Que Fue Primero El Huevo O La Gallina?
Sebastian
- 0
- 15
¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? I ¡Qué Animal! La biología tiene la respuesta. Antes de la gallina estaba el gallo rojo salvaje, que también ponía huevos. Y también los ponían sus ancestros, los dinosaurios, ” Existen unos ¡20.000 millones! de gallinas ” Hoy en día el número de gallinas triplica la población mundial de humanos.
Son las aves más comunes y el animal de granja ¡más importante del planeta! Existen unos ¡20.000 millones! de gallinas. Cada año se sacrifican unos ¡6 mil millones! para satisfacer nuestra hambre. La patria original de las gallinas está en el sudeste asiático. Aparecieron hace más de 6000 años. Su introducción en Europa tuvo más que ver con las peleas de gallos, que con su carne y sus huevos.
La avicultura tomó impulso en tiempos de guerra por la falta de carne roja. Cuando la Segunda Guerra Mundial terminó, los líderes de la industria avícola quisieron mantener la demanda y una empresa de EEUU patrocinó un concurso nacional para crear la gallina más gorda y carnosa.
Y se creó el híbrido ganador. Desde entonces la cría selectiva se basa en disminuir el tiempo de crecimiento de las aves y optimizar al máximo su rendimiento. Se utilizan, por ejemplo, hormonas que afectan el comportamiento de las gallinas. Inhiben su instinto maternal. La hembra de gallo rojo pone menos de 10 huevos al año, mientras que nuestras ponedoras domesticadas pueden llegar hasta los 300.
Y les supone un esfuerzo enorme. Y lo consiguen porque por medio de la crianza les hemos quitado el instinto de empollar sus huevos. Las primeras incubadoras de huevos se remontan al Antiguo Egipto. Pero los cambios genéticos relacionados con la pérdida de la conducta maternal de las gallinas son mucho más recientes.
Se ha logrado alterando el funcionamiento de la tiroides, que ha afectado tanto a su masa corporal como a la puesta del huevo. Los criadores actuales usan los avances de la genómica para afinar sus técnicas de crianza selectiva. Modifican el ADN de las gallinas para insertar genes ventajosos, que mejoren todavía más su productividad.
: ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? I ¡Qué Animal!
¿Por qué fue primero el huevo que la gallina?
¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? La ciencia responde ¿Cuántas veces nos hemos planteado la pregunta de si fue primero el huevo o la gallina? Existen teorías de todo tipo para responder a ella, aunque hasta la fecha nadie ha sido capaz de dar una respuesta definitiva.
Pero esto ha cambiado recientemente a raíz de un estudio científico publicado en la revista «Science». Se trata de una investigación realizada por expertos en base a datos objetivos, de manera que podemos tomarla como referencia para acabar con el dilema de una vez por todas. Mary Stoddard, de la Universidad de Princeton, una de las autoras del estudio, señala que su equipo comenzó a plantearse la razón por la que los huevos presentaban formas diferentes,
La teoría tradicional indica que dependía en gran medida de dos factores: la localización del nido y el número de crías. Sin embargo, los investigadores revelaron que se debía a la habilidad que tenían para volar. Una vez descubierto este hallazgo desconocido hasta ahora, los científicos siguieron investigando para saber más cosas sobre los diferentes misterios que existen en torno a estas aves, entre ellos el de si fue primero el huevo o la gallina,
- Pues bien, finalmente, tras muchos años de dudas y especulaciones, dieron con la respuesta.
- Según explica Stoddard, primero fue el huevo.
- Un huevo especializado y con cáscara evolucionó con el paso del tiempo en algunos vertebrados mientras se adaptaban a la vida terrestre.
- Mucho más adelante, estos animales se transformaron en los primeros vertebrados del planeta Tierra, entre ellos las aves.
Por lo tanto, tomando como referencia la Teoría de la Evolución de Darwin, el huevo fue primero que la gallina. La gallina se formó dentro de un huevo de otra especie animal, por sorprendente que resulte. Esto explica cómo se dio la transición y evolución de especies.
- Datos curiosos de las gallinas Ahora que hemos desvelado el misterio, es el momento de conocer algunos de los datos más curiosos que existen sobre las gallinas.
- ¿Sabes que existen más gallinas que personas en el mundo? Sí, según los cálculos de los científicos se estima que hay 25 billones de gallinas, así que son la especie de aves más numerosa.
Su domesticación comenzó hace 8.000 millones de años, y son el descendiente vivo más cercano del Tyranosauro Rex es la gallina. Además de los huevos de color blanco y marrón que todos conocemos, hay algunas razas de gallinas que ponen huevos de otros colores como el azul o el verde.
¿Qué fue primero el huevo o la gallina Wikipedia?
Filosofía – Diversos filósofos reflexionaron ante el dilema:
- Aristóteles ( 384 a.C. – 322 a.C.) afirmó que lo primero en existir fue la gallina, pues el acto precede a la potencia.
- Plutarco ( 46 – 126 ) hizo una comparación del dilema con la creación del mundo,
- Macrobio ( 395 – 423 d.C.) destacó la trascendencia que suponía la cuestión.
- Stephen Hawking y Christopher Langan concluyeron que fue primero el huevo que la gallina. Langan presentó un detallado estudio del problema en 2001.
- David Papineau, filósofo académico del King’s College de Londres, opina que primero fue el huevo. Papineau comentó que un huevo es un huevo de gallina si en su interior lleva un pollo al igual que si un canguro pusiese un huevo y de él saliese un avestruz, el huevo sería de avestruz y no de canguro.
¿Qué fue primero el huevo o la gallina y otras preguntas?
¿Qué fue primero; el huevo o la gallina? ¿Usted qué opina? Hay quien dice que la gallina; porque solamente las gallinas poseen la proteína específica para crear sus propios huevos. Hay quien dice que el huevo, porque la gallina tuvo que haber nacido de un huevo.
¿Quién tiene razón? Ambos. Y ninguno. En realidad es una pregunta imposible de responder porque es una pregunta mal planteada. En términos absolutos, el huevo con cáscara rígida existió millones de años antes que las gallinas, como una adaptación evolutiva de los primeros anfibios que, a diferencia de los peces, los necesitaban para poder incubar fuera del agua.
Lagartos y todo tipo de reptiles ya usaban huevos; y de ellos, una pequeña parte acabó por adquirir plumas y convertirse en aves; mismas que ya ponían huevos miles de años antes de que las gallinas existieran. La pregunta correcta sería: ¿Qué fue primero? ¿La gallina o el huevo de gallina? Y aún allí nos encontraremos con un problema, que es la definición de “gallina”, pues la gallina que hoy conocemos es el resultado de un largo, larguísimo proceso de evolución controlada, y no es igual a las gallinas de hace mil años; o incluso de hace cien.
Como sea, la primera “gallina” seguramente nació de un huevo mutado que pusieron sus padres “no gallinas”, pero que eran seguramente muy parecidos a éstas. Esta gallina luego puso lo que sería formalmente el primer “huevo de gallina”. De fondo la pregunta estuvo siempre mal planteada. Debimos haber preguntado ¿cómo es que una no-gallina se convirtió en gallina? Pues de esa pregunta brotan la curiosidad, la ciencia y el desarrollo.
Ahora: contrario a la opinión popular, este no es un artículo sobre biología, o genética, o darwinismo o desayunos. Es un artículo sobre lenguaje; sobre semántica, y sobre el aforismo fundamental de la mente científica: de nada sirve buscar respuestas si no sabemos hacer preguntas.
Aquí otra pregunta que se suele escuchar en círculos ilustrados: ¿Qué es primero: un país de primer mundo o un país con educación? El proceso es el mismo. No se puede ser un país rico sin tener educación; pero para tener educación de calidad se requiere un país desarrollado. La lógica circular nos aplasta y nos impide avanzar, porque ambas cosas –el desarrollo y la educación- parecen ser mutuamente necesarias y por tanto, permanentemente imposibles.
Podríamos -como muchos hacen- concluir que el estado en que estamos es nuestro destino definitivo. Y esto es porque la pregunta está mal planteada. Otra pregunta más útil es: ¿cómo podemos eliminar el ciclo autofulminante en el proceso de educación y desarrollo? Y la respuesta podría ser: igual que las gallinas.
Necesitamos iniciar un proceso de mutación. Necesitamos ser las primeras gallinas. ¿Cómo lograrlo? Bien: esa esa una pregunta que bien vale la pena. Otras preguntas inútiles: ¿Qué está mal en México? ¿Cristobal Colón fue bueno o malo? ¿Qué significa ser fifí, o chairo? ¿Qué fue primero, la migración o la pobreza? Son preguntas que carecen de sentido, y que no permiten avanzar.
En lo individual parecen tener sentido, y seguramente cada una de ellas dará para llenar periódicos enteros; pero son una absoluta pérdida de tiempo. Si en México estamos entrando en un ciclo político y económico que la mayoría de las veces obtuvo ciertos resultados, es momento de hacer preguntas.La clave está en hacer las preguntas adecuadas.
- Hay dos opciones: perdernos en cuestiones infértiles sobre la inevitabilidad de lo que viene; o preguntarnos quiénes y cómo lograron romper esos ciclos; y actuar en consecuencia.
- La primera opción trae depresión y manos caídas.
- La segunda tiene vapor y combustión interna.
- En palabras de Ford: tanto si creemos que podemos como que no podemos;en cualquier caso estaremos en lo correcto.
@franciscogpr ¿Qué fue primero; el huevo o la gallina? ¿Usted qué opina? Hay quien dice que la gallina; porque solamente las gallinas poseen la proteína específica para crear sus propios huevos. Hay quien dice que el huevo, porque la gallina tuvo que haber nacido de un huevo.
- ¿Quién tiene razón? Ambos.
- Y ninguno.
- En realidad es una pregunta imposible de responder porque es una pregunta mal planteada.
- En términos absolutos, el huevo con cáscara rígida existió millones de años antes que las gallinas, como una adaptación evolutiva de los primeros anfibios que, a diferencia de los peces, los necesitaban para poder incubar fuera del agua.
Lagartos y todo tipo de reptiles ya usaban huevos; y de ellos, una pequeña parte acabó por adquirir plumas y convertirse en aves; mismas que ya ponían huevos miles de años antes de que las gallinas existieran. La pregunta correcta sería: ¿Qué fue primero? ¿La gallina o el huevo de gallina? Y aún allí nos encontraremos con un problema, que es la definición de “gallina”, pues la gallina que hoy conocemos es el resultado de un largo, larguísimo proceso de evolución controlada, y no es igual a las gallinas de hace mil años; o incluso de hace cien.
Como sea, la primera “gallina” seguramente nació de un huevo mutado que pusieron sus padres “no gallinas”, pero que eran seguramente muy parecidos a éstas. Esta gallina luego puso lo que sería formalmente el primer “huevo de gallina”. De fondo la pregunta estuvo siempre mal planteada. Debimos haber preguntado ¿cómo es que una no-gallina se convirtió en gallina? Pues de esa pregunta brotan la curiosidad, la ciencia y el desarrollo.
Ahora: contrario a la opinión popular, este no es un artículo sobre biología, o genética, o darwinismo o desayunos. Es un artículo sobre lenguaje; sobre semántica, y sobre el aforismo fundamental de la mente científica: de nada sirve buscar respuestas si no sabemos hacer preguntas.
- Aquí otra pregunta que se suele escuchar en círculos ilustrados: ¿Qué es primero: un país de primer mundo o un país con educación? El proceso es el mismo.
- No se puede ser un país rico sin tener educación; pero para tener educación de calidad se requiere un país desarrollado.
- La lógica circular nos aplasta y nos impide avanzar, porque ambas cosas –el desarrollo y la educación- parecen ser mutuamente necesarias y por tanto, permanentemente imposibles.
Podríamos -como muchos hacen- concluir que el estado en que estamos es nuestro destino definitivo. Y esto es porque la pregunta está mal planteada. Otra pregunta más útil es: ¿cómo podemos eliminar el ciclo autofulminante en el proceso de educación y desarrollo? Y la respuesta podría ser: igual que las gallinas.
Necesitamos iniciar un proceso de mutación. Necesitamos ser las primeras gallinas. ¿Cómo lograrlo? Bien: esa esa una pregunta que bien vale la pena. Otras preguntas inútiles: ¿Qué está mal en México? ¿Cristobal Colón fue bueno o malo? ¿Qué significa ser fifí, o chairo? ¿Qué fue primero, la migración o la pobreza? Son preguntas que carecen de sentido, y que no permiten avanzar.
En lo individual parecen tener sentido, y seguramente cada una de ellas dará para llenar periódicos enteros; pero son una absoluta pérdida de tiempo. Si en México estamos entrando en un ciclo político y económico que la mayoría de las veces obtuvo ciertos resultados, es momento de hacer preguntas.La clave está en hacer las preguntas adecuadas.
- Hay dos opciones: perdernos en cuestiones infértiles sobre la inevitabilidad de lo que viene; o preguntarnos quiénes y cómo lograron romper esos ciclos; y actuar en consecuencia.
- La primera opción trae depresión y manos caídas.
- La segunda tiene vapor y combustión interna.
- En palabras de Ford: tanto si creemos que podemos como que no podemos;en cualquier caso estaremos en lo correcto.
@franciscogpr
¿Quién inventó el huevo?
Origen del huevo De Mesopotamia, gracias a las distintas civilizaciones llegó este animal a Grecia y en la Edad de Hierro comenzó a generalizarse su crianza gracias al huevo. En España hay constancia de la cría de gallinas desde el año 45 d.C. tal y como confirma Columela en sus Doce libros de la agricultura.
¿Cuando surgio el primer huevo?
A medida que la vida animal salió del agua, unos 250 millones de años atrás, comenzaron a producir un huevo con piel áspera y dura para evitar la deshidratación de su contenido en la tierra seca.
¿Qué pensó el hombre que había dentro de la gallina?
El hombre pensó que, si esto seguía ocurriendo, era señal de que dentro de la gallina debía haber un auténtico tesoro. Entonces el hombre decidió sacrificar a la gallina y, sin pensarlo, dio muerte al animal y abrió su barriga.
¿Cuál es el origen de la gallina?
Historia de la producción avícola doméstica Las aves han sido domesticadas durante miles de años. Evidencia arqueológicas sugieren que las gallinas domésticas existen en China desde hace 8 000 años y que luego se expandieron hacia Europa occidental, posiblemente, a través de Rusia.
La domesticación puede haber ocurrido separadamente en India o haber sido introducida a través del sur de Asia. La existencia en la India de los gallos de riña desde hace 3 000 años, da cuenta del arraigo ancestral de las gallinas en su cultura. Las gallinas domésticas aparecieron en África hace varios siglos; actualmente constituyen un elemento esencial de la vida africana.
El gallo aparece, frecuentemente, en el emblema de los partidos políticos. En el párrafo que sigue, se muestra el rol jugado por un joven gallo en la historia de la creación de los Yoruba, quienes eran los que dominaban el antiguo estado de Ife, situado en lo que es hoy Nigeria: En el mito de la creación del pueblo Yoruba, Ife es el lugar de origen del hombre.
Olorum, el dios supremo de los Yoruba, hizo descender a su hijo Oduduwa del cielo con la ayuda de una cadena a la cual estaba amarrado un joven gallo que poseía cinco dedos en cada pata, una nuez de palma y un puñado de tierra. La tierra fue esparcida por Oduduwa sobre el agua. El gallito con cinco dedos rasguñó la tierra y esta se secó; entonces la nuez de palma germinó para devenir una palmera.
Esta palmera poseía seis frondas que representaban a los seis gobernadores de la tierra de Yoruba (Crowder, 1977).
¿Quién fue primero?
¿Quién fue primero? es el primer proyecto literario-artístico de Sandra Navarro, ilustradora y diseñadora gráfica valenciana que, bajo la marca personal Lalalimola, ha dado forma a esta original historia para contarnos la divertida y popular cuestión de la génesis aviar: qué fue primero, ¿el huevo o la gallina?
¿Por qué se recomienda no comer más de tres huevos a la semana?
20 marzo 2019 Fuente de la imagen, Getty Images Los expertos llevan años debatiendo si comer huevos es bueno o malo para la salud. Y parece ser que la respuesta podría depender de cuántos consumes por semana. Según un nuevo estudio de un grupo de médicos de diferentes universidades de Estados Unidos y publicado por la revista médica especializada JAMA, tomar huevos más de tres veces a la semana puede provoca r el aumento de colesterol y causar daños cardiovasculares, y muerte prematura.
¿Por qué la gallina cruzó el camino?
Un estudio de la Universidad de Griffith ha tratado de dar respuesta a uno de los chistes más absurdos de la cultura anglosajona. – 6 agosto, 2017 13:03 “¿Por qué el pollo cruzó la carretera?”. Esta cuestión, que a priori podría parecer una chorrada sin sentido, es uno de los chistes del antihumor más populares de la cultura anglosajona, y su respuesta es aún más disparatada: “Para llegar al otro lado”.
Pues bien, este absurdo ha sido objeto de estudio de unos científicos australianos, que han decidido reformular la pregunta de forma negativa y preguntarse cómo influyen el tráfico y el tamaño de las carreteras en el interés de distintos tipos a la hora de cruzarlas. Los resultados han sido publicados en la revista Frontiers in Ecology and Evolution,
Los investigadores clasificaron las calzadas en función del número de carriles que tenían (desde dos hasta seis) y ordenaron a los distintos tipos de aves que había alrededor del campus en función de los lugares en los que habitaban y su tamaño. Así, durante un tiempo, monitorizaron el comportamiento de las distintas aves para ver cuál era su comportamiento.
- Los resultados obtenidos por el profesor Christopher Johnson y su equipo apuntan que las aves (especialmente las más pequeñas) muestran grandes reticencias a cruzar las carreteras, sobre todo cuando el número de carriles es especialmente amplio.
- Según las conclusiones de los investigadores, este miedo a cruzar podría deberse al ruido causado por el tráfico más que al tamaño de la carretera en sí.
Efectivamente, podría parecer un estudio sin sentido pero, en realidad, establecer este tipo de conclusiones resulta de vital importancia para la conservación de las especies aéreas y analizar cómo establecen los límites de sus territorios. Tradicionalmente, su hábitat se ha visto alterado por la mano del hombres, que suele interferir en actividades como la migración, la cría o la búsqueda de alimento con la construcción de infraestructuras o la tala de árboles.
¿Qué hace el gallo para fecundar a la gallina?
Secuencia de comportamientos – El apareamiento completo en pollos es la culminación de una secuencia de comportamientos. El gallo inicia el apareamiento al mostrar un comportamiento de cortejo: baja un ala y baila en círculo (el ala más baja va a estar en la parte interna de la danza en círculo).
- La gallina se agazapa (agacha la cabeza y el cuerpo) para indicar que está lista para recibir al macho.
- El gallo va entonces a montar a la gallina y le va agarrar la cresta, plumas del cuello o la piel en la parte trasera de la cabeza o del pescuezo para ayudar a mantenerse en el dorso de la gallina.
El siguiente comportamiento es la pisada (el gallo camina rápidamente en el dorso de la gallina) y finalmente el apareamiento completo de la secuencia de comportamiento. El apareamiento completo se da cuando el gallo mete la cola al lado de la cola de la gallina y abre las plumas de la cola para que entren en contacto las cloacas.
- En este momento el semen del gallo se libera directamente en la vagina de la gallina a través de la cloaca.
- En la caseta típica de reproductoras con miles de aves, no siempre se da la secuencia completa de comportamientos, con lo que a menudo queda fuera de la secuencia la danza del cortejo.
- Los pollos practican la poliginia pero ciertos machos y hembras se aparean regularmente de forma selectiva.
Algunas hembras en la parvada van a evitar machos específicos, y por lo tanto rara vez se cruzan con éstos.
¿Qué le dijo la gallina a la otra?
Qué le dice una gallina agobiada. a otra gallina agobiada.
¿Cuál es el origen de los huevos?
Tipos de crianza de la gallinas y etiquetado de huevos – Los huevos provienen de las denominadas gallinas ponedoras que pueden ser criadas de distintas formas y por lo tanto los huevos tendrán una categoría y etiqueta distinta dependiendo de la legislación y normativas de los distintos países. Según el Modelo Europeo de Producción los huevos, que obliga a numerar cada huevo, pueden ser:
- – Huevos de gallinas ecológicas ( ganadería ecológica, salida al aire libre y más espacio),
- – Huevos de gallinas camperas (salida al aire libre, menos espacio),
- – Huevos de gallinas criadas en suelo, (en nave industrial pero criadas en el suelo).
- – Huevos de gallinas criadas en jaulas, (en nave industrial, encerradas en jaulas).
¿Qué es un huevo fruta o verdura?
Contenido actualizado a 15 de julio de 2021 De todas las clasificaciones que podemos encontrar en el mundo de la cocina, diferenciar entre alimentos de origen animal y vegetal es la más básica. Los alimentos de origen vegetal son todos aquellos que crecen directamente de la tierra como frutas, verduras, legumbres y cereales, en cambio los de origen animal son los que proceden, como su propio nombre indica, de los animales como carne, pescado, huevos y leche y sus derivados.
¿Quién hizo el primer huevo frito?
Los huevos «rotos» o «estrellados» Uno de los platos que no pueden faltar en una taberna madrileña son los huevos «rotos» o «estrellados». Se trata de un plato tradicional que, desde luego, no puede esconder en modo alguno su origen español. En realidad era muy común en las clases sociales más humildes, pero dada su exquisitez pronto se extendió a todos los niveles.
- La base de este platos son huevos y patatas y, si se podía, se añadía carne de la matanza del cerdo para hacer el plato mucho más sabroso.
- Actualmente, se suele utilizar chistorra y jamón serrano, y también se suele acompañar con pimientos.
- Evidentemente, el elemento fundamental del plato son los huevos fritos, y aunque no lo parezca, esto tiene una larga historia.
Se cree que esta costumbre aparece al tiempo que se empiezan a domesticar las gallinas, en la India y en el antiguo Egipto. Según parece fueron los fenicios los que posibilitaron cocinar el primer huevo frito, dado que comerciaban con aceite de oliva, entonces componente indispensable.
Así, se calcula que el primer huevo frito fue cocinado allá por el año 1.000 A.C. La primera referencia escrita sobre este manjar fue del filósofo árabe Averroes, quien apuntaba que para freír bien un huevo había que usar mucho aceite de oliva de poca acidez. Además, tenemos una excelente referencia visual de 1.618 gracias a nuestro universal pintor Diego Velázquez, en su obra «Vieja Friendo huevos».
Debió ser más o menos en esa época cuando aparecieron los huevos rotos tal y como los conocemos ahora, gracias a la popularización de la patata que años antes había llegado procedente de América. Pero no fue hasta 1.846 cuando el hispanista Richard Ford, en su obra “Gathering from Spain” ya hablaba de este plato como uno de más básicos en las clases humildes españolas.
¿Cuál es la evolución de la gallina?
El genoma de la gallina da un ancestro común con el hombre Las gallinas y los seres humanos comparten el 60% de los genes y tuvieron un ancestro común hace 310 años, según se ha comprobado al completar la descripción del genoma de una especie silvestre de la que descienden todas las aves de corral, el gallus gallus,
- El patrón genético de la gallina puede ayudar a investigar sobre virus que atacan tanto a las aves como a las personas.
- También permitirá comprender el proceso de envejecimiento de ambas especies, afirman los investigadores en un artículo que hoy publica la revista Nature,
- Las aves pertenecen al grupo de los arcosauromorfos, que incluye también a los cocodrilos y a los dinosaurios.
Como ocurre con otras aves, se cree que las gallinas descienden de los dinosaurios, pero han evolucionado separadas de los mamíferos desde hace al menos 310 millones de años. Esta secuencia genómica es la que más nos acerca a los dinosaurios, según los científicos.
Los genes de la gallina tienen 39 pares de cromosomas -16 más que los seres humanos-, indica el trabajo, en el que han participado 170 científicos de 49 instituciones de todo el mundo, entre ellas el Grupo de Investigación en Informática Biomédica de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), de Barcelona. La coordinación del estudio se ha realizado desde el Centro de Secuenciación de Genomas de la Universidad de Washington, en San Luis.
ENTRE MAMIFEROS Y PECES “Se trata del primer genoma de ave secuenciado y su posición estratégica en el árbol evolutivo, entre mamíferos y peces, lo convierte en una fuente de información única para el estudio de la evolución de los vertebrados”, indican los investigadores.
El estudio puntualiza que el ser humano tiene más en común, desde el punto de vista genético, con las ratas (con las que comparte un 80% de genes) que con las gallinas. La gallina y el hombre no tienen en común más que el 2,5% de su ácido desoxirribonucleico (ADN), donde se guarda la información genética, que es la clave de la herencia.
En cualquier caso, los investigadores se muestran confiados en que la descripción del genoma de la gallina aporte nuevas perspectivas sobre las enfermedades que afectan a las personas. “Gallinas y humanos están muchas veces infectados por los mismos virus, parásitos y bacterias”, dijo el profesor Jerry Dodgson, uno de los coordinadores de la investigación.
¿Cómo se forma el huevo de la gallina?
En las aves el óvulo es fecundado específicamente en el infundíbulo. Los espermios son almacenados en este lugar y se van liberando al paso de la yema. El proceso de formación del huevo ocurre, exista o no fecundación. Viaje de un óvulo por el aparato reproductor adquiriendo la forma característica de un huevo.
¿Cómo salen los huevos de las gallinas?
La formación del huevo (y un bosquejo del sistema reproductivo de la gallina) – 1. Se forma la yema. en el ovario La formación de un huevo empieza en el ovario izquierdo de la gallina (a diferencia de los mamíferos, las gallinas sólo tienen un ovario funcional).
El ovario contiene muchos folículos y un óvulo maduro; folículo es el nombre de una bolsa que contiene varios óvulos antes de que estén completamente formados. El óvulo maduro de la gallina es lo que reconocemos comúnmente como la yema del huevo. El desarrollo y maduración de un óvulo dependen de una glándula fotorreceptora que se encuentra cerca del ojo de la gallina.
La gallina necesita ver 12 horas de luz para provocar la maduración de un óvulo. De ahí el óvulo pasa por las cinco secciones del oviducto, donde se agregan las diferentes capas del huevo. El oviducto es un tubo largo conectando el ovario con la cloaca de la gallina; la cloaca es la apertura por donde sale el huevo una vez que esté completamente formado.
El oviducto está conformado por el infundíbulo, magno, istmo, útero y vagina; en cada sección ocurre una parte importante de la formación del huevo.2. Se fertiliza el huevo (o no). en el infundíbulo Cuando el óvulo se madura completamente, se libera del ovario y los músculos del infundíbulo lo encapsulan.
Ahí puede estar almacenado el esperma del gallo: si la gallina se ha apareado, el óvulo se puede fertilizar; si no, no hay esperma y el óvulo sigue sin fertilizarse. Esta etapa dura aproximadamente quince minutos.3. Se agrega la clara. en el magno El óvulo pasa al magno, la sección más grande del oviducto, y se queda ahí dos o tres horas mientras se agrega la clara del huevo.
La clara del huevo sirve para alimentar al pollito durante su desarrollo (antes de que nazca). Si el huevo no está fertilizado, no se puede desarrollar ningún pollito, pero la clara se agrega sin importar la falta de fertilización.4. Se añaden las membranas del cascarón. en el istmo El istmo, como implica su nombre, es una sección estrecha y retiene el huevo en desarrollo poco más de una hora.
Aquí se fabrican y se añaden las membranas del cascarón.5. El cascarón del huevo se termina. en el útero La última etapa de la formación del huevo es la más tardada: 20 horas o más. Durante este tiempo la gallina moviliza el 47% de su calcio corporal (de sus propios huesos) para hacer el cascarón del huevo.
Esto pasa en el útero, también llamado la cámara calcífera. Dato breve: ¡La forma redonda del huevo es, en realidad, la forma exacta del útero de la gallina! El grosor del cascarón depende de la cantidad de calcio que la gallina tiene disponible (nutrición), la cantidad de tiempo que el huevo se queda en el útero, la edad de la gallina y la hora en que lo pone (ovoposición).
Algunas enfermedades también pueden causar irregularidades en el cascarón.6. La gallina pone el huevo. por la cloaca y con el apoyo de la vagina Después de unas 25 horas en total de desarrollo, el huevo ya está listo. Pasa por la sección final del oviducto—la vagina—que tiene la única función de empujar el huevo hacia la salida.
- La vagina también secreta una sustancia llamada cutícula, la cual sella los poros del cascarón y evita la entrada de contaminantes.
- La gallina tiene una sola apertura por donde salen los huevos y también los desechos digestivos; ésta se denomina la cloaca y tiene una división que evita que se ensucien los huevos al salir (aunque las gallinas pueden ensuciarlos fácilmente una vez que estén en el nido).
Suponiendo que la gallina ha tenido suficiente exposición a la luz, se inicia la formación del siguiente huevo una hora después. Es decir, entre huevo y huevo pasan aproximadamente 26 horas; por eso cada gallina pone su huevo un poco más tarde cada día, hasta que salte un día por ser demasiado tarde.
¿Quién fecunda el huevo de gallina?
Evidentemente, la forma de reproducción de las gallinas es ovípara. La fertilización la realiza el gallo de forma interna y después ha de producirse la incubación de los huevos.
¿Cuánto sobrevivio la gallina sin cabeza?
La curiosa historia de Mike, el pollo que vivió 18 meses sin cabeza que dio lugar a un récord Guinness y un festival 21 nov 2022 | 18:46 Quique Peinado cuenta en Zapeando la “historia real” del pollo Mike, que tuvo lugar en 1945 en una granja de Fruita, en Colorado.
- Un matrimonio de granjeros estaba decapitando pollos cuando uno de los cuerpos empezó a moverse más de la cuenta”, explica, se trataba de este pollo al que llamaron Mike y que entró en el Libro Guinness de los Records ya que consiguió vivir decapitado durante 18 meses.
- Tal y como explica el de Vallecas, “los científicos aseguraron que sobrevivió gracias a que en el cuello quedó parte de su masa cerebral, la que controlaba la respiración y otras funciones vitales.
Además, no se desangró gracias a un coagulo que se le formó en el cuello e impidió la hemorragia”. En el vídeo principal de la noticia Quique Peinado explica cómo alimentaban al animal o la causa de la muerte, entre otras muchas cosas. “Esto demuestra que se puede dar mucha guerra siendo un pollo sin cabeza”, no puede evitar reaccionar Dani Mateo al conocer esta historia, que ha dado lugar a un festival y a una estatua.
¿Cuánto ADN comparte el hombre con la gallina?
Gallinas y humanos comparten un 60% de sus genes Crónica: Crónica Texto informativo con interpretación Un total de 170 científicos de 49 instituciones de todo el mundo, una de ellas española, han descifrado el patrón genético de una especie silvestre de la que descienden todas las aves de corral, la gallina o Gallus gallus, cuyos resultados publica mañana la revista británica Nature,
- Se trata del primer genoma de ave secuenciado hasta el momento, que revela que pollos y humanos comparten un 60% de sus genes.
- Este gran avance en el estudio de la evolución de los vertebrados puede ayudar a combatir los virus que atacan a ambas especies, avanzar en el estudio del cáncer y entender el proceso de envejecimiento, además de su importancia para la industria agroalimentaria.
Más información El genoma de la gallina se ha obtenido de un espécimen de hembra de la raza asiática Red Jungle Fowl ( Gallus gallus ), la especie original de gallina de la que descienden todos los tipos de gallinas domésticas, y contiene 39 pares de cromosomas.
- En marzo, el Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma de la Gallina depositó un primer borrador de su genoma en las bases de datos mundiales para conocimiento de todos los científicos.
- Ahora, la revista científica Nature publica en su último número un extenso análisis de la huella genética del espécimen.
Éste es el primer genoma de ave secuenciado y su posición estratégica en el árbol evolutivo, entre mamíferos y peces, lo convierte en una fuente de información única para el estudio de los vertebrados. Al igual que ocurre con otras aves, se cree que las gallinas descienden de los dinosaurios, es decir, quue pertenecen al grupo de los arcosauromorfos junto a los los cocodrilos y a los dinosaurios, y que han evolucionado separadamente de los mamíferos desde hace al menos 310 millones de años.
- Por tanto, ésta es la secuencia genómica analizada que más nos acerca a los dinosaurios.
- Según el estudio publicado en Nature, el ser humano tiene más en común desde el punto de vista genético con las ratas que con las gallinas, ya que con las primeras comparte hasta un 80% de los genes y, con nosotros, el 60%.
Por otro lado, la gallina y el hombre no tienen en común más del 2,5% de su ácido desoxirribonucleico (ADN), donde se guarda la información genética, clave de la herencia. Sufrimos los mismos virus Una de las diferencias más destacadas entre ambas especies es el tamaño de sus respectivos genomas: el del ave es un tercio del humano y contiene aproximadamente mil millones de pares de base, que son como las letras químicas que forman el código genético.
Los científicos confían en que el estudio de los genes y el ADN de la gallina arroje luz sobre las enfermedades que afectan al ser humano. Gallinas y humanos “están muchas veces infectados por los mismos virus, parásitos y bacterias”, explica el profesor Jerry Dodgson, uno de los coordinadores del consorcio internacional encargado de secuenciar el genoma de ese ave.
El conocimiento de esa secuencia puede ayudar a descubrir ciertos genes que potencian la resistencia natural de las aves a las enfermedades, añade el científico, según el cual el paso siguiente será ver si esos genes están también en el hombre. Un ejemplo de virus capaz de atacar a ambas especies es el de la gripe aviar -de la que hay actualmente un brote en Asia-, señalan los expertos, que creen que el estudio del sistema inmunológico de la gallina puede ayudar a controlar mejor ese tipo de epidemias.
El estudio del genoma del ave ha demostrado, por otro lado, que los telómeros, zonas en los extremos de los cromosomas, se parecen más a los de los humanos que los de los roedores. Los científicos creen que los telómeros desempeñan un papel clave en el proceso de envejecimiento, pues se acortan cada vez que se divide una célula, hasta que llega un momento en que el ADN queda dañado irremisiblemente y resulta imposible una nueva división celular.
Por tanto, el análisis de las transformaciones que sufre el telómero de la gallina puede ayudar a los científicos a entender mejor el modo en que envejecen los humanos. Por otro lado, la gallina tiene también un papel importante en el estudio del cáncer, ya que el primer virus oncogénico fue identificado en una gallina. Un ejemplar de la raza asiática Red Jungle Fowl ( Gallus gallus ), la base del estudio. AP
Entre los 170 investigadores que han participado en este proyecto científico se encuentran científicos del Grupo de Investigación en Informática Biomédica de Barcelona, integrado por investigadores del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM) de Barcelona, de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y del Centro de Regulación Genómica (CRG).La participación del grupo, dirigido por Roderic Guigó y formado por Eduardo Eyras, Robert Castelo, Josep Francesc Abril, Sergi Castellano, Francisco Cámara y Genís Parra, ha consistido en identificar un conjunto de genes del genoma de la gallina mediante el programa informático SGP2 desarrollado por el GRIB, además de llevar a cabo un análisis que permite la comparación de los genes humano, del ratón de la rata y de la gallina.En años anteriores, algunos miembros de este mismo equipo de bioinformáticos participaron en las etapas finales del análisis de los genomas de la mosca del vinagre, del mosquito de la malaria y del genoma humano, en concreto en la visualización de los mapas con las diferentes anotaciones de los genes.
: Gallinas y humanos comparten un 60% de sus genes
¿Por qué la gallina cruzó el camino?
Un estudio de la Universidad de Griffith ha tratado de dar respuesta a uno de los chistes más absurdos de la cultura anglosajona. – 6 agosto, 2017 13:03 “¿Por qué el pollo cruzó la carretera?”. Esta cuestión, que a priori podría parecer una chorrada sin sentido, es uno de los chistes del antihumor más populares de la cultura anglosajona, y su respuesta es aún más disparatada: “Para llegar al otro lado”.
- Pues bien, este absurdo ha sido objeto de estudio de unos científicos australianos, que han decidido reformular la pregunta de forma negativa y preguntarse cómo influyen el tráfico y el tamaño de las carreteras en el interés de distintos tipos a la hora de cruzarlas.
- Los resultados han sido publicados en la revista Frontiers in Ecology and Evolution,
Los investigadores clasificaron las calzadas en función del número de carriles que tenían (desde dos hasta seis) y ordenaron a los distintos tipos de aves que había alrededor del campus en función de los lugares en los que habitaban y su tamaño. Así, durante un tiempo, monitorizaron el comportamiento de las distintas aves para ver cuál era su comportamiento.
Los resultados obtenidos por el profesor Christopher Johnson y su equipo apuntan que las aves (especialmente las más pequeñas) muestran grandes reticencias a cruzar las carreteras, sobre todo cuando el número de carriles es especialmente amplio. Según las conclusiones de los investigadores, este miedo a cruzar podría deberse al ruido causado por el tráfico más que al tamaño de la carretera en sí.
Efectivamente, podría parecer un estudio sin sentido pero, en realidad, establecer este tipo de conclusiones resulta de vital importancia para la conservación de las especies aéreas y analizar cómo establecen los límites de sus territorios. Tradicionalmente, su hábitat se ha visto alterado por la mano del hombres, que suele interferir en actividades como la migración, la cría o la búsqueda de alimento con la construcción de infraestructuras o la tala de árboles.
¿Cuál es el origen de la gallina?
Historia de la producción avícola doméstica Las aves han sido domesticadas durante miles de años. Evidencia arqueológicas sugieren que las gallinas domésticas existen en China desde hace 8 000 años y que luego se expandieron hacia Europa occidental, posiblemente, a través de Rusia.
- La domesticación puede haber ocurrido separadamente en India o haber sido introducida a través del sur de Asia.
- La existencia en la India de los gallos de riña desde hace 3 000 años, da cuenta del arraigo ancestral de las gallinas en su cultura.
- Las gallinas domésticas aparecieron en África hace varios siglos; actualmente constituyen un elemento esencial de la vida africana.
El gallo aparece, frecuentemente, en el emblema de los partidos políticos. En el párrafo que sigue, se muestra el rol jugado por un joven gallo en la historia de la creación de los Yoruba, quienes eran los que dominaban el antiguo estado de Ife, situado en lo que es hoy Nigeria: En el mito de la creación del pueblo Yoruba, Ife es el lugar de origen del hombre.
- Olorum, el dios supremo de los Yoruba, hizo descender a su hijo Oduduwa del cielo con la ayuda de una cadena a la cual estaba amarrado un joven gallo que poseía cinco dedos en cada pata, una nuez de palma y un puñado de tierra.
- La tierra fue esparcida por Oduduwa sobre el agua.
- El gallito con cinco dedos rasguñó la tierra y esta se secó; entonces la nuez de palma germinó para devenir una palmera.
Esta palmera poseía seis frondas que representaban a los seis gobernadores de la tierra de Yoruba (Crowder, 1977).
¿Quién fue primero?
Actualizado 14/01/2013 ¿Quién fue primero? es el primer proyecto literario-artístico de Sandra Navarro, ilustradora y diseñadora gráfica valenciana que, bajo la marca personal Lalalimola, ha dado forma a esta original historia para contarnos la divertida y popular cuestión de la génesis aviar: qué fue primero, ¿el huevo o la gallina? En realidad, dos historias con un mismo final. LALALIMOLA La experiencia de Lalalimola en el mundo de la publicidad y el diseño gráfico han dejado huella en su estilo personal, marcado por imágenes que buscan la simplicidad, cargadas de humor y frescura. Sandra Navarro es licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y en Bellas Artes, esta última carrera la ha combinado con una fructífera trayectoria como ilustradora de la agencia londinense de ilustración Pickled Ink, colaborando en proyectos editoriales para Pearson Education, MacMillan, Hive Health y National Geographic.
En toda la obra, su autora persigue la armonía en la composición y el color. Con dos portadas y dos inicios de lectura que se encuentran en la parte central, cada personaje nos cuenta su historia de por qué fueron los primeros La decisión final se resuelve en un juicio en el punto en el que se unen ambas historias.
Desde un principio Sandra tenía claro el tema del libro. Quería hacer referencia al círculo vicioso que encierra dicha cuestión y la inutilidad de resolverlo y trasladar este concepto desde la concepción de la maquetación hasta el hilo narrativo. En este sentido, ¿Quién fue primero? es un libro experimental que emplea todos los recursos de la edición, la ilustración, los textos y la maquetación al servicio de la narración.
Las ilustraciones están cuidadas al mínimo detalle, combinando trazos de lápiz con llamativas texturas en xilografía, así como tipografía caligráfica y de imprentilla, que posteriormente son digitalizados para realizar la ilustración final. Un cuento dulcemente bello que ha sido seleccionado para una cuidada y limitada edición impresa entre todos los proyectos de final de carrera de Bellas Artes y del Máster en Diseño e Ilustración de la Universitat Politècnica de València.
CONSÍGUELO ¡GRATIS!! Déjanos un comentario en el artículo indicándonos: quién crees que fue primero, ¿el huevo o la gallina? El lunes 21 de enero haremos un sorteo entre todos los que hayáis dejado vuestro comentario. Recuerda que para participar tienes que ser suscriptor de Gràffica (puedes inscribirte gratuitamente; ya sabes, a la derecha de nuestra cabecera).
¿Cuál es la evolución de la gallina?
El genoma de la gallina da un ancestro común con el hombre Las gallinas y los seres humanos comparten el 60% de los genes y tuvieron un ancestro común hace 310 años, según se ha comprobado al completar la descripción del genoma de una especie silvestre de la que descienden todas las aves de corral, el gallus gallus,
- El patrón genético de la gallina puede ayudar a investigar sobre virus que atacan tanto a las aves como a las personas.
- También permitirá comprender el proceso de envejecimiento de ambas especies, afirman los investigadores en un artículo que hoy publica la revista Nature,
- Las aves pertenecen al grupo de los arcosauromorfos, que incluye también a los cocodrilos y a los dinosaurios.
Como ocurre con otras aves, se cree que las gallinas descienden de los dinosaurios, pero han evolucionado separadas de los mamíferos desde hace al menos 310 millones de años. Esta secuencia genómica es la que más nos acerca a los dinosaurios, según los científicos.
- Los genes de la gallina tienen 39 pares de cromosomas -16 más que los seres humanos-, indica el trabajo, en el que han participado 170 científicos de 49 instituciones de todo el mundo, entre ellas el Grupo de Investigación en Informática Biomédica de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), de Barcelona.
- La coordinación del estudio se ha realizado desde el Centro de Secuenciación de Genomas de la Universidad de Washington, en San Luis.
ENTRE MAMIFEROS Y PECES “Se trata del primer genoma de ave secuenciado y su posición estratégica en el árbol evolutivo, entre mamíferos y peces, lo convierte en una fuente de información única para el estudio de la evolución de los vertebrados”, indican los investigadores.
- El estudio puntualiza que el ser humano tiene más en común, desde el punto de vista genético, con las ratas (con las que comparte un 80% de genes) que con las gallinas.
- La gallina y el hombre no tienen en común más que el 2,5% de su ácido desoxirribonucleico (ADN), donde se guarda la información genética, que es la clave de la herencia.
En cualquier caso, los investigadores se muestran confiados en que la descripción del genoma de la gallina aporte nuevas perspectivas sobre las enfermedades que afectan a las personas. “Gallinas y humanos están muchas veces infectados por los mismos virus, parásitos y bacterias”, dijo el profesor Jerry Dodgson, uno de los coordinadores de la investigación.