Ciencia que estudia las relaciones sociedad-naturaleza con su fundamento espacial, dada por aquellas teorías de localización y distribución de los hechos que conforman la superficie terrestre.
¿Que se estudia la geografía?
La geografía es la ciencia que estudia las relaciones entre la sociedad y el espacio, pero a diferencia de otras disciplinas, la geografía parte de una visión integral desde diferentes campos, empezando por la enseñanza, en donde se requiere dar interpretaciones globales sobre el mundo, hasta la ordenación del territorio, en donde, a la hora de tomar decisiones y emitir recomendaciones, se requiere integrar estudios analíticos.
Desde esta perspectiva, no es posible entender la geografía como una disciplina orientada simplemente a la producción de conocimientos básicos sobre la localización y descripción de lugares y objetos en la superficie terrestre y a su asociación con los mapas, sino avanzar en su carácter científico en términos de la comprensión y análisis de las dinámicas territoriales.
Así, la importancia de la geografía radica en varios aspectos.
En el hecho de responder a preguntas básicas de donde y por qué suceden los eventos, procesos y dinámicas sociales, económicas y naturales. Pero al hacerlo no se limita únicamente a su ubicación espacial, sino a la comprensión de las relaciones entre el espacio y la sociedad, las cuales se configuran en diferentes escalas: desde lo global hasta lo local. Este campo de acción le permite a la geografía visibilizar las necesidades e intereses de la comunidad y las ventajas comparativas y competitivas de los territorios, así como explicar y plantear soluciones integrales a problemáticas actuales sobre el medio ambiente, el desarrollo territorial, la urbanización, el aumento de las desigualdades sociales y económicas, la economía global, entre otras, que exigen métodos de trabajo e investigación propios de la ciencia geográfica. De lo anterior se deriva el segundo aspecto, su función social. Una geografía humanística que proponga nuevas alternativas en tecnologías de diseño y control social y que permita estudiar conceptos relacionados con territorialidad y lugar, involucrando elementos culturales que hagan del hombre una especie con capacidad de abstraer, simbolizar y convertir el espacio en algo más que un simple contenedor físico. Esto le permite a la geografía contribuir al desarrollo sostenible, la gobernabilidad y la gobernanza de los territorios, todo lo cual conduce a apoyar la toma de decisiones de tipo administrativo, legal, de seguridad nacional y de preservación de la soberanía de los territorios. Por último, el hecho de que esta disciplina tenga como centro de análisis las relaciones entre el espacio y la sociedad, implica el estudio de las relaciones alusivas a los vínculos de poder, pertenencia e identidad (es decir, el territorio). Esto lleva a que sea la geografía, la disciplina desde la que se discute sobre la construcción de un modelo de cómo debería estar organizado el territorio para satisfacer las necesidades de la población, en términos de su bienestar y calidad de vida (es a este modelo, culturalmente producido sobre cómo debe estar organizado el entorno a lo que se le denomina “ordenamiento territorial”).
Idioma Español Última actualización Mar, 12/01/2020 – 08:48
¿Qué estudia la geografía ejemplos?
La geografía es la ciencia que se encarga del estudio de los fenómenos que ocurren en la superficie terrestre en su totalidad. Esta ciencia analiza tanto la división del territorio como las sociedades y culturas que la habitan, además de accidentes geográficos, ríos, montañas paisajes, climas, etc.
¿Qué estudia la geografía y por qué es importante?
La Geografía es una actitud hacia la vida; representa conocer todo nuestro ambiente natural y social, desde una perspectiva integrada. Esta mirada nos permite hacer un uso más eficiente de los limitados recursos que nos rodean. Un geógrafo no solo conoce dónde están los recursos naturales y humanos sino cómo y cuándo utilizarlos eficientemente.
En la sociedad hedonista en que vivimos es difícil entender esta responsabilidad histórica. Nuestro mundo está lleno de personas que creen que la Geografía se limita a memorizar países, capitales, ríos, montañas y dibujar mapas. Estudiar Geografía genera la impresión que es parte de la preparación para ser maestro de estudios sociales o ambientalista; por eso, muchos hemos enfrentado miradas y gestos de incredulidad, así como comentarios y preguntas cuando decimos que estudiamos Geografía.
Incluso muchos de nuestros seres queridos tienen una visión errónea y creen que quienes estudian geografía se mueren de hambre, porque piensan que no hay mucho trabajo y el que hay paga muy poco y no vale la pena. Estudiar Geografía constituye un reto en Puerto Rico, particularmente, pues quienes dominan y controlan la opinión pública no entienden la relevancia de la educación geográfica dentro de la formación intelectual.
¿Qué es la geografía 3 conceptos?
::Colección Conocimientos Fundamentales:: Indice > Módulo I Geografía y territorio> 1.1 Importancia de la Geografía como ciencia 1.1 Importancia de la Geografía como ciencia 1.1.5 Conceptos de Geografía y conceptos centrales para la Geografía A lo largo de su historia, la Geografía ha sido conceptualizada en formas diferentes, como se muestra enseguida. Es común encontrar en cualquier libro de Geografía términos que son centrales en la explicación de los lugares que conforman el mundo. De acuerdo con Gurevich (2005), hay tres conceptos: espacio geográfico, territorio y paisaje, al que se debe añadir el de escala.
A continuación se explica cada uno de ellos. Espacio geográfico, Es una categoría abstracta, resumen y expresión de la interacción entre naturaleza y sociedad. Es el escenario donde se desarrollan la vida (animal, vegetal y humana) y el trabajo humano. Es el ambiente donde se permite que los procesos de producción y reproducción, en un sentido amplio, se efectúen.
Las referencias que se pueden hacer acerca del espacio geográfico incluyen lo mundial, lo planetario, lo global. En consecuencia, no puede haber un espacio geográfico brasileño o ruso, pero sí mundial. Territorio. Es la porción del espacio geográfico donde la presencia de la sociedad es evidente en cuanto a la apropiación de recursos, el ejercicio del poder o la adjudicación de valores sobre aquel. Es la parte de la superficie terrestre efectivamente ocupada por la sociedad que ingresa en procesos de apropiación, venta o en reserva. Paisaje. Se refiere a la dimensión observable y fisonomía del territorio, es decir, cómo se presenta éste ante los sentidos del ser humano. Los paisajes son la apariencia de los rasgos naturales y humanos que se conjugan, en forma única, en distintas porciones de la superficie terrestre.
Se les puede mencionar de acuerdo con los elementos predominantes en su configuración: paisajes urbanos, paisajes rurales, paisajes desérticos, paisajes volcánicos, entre otros. Sobre ellos ejercen influencia diversos factores, desde los más tradicionales, como las formas de sembrar las tierras agrícolas hasta los de reciente aparición, como la existencia de aeropuertos zonas de tecnología de punta.
Escala. Esta noción es de importancia crucial para los seres humanos, ya que el mundo puede ser percibido en función de la escala a la cual se analicen diferen tes hechos, fenómenos o procesos. En Geografía las escalas comprenden desde 1 totalidad del globo terráqueo hasta lo meramente local.
¿Cuáles son las 10 ramas de la geografía?
Concepto –
- Humboldt consideraba a la geografía como una cosmología o cosmografía, es decir, como una geografía física. Es cierto que planteaba en sus obras principales, la acción y reacción del hombre a los fenómenos y procesos de la geografía física, pero siempre vinculados a esta ciencia, idea que aparece en su obra fundamental Cosmos (recordemos que no existía aún la Geografía Antrópica o Humana como disciplina independiente aunque algunos de sus temas ya estaban presentes en la tradición corográfica )
- El Diccionario Rioduero de Geografía se limita a enumerar los temas que se incluyen en el campo de la Geografía física (climatología, geomorfología, oceanografía, y la hidrografía continental, incluyendo a la glaciología.)
- El Diccionario de términos geográficos de F.J. Monkhouse se refiere a la Geografía física como la ciencia que estudia aquellos aspectos de la geografía que están entroncados con la forma y relieve de la superficie terrestre, la configuración, extensión y naturaleza de los mares y océanos, de la atmósfera que nos rodea y de los procesos correspondientes, la capa del suelo y la vegetación “natural” que la recubre, es decir, el medio ambiente físico del paisaje.
- Arthur Newell Strahler, autor de un texto universitario de Geografía Física de amplia difusión en muchos idiomas, puntualiza que esta ciencia se preocupa de los procesos que son el resultado de dos grandes flujos de energía: el flujo de radiación solar que dirige las temperaturas de la superficie junto al movimientos de los fluidos, y el flujo de calor desde el interior de la Tierra que se manifiesta en los materiales de los estratos superiores de la corteza terrestre. Estos flujos interactúan en la superficie terrestre que es el campo del geógrafo físico.
- El Diccionario de Geografía de Elsevier señala que la geografía física estudia los componentes del ambiente físico de la Tierra (litósfera, atmósfera, hidrósfera, biósfera), las relaciones entre sí, su distribución sobre la superficie de la Tierra y los cambios en el tiempo que experimentan por causas naturales o por el impacto humano. Menciona que las ramas de la geografía física son la geomorfología, la oceanografía, la climatología, la hidrología terrestre, la glaciología, la biogeografía, la paleogeografía, la edafogeografía, incluyendo también la geocriología y el estudio del paisaje. Sin embargo los autores reconocen que la oceanografía se ha desarrollado como una disciplina independiente.
¿Por qué la geografía es una ciencia?
La ciencia geográfica es considerada una ciencia de síntesis ya que estudia los aspectos sociales y físicos del territorio y el espacio. No para comprenderlos en forma disgregada, sino para integrarlos y poder analizar el territorio y el espacio como algo complejo que es construido por la relación sociedad- naturaleza.
¿Qué es la geografía y cómo se clasifica?
Campo de estudio de la geografía – La geografía tiene por objeto el estudio del medio físico. Tanto el espacio natural, como la relación entre los seres humanos y su entorno. Esta disciplina se divide, a su vez, en dos grandes ramas: geografía general y geografía regional.
Geografía humana.Geografía física.Biogeografía.
Estas tres ramas están compuestas, además, por diferentes subramas. La geografía regional o sintética estudia, en cambio, un espacio determinado desde un punto de vista integral, por lo que utiliza las diferentes ramas de forma aplicada sobre un determinado territorio. Puedes ver también: Ramas de la geografía,
¿Cuáles son los principios básicos de la geografía?
Basándonos especialmente en algunos autores, a través de sus publicaciones, hemos constatado que por lo general se reconocen cuatro principios fundamentales y característicos de la ciencia geográfica, a saber: principio de causalidad, principio de extensión, principio de correlación y principio de comparación.
¿Cómo se clasifica la geografía y que estudia cada área?
La geografía general se divide en dos ramas: Geografía física: investiga los procesos y factores de tipo natural que se dan en el planeta, en la atmósfera, la hidrosfera o la geósfera. Geografía humana: estudia las sociedades y su interacción con el medioambiente.
¿Cómo se relaciona la geografía con el ser humano?
MARCELO\TRANSFER\vinculonota2 Geografía y Medio Ambiente (*) La Geografía es la ciencia que tiene como objeto de estudio el espacio geográfico, el cual es producto de la compleja relación entre la Sociedad y la Naturaleza. Esta sociedad es la que organiza el Espacio Geográfico, ya que el hombre utiliza el medio positiva o negativamente originando el Medio Ambiente. El término Medio Ambiente se refiere a éstas múltiples y complejas relaciones entre el hombre y la tierra o entre la sociedad y la naturaleza, que se desarrollan en el tiempo y se extienden en el espacio. El Medio Ambiente es la base de producción indispensable para la vida y se define en relación con el hombre, más exactamente con los grupos humanos.
- Por lo tanto hay que partir de la percepción que del medio tienen las colectividades que lo ocupan y le dan forma, para entender el porqué de los desequilibrios y poder actuar en consecuencia.
- Las recíprocas influencias entre el hombre y el Medio Ambiente han constituido siempre un objeto de estudio de la geografía.
Los geógrafos ponen el acento en tales relaciones y en la organización humana del espacio en vistas a contribuir a la planificación y ordenamiento del territorio. La geografía estudia de que manera el hombre se integra en los Ecosistemas. El hombre efectúa extracciones de los ecosistemas para satisfacer sus necesidades y consecuentemente los modifica.
- Si éstas extracciones superan la posibilidad de recuperación del recurso natural, se tenderá a su degradación y hasta su desaparición.
- En síntesis, por Medio Ambiente, se entiende a la problemática conexión o relación dialéctica del hombre con el Ecosistema: la contaminación, el buen uso o agotamiento de los recursos, la desertización, el crecimiento urbano e industrial entre otros, están englobados en éste concepto.
El Medio Ambiente es una construcción social, es todo aquello que influye sobre nosotros y sobre lo cual podemos actuar. Las numerosas acciones voluntarias o involuntarias del hombre, con las cuales rompe el equilibrio de los sistemas, desatan las crisis medioambientales.
El deterioro progresivo del Medio Ambiente provoca la degradación de la calidad de vida. Las principales responsables de los problemas ambientales son las actividades humanas. La tierra, nuestra única morada, es un todo inseparable y debe ser tratada globalmente. La geografía es una de las disciplinas más adecuadas, por su forma de encarar globalmente las problemáticas, y por su capacidad de sintetizar los problemas que aquejan la vida del planeta.
Los objetivos esenciales del estudio del Medio Ambiente son: El mejoramiento de la calidad de vida del hombre y la protección de la naturaleza. No es posible el cumplimiento del primero por vías que impliquen un deterioro del ambiente natural. Podemos decir que existe un lazo sicológico del hombre con su medio, que se traduce en las imágenes que se forja, y en el comportamiento que adopta frente al ambiente, muchas veces impuesto en el que vive.
El hombre percibe de manera compleja, total los problemas del medio ambiente, de allí que el enfoque sistémico, con su carácter holístico, le permite esa aprehensión de la información. El medio o sistema natural, es absolutamente dinámico. Este dinamismo se manifiesta en las interacciones de los diversos elementos, propiedades, o subsistemas que lo integran.
Es fundamental que se lo conozca, para que el Medio transformado en Medio Ambiente, pueda ser utilizado óptimamente por la población actual y se lo proteja para futuras generaciones. El enfoque sistémico favorece la visión integral de la complejidad medioambiental.
Proporciona una visión dinámica de las interacciones y de los mecanismos de retroacción. Permite simplificar al menos, teóricamente, la intrincada trama que relaciona a los recursos y al medio. No podemos analizar el medio ambiente, sin hacer referencia a la explosión demográfica, que ejerce sobre él una gran presión a través del uso excesivo de los recursos naturales.
El crecimiento acelerado de la economía y de la población en las últimas décadas, provocaron un deterioro ambiental por la implantación de estrategias productivas tecnológicamente inadecuadas, orientadas hacia los beneficios a corto plazo. El debate sobre la población y el Medio Ambiente se identifica rápidamente con el crecimiento demográfico y la capacidad de producción alimentaria de la tierra, ya que el crecimiento de la población ocasiona repercusiones incuestionables sobre la disponibilidad de los recursos naturales.
- Pero también más gente supone más contaminación, pues el aumento de los desechos en las poblaciones en crecimiento desproporcionado supera la capacidad de absorción de los sistemas naturales.
- Los problemas económicos internacionales, como los niveles opresivos de los pagos de la deuda externa y los precios altos de los bienes primarios, obligan a los países a explotar sus recursos naturales de manera incontrolable para mantener los esenciales ingresos de la exportación.
La conservación de los recursos se define como: “La gestión de la utilización de la Biósfera por el ser humano de tal forma que produzca el mayor sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras”.
El desarrollo del capitalismo transformó la naturaleza en un recurso, en un motivo de enriquecimiento, eclipsando temporariamente todo conservacionismo. A partir de una serie de desastres ambientales provocados por el hombre, ha crecido la conciencia de los límites del crecimiento económico y de la necesidad de un retorno a un desarrollo con la naturaleza y no en su contra.
En la Argentina (área metropolitana) el proceso de industrialización masiva no sólo transformó las condiciones naturales, quebrando la armonía Hombre-Medio, sino que creó un medio distinto, inorgánico y desnaturalizado, donde prevalecen los impactos negativos del sistema sobre el Medio Ambiente.
- El hombre a través de una actitud omnipotente con respecto al medio, ha creído que podía no sólo dominarlo, sino también olvidarlo.
- Pero el medio responde a esas tendencias destructivas, a través de una reducción de su capacidad de regeneración deteriorando el bienestar de la población.
- Es decir, que el hombre debe relacionarse con un medio “creado” por él, que le es hostil y desconocido, en que la naturaleza ha sido contaminada y desplazada; y sólo puede brindar los recursos necesarios para el desarrollo económico a un precio muy alto.
Sus consecuencias hacen que el propio futuro del planeta en que vivimos esté en juego ya que existen espectaculares reacciones a distancia, como la modificación de la fauna, la flora en regiones enteras, la deforestación, ( por ej: la región Amazónica) o incluso, cambios climáticos de gran envergadura provocados por el aumento de temperatura (destrucción de la capa de ozono, efecto invernadero, lluvia ácida), o de la hidrósfera (contaminación de los océanos, ríos, lagos, aguas subterráneas) o el deterioro de los suelos (erosión, desertificación, salinización).
- Todas éstas problemáticas planetarias son múltiples en sus causas y complejas manifestaciones, así, como preocupantes en sus consecuencias; pero múltiples también son los modos de revertirlos.
- El desafío fundamental reside en conciliar desarrollo con preservación.
- Para lograr un desarrollo sostenible, es necesario un cambio radical en el modelo económico mundial, en base a la integración científica, tecnológica y productiva.
La crisis económica ha puesto a nuestros países frente al dilema que plantea la dicotomía entre desarrollo y medio ambiente. La simbiosis entre ambos temas conduce al desarrollo sostenible. La vía más apropiada para resolver todas éstas problemáticas globales y lograr un desarrollo sostenible, es a través de la Educación Ambiental.
La misma consiste en un proceso de formación y concientización de los problemas ambientales dirigido a todos los niveles y estratos sociales; y en esa labor debe intervenir todo el entorno social. La educación ambiental implica la responsabilización personal del hombre y su participación colectiva. Se espera que a través de la conciencia ambiental, el hombre vuelva ha adquirir la noción de lugar, de un territorio al que le asigne valor afectivo, de un paisaje al que considere propio, y por lo tanto se sienta partícipe y responsable de protegerlo, en definitiva, que la sociedad aprenda nuevamente a convivir con la naturaleza.
(*) Lic. Laura S. de Ravetta Dpto. de Geografía. Facultad de Ciencias Humanas U.N.R.C. : MARCELO\TRANSFER\vinculonota2
¿Cuál es el origen de la geografía?
Geografía en la antigua Grecia – El origen del concepto de Geografía se dio en Grecia, ya que fueron los griegos los que aportaron una reflexión crítica y racional a esta ciencia. Homero puede considerarse el primer geógrafo por las descripciones contenidas en sus poemas.
Serán los filósofos naturalistas jónicos los que se plantearán dudas referentes a la forma y tamaño del planeta: Anaximandro y Heródoto. Eratóstenes fue el primero en autodenominarse geógrafo. Los grandes astrónomos y matemáticos estudiaron la Tierra como un cuerpo celeste, lo que permitió saber con mayor certeza su tamaño real.
Ptolomeo, por otro lado, sintetizó el conocimiento del mundo griego en su obra Geografía o cosmografía; incluyendo un mapa con la representación del mundo conocido. Estrabón recogió en su obra Geografía la descripción de la Tierra con hipótesis y datos de siglos anteriores.
¿Qué es la geografía física y ejemplos?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ciencias de la Tierra y del espacio – Geografía | Geografía física | Clasificación Unesco ( 54 07 ) |
La geografía física es la ciencia de la Tierra que estudia el medio físico, siendo sus principales elementos el relieve, las aguas terrestres, el clima, la vegetación, la fauna y el suelo. El estudio de cada uno de estos grandes temas da origen a distintas disciplinas:
La climatología estudia el clima. La meteorología estudia el tiempo atmosférico y su pronóstico en breve plazo. La geomorfología estudia el relieve. Engloba ramas como la geomorfología fluvial, de laderas, dinámica, glaciar, climática. La hidrología estudia las aguas continentales. Las aguas oceánicas, estudio de los océanos y mares, corresponden a la oceanografía, La glaciología a diferencia de la Hidrología, se preocupa de los cuerpos de agua en estado sólido, tales como glaciares, casquetes, icebergs, plataformas de hielo, etc. La biogeografía estudia la distribución de los seres vivos, los procesos que la originan y modifican. Tiene dos ramas, fitogeografía (plantas) y zoogeografía (animales). La pedología estudia la composición y naturaleza del suelo y su relación con el ciclo geográfico. La Geografía litoral se dedica al estudio de la dinámicas de los paisajes costeros. La paleogeografía se dedica al estudio de la geografía de épocas geológicas anteriores y su evolución. La ecología del paisaje estudia los paisajes prestando atención a los grupos humanos como agentes transformadores. Se relaciona con la geoquímica, la geobotánica, las ciencias forestales o la pedología. El estudio de los riesgos naturales. |
||
Ciencias | Ciencias naturales – Ciencias de la Tierra | Geografía |
Portal:Geografía, Contenido relacionado con Geografía, |
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Geografía física, |
Esta categoría es un contenedor general. Ver: Wikipedia:Categorización, |