, en la antesala del acceso de Chile a este organismo. Lo que se hizo como país fue acoger estas recomendaciones, que en efecto requerían la creación de un Ministerio del Medio Ambiente y la creación de servicios independientes como el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), una agente fiscalizador como la Superintendencia del Medio Ambiente y una subsecretaría para desarrollar las normas y planes para hacer frente a los problemas ambientales.
- La creación de la institucionalidad ambiental en el país, yo diría que es uno de los grandes avances, pues tenemos un sistema de evaluación ambiental a todos los proyectos de inversión, lo que obliga a las empresas a incorporar una dimensión ambiental.
- Tenemos una superintendencia que es capaz de fiscalizar mucho más, por lo tanto, los proyectos ambientales tienen mayor exigencia técnica.
Hemos tenido grandes logros a nivel de la descontaminación de las ciudades. Si bien es cierto nos queda mucho por hacer. Hemos logrado, por ejemplo, rebajar la descontaminación de Santiago en dos tercios en los últimos 25 años, el camino trazado nos dice que hemos logrado reducir cerca de un 60% de descontaminación de la capital y se suma nuevos desafíos, en el nuevo plan de descontaminación.
- Algo similar se ha logrado en el caso de ciudades como Temuco, Osorno y Rancagua donde se la logrado reducir hasta un 40% la contaminación local.
- El Ministerio del Medio Ambiente, además, puso en marcha un Programa de Recuperación de Territorios Ambientalmente Vulnerables, como también 14 planes de descontaminación en las principales capitales del centro-sur del país.
Todas estas acciones con una importante participación ciudadana para su futura gestión. Hoy estamos enfocados, además, en lograr establecer una ley para la gestión de residuos y responsabilidad extendida del productor. Pero este año, además, es crucial para el futuro ambiental de Chile y el Mundo, pues se celebra una nueva cumbre mundial sobre el Cambio Climático, también llamada “Paris 2015”, donde se espera un compromiso internacional vinculante para la reducción de los gases de efecto invernadero.
¿Cuál es el rol de la investigación científica y tecnológica en la transformación de una sociedad eco-consciente? La investigación científica y tecnológica es fundamental para estudiar los problemas ambientales y encontrar las soluciones, por lo tanto, ha servido para diseñar mejores políticas públicas.
Pero no solo importa resolver y limpiar problemas ambientales, sino también diseñar productos nuevos que no contaminen derechamente. Por ejemplo, la química orgánica para desarrollar productos biodegradables o menos tóxicos, trabajos de materiales más reciclables o más duraderos y labores de materiales para aislación térmica, son algunos ejemplos.
- Por lo tanto, una ciudad ambientalmente sustentable, se construye a través de la ciencia y tecnología para que minimice los impactos ambientales en todas las áreas.
- ¿Cuál es la relevancia del compromiso ciudadano, en términos de participación, en materias medioambientales? Claramente la participación ciudadana es fundamental en los proyectos de inversión para su aceptación y desarrollo.
En los temas ambientales, en todas nuestras normas y planes contemplan proceso de participación ciudadana, son fundamentales incluidas las consultas indígenas, y tenemos la convicción que los procesos son más valiosos cuando exigente una alta participación de las personas.
¿Cuál es el problema ambiental más grande del mundo?
La contaminación ambiental es uno de los principales problemas que se está dando a nivel global desde ya hace mucho tiempo, afectando a todo el planeta, a su biodiversidad y a la salud de las personas. Son diferentes los tipos de contaminación que existen, todo depende de la zona o elemento que se ve afectado y del tipo de agentes contaminantes que producen el problema.
T oda contaminación está causando grandes consecuencias a las que hay que poner solución. Aún estamos a tiempo de paliar los efectos de la contaminación ambiental, pero quizás mañana no. Se entiende por contaminación ambiental cuando existe la presencia de sustancias nocivas en el agua, aire o suelo. Las sustancias nocivas son lo que llamamos contaminantes ambientales, pudiendo tener diferente origen,
Además, se encuentran en diferentes concentraciones y en diferentes lugares. Es fundamental proteger el medio ambiente para reducir la destrucción de los ecosistemas causada por actividades hechas por el hombre. Es más, una obligación moral para los seres humanos el proteger el medio ambiente de la contaminación y otras actividades que conducen a la degradación ambiental.
- Es importante destacar que dicha degradación es perjudicial ya que amenaza la salud a largo plazo de los animales, los humanos y las plantas.
- Fuente: Medio Ambiente El planeta Tierra se encuentra en estado crítico y el continente africano no es la excepción.
- Cada día la situación ambiental empeora y, si no mejoramos nuestros hábitos, las irreversibles consecuencias se harán notar muy pronto.
África es el continente más caluroso, el más pobre y el segundo con mayor cantidad de ciudades peligrosamente contaminadas del mundo. La escasez de recursos naturales indispensables para la vida, como el agua potable y la tierra fértil, es uno de los principales problemas ambientales en África.
¿Qué es la ecología en pocas palabras?
En la actualidad, el concepto de ecología como un termino extrictamente utilizado por personas dedicadas a las ciencias biologicas, se podria definir como el estudio de las interacciones de los organismos entre sí y con su ambiente, o el estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico
¿Qué aporta la ecología a la sociedad?
Introducción La ecología humana es el estudio científico de las relaciones, en tiempo y espacio, entre la especie humana ( Homo sapiens ) y otros componentes y procesos de los ecosistemas de los cuales forma parte. Su objetivo es conocer la forma en que las sociedades humanas conciben, usan y afectan el ambiente, incluyendo sus respuesta biológicas, sociales y culturales a cambios en tal ambiente.
Conocer la historia y el estado actual de la relación sociedad-ambiente y de las poblaciones humanas. Identificar, diseñar y probar alternativas para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones humanas
Las interacciones entre el ecosistema natural y el social, se pueden apreciar en el siguiente esquema: La Ecología Humana entonces, es la ciencia de las relaciones entre los seres vivos y el medio ambiente, es la perspectiva de la sociología, antropología, psicología social, demografía y geografía humana, a cerca de las relaciones de las personas con el medioambiente, -el aire, el suelo, el agua, los organismos vivos y las estructuras físicas, incluyendo todo lo construido por el ser humano-, esta ciencia estudia la adaptación social a las tecnologías y come debe, el humano, adecuar su entorno para sobrevivir.
- La contraposición que se logra del análisis entre el sistema social y el ecosistema, nos permite llevar a cabo estrategias sustentables de todas las áreas de desarrollo.
- Ejemplo de esto, es que cuando la población crece, se debe estudiar donde asentarla y en ciertas ocasiones, se invaden terrenos silvestres, agrícolas o naturales para construir y dar cabida a la nueva población.
Esto provoca el deterioro del medioambiente, por ello, la idea es llegar al equilibrio, estudiando hasta las cuotas de contaminación que se pueden ser producidas, la planeación del tráfico y el tipo de diseño de urbano (ecología urbana) que se llevará a cabo.
- La idea es que no exista conflicto entre el diseño y la comunidad humana.
- El concepto estudia desde las consecuencias del consumo de peces, el daño de las redes de nylon en peces y aves que no logran divisar el peligro de las mortales trampas, hasta la relación que existe entre las cadenas alimenticias rotas por la presencia humana en ciertos sectores.
El concepto de Ecología Humana, nace en una Escuela de Chicago en 1920, de parte de los científicos Park y Burgess, llamado en un comienzo ecología vegetal o ecología urbana. Todo comienza con el estudio de las invasiones que siglos atrás forjaron los europeos en las naciones vírgenes de América, comenzando con el estudio del impacto en la cultura, el desarrollo, los cambio social y el medio ambiente.
Con esto se logró, como consecuencia, valorar la calidad de vida, basada en el respeto por la esencia de las comunidades como una perspectiva, esta calidad es laque brinda del medio ambiente. El enfoque ecológico probablemente es el más completo por incorporar el conocimiento científico a las aplicaciones prácticas que pueda tener.
La Ecología Humana, estudia desde de las relaciones entre la población y las organizaciones sociales con el ecosistema, hasta las relaciones del medio ambiente con la tecnología y el entorno. Basándose en que diariamente la población crece y presiona más al ecosistema para nutrir y brindar energía para la mantención de la vida humana, bajo el principio de sobrevivencia, el cual esta contenido en nuestro ADN.
A raíz de la crisis económica internacional de los años setenta, se realizaron varios planteamientos desarrollistas alternativos debido a que aquellas teorías ortodoxas en las cuales se había basado el crecimiento económico del siglo anterior dejaban varias dudas por los hechos económicos suscitados, por lo que comienzan aparecer nuevas visiones sobre el desarrollo, entre las cuales se destaca a finales de los ochenta el concepto de Desarrollo Sustentable, el mismo recoge en su concepto las dimensiones económicas, sociales y medioambientales que pondrían ser incluidas en todo proceso de desarrollo.
La sustentabilidad se conforma actualmente como el paradigma sobre el que debería asentarse toda estrategia de crecimiento y desarrollo económico. En el informe de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, se define al desarrollo sustentable como aquel “que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. “La sustentabilidad se revela cuando se nos prende la lamparita y descubrimos que todo está interconectado. Y al descubrir esto, percibimos aquello que les sucede a otros como producto de nuestras acciones. Y es entonces cuando ya no discutimos sobre si estamos de acuerdo o no sobre el tema sino sobre los pasos a dar para solucionarlo”.
¿Qué relación hay entre la ecología y la biología?
La ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes seres vivos entre sí y su relación con el entorno: «la biología de los ecosistemas ». Estudia cómo estas interacciones entre los organismos y su ambiente afectan a propiedades como la distribución o la abundancia.
- En el ambiente se incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).
- Los ecosistemas están compuestos de partes que interactúan dinámicamente entre ellas junto con los organismos, las comunidades que integran, y también los componentes no vivos de su entorno.
Los procesos del ecosistema, como la producción primaria, la pedogénesis, el ciclo de nutrientes, y las diversas actividades de construcción del hábitat, regulan el flujo de energía y materia a través de un entorno. Estos procesos se sustentan en los organismos con rasgos específicos históricos de la vida, y la variedad de organismos que se denominan biodiversidad,
La visión integradora de la ecología plantea el estudio científico de los procesos que influyen en la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía, La ecología es un campo interdisciplinario que incluye a la biología y las ciencias de la Tierra.
La ecología evolucionó a partir de la historia natural de los antiguos filósofos griegos, como Hipócrates, Aristóteles y Teofrasto, sentando las bases de la ecología en sus estudios sobre la historia natural. Las bases posteriores para la ecología moderna se establecieron en los primeros trabajos de los fisiólogos de plantas y animales.
¿Qué relación existe entre la biología y ecología?
La ecología es una rama de las ciencias biológicas que se ocupan de las interacciones entre los organismos y su medio ambiente (factores químicos y físicos). La ecología es una ciencia multidisciplinaria que hace un llamamiento a la biología, climatología, química, biofísica, Ingeniería, Mecánica, etc.
¿Qué relación tiene la ecología con la biología?
Habitualmente se escucha hablar de la ecología y medio ambiente como términos estrechamente asociados y hasta como sinónimos. Si bien existen relaciones muy cercanas entre ambos, no son lo mismo y hay que tener en claro sus similitudes y diferencias para poder actuar en favor de un enfoque favorable para el beneficio del Planeta. Ecología y medio ambiente Es corriente oír acerca de noticias ecológicas o noticias sobre el medio ambiente. Del mismo modo que los conceptos anteriormente mencionados, no se trata de nociones equivalentes, sino relacionadas de una manera muy particular entre sí.
- A partir de las definiciones de ambos conceptos podremos diferenciar o relacionar unas y otras.
- La Ecología – una rama de la Biología- es una ciencia que consiste en el estudio de los organismos vivos en su propio ambiente -entorno-; o sea, describe que es y como funciona la naturaleza.
- El medio ambiente se define como el conjunto de elementos físicos, químicos, biológicos y de factores sociales que son capaces de causar efectos a corto o largo plazo sobre los seres vivos y las actividades humanas, ya sea directos o indirectos.
Entonces, cuando se habla de Ecología, se trata de la búsqueda científica del ser humano por conocer su entorno natural y que lugar ocupa en él. A diferencia de ello, cuando se usa el concepto medio ambiente se habla de la posibilidad de ciertos factores naturales o humanos de causar un determinado efecto sobre el mismo, ya sea beneficioso o perjudicial.
- En resumen -en lo que al hombre concierne-, si se toman en cuenta las indicaciones que se reciben a través de la Ecología, la subsistencia del medio ambiente puede ser garantizada.
- Para que esto suceda, es fundamental difundir a través de todos los canales posibles tanto los adelantos y esfuerzos ecológicos, como las acciones y repercusiones de los seres humanos ya sean beneficiosas o perjudiciales para la preservación medioambiental.
Los medios de comunicación, y muy particularmente los medios tecnológicos son las herramientas más eficaces para dar a conocer al público masivo toda intervención en relación con éstos temas esenciales para la supervivencia de la tierra.
¿Qué diferencia hay entre la ecología y el ecosistema?
Los componentes biológicos de un ecosistema son una variedad de plantas y animales. Los ecosistemas son estos dos aspectos que forman ecosistemas naturales e interactúan entre sí. La ecología es la expresión de la distribución, diversidad, abundancia, interrelación e interacción de los organismos con su medio ambiente.