Qué Significa El Que Es Perico Donde Quiera Es Verde?
Sebastian
- 0
- 27
Consultas Refrán popular que en forma exclamativa significa lo que enuncia: el que vale lo demuestra siempre y dondequiera sin importar las circunstancias adversas. Tiene el mismo sentido paremiológico que refranes como “el que es buen gallo en cualquier gallinero canta”.
- Tiene rima consonante que une sus dos partes.
- Variantes: “el que es perico, dondequiera es verde; el tarugo, dondequiera pierde” (F.106); “el que es perico, dondequiera es verde” (F.12, 90, 113, 122, 132 y 133); “el que es perico, dondequiera es verde, y el que es pendejo, dondequiera pierde” (F.35, 66 y 116).
: Consultas
¿Quién es perico en cualquier lugar es verde?
Qué es El que es perico donde quiera es verde: Se aplica a aquellas situaciones en que una persona, que se destaca por tener ciertas cualidades o talentos, debe demostrarlas, independientemente de la situación o las circunstancias.
¿Qué tipo de texto es el siguiente el que es perico donde quiera es verde?
Por su parte, ‘El que es perico donde quiera es verde’ es un tipo de personificación.
¿Como dice el dicho el que es perico?
El que es perico, donde quiera es verde.
¿Dónde vive el perico verde?
Hábitat. El Perico Barbinaranja se encuentra en áreas abiertas cerca de árboles, en las ramas expuestas, en bosques abiertos, sabanas, orillas de bosques, parques, y jardines.
¿Qué refranes y su significado?
PANIZO RODRIGUEZ, Juliana Los refranes te darán consejo y alivio en tus afanes. Según Ana M.a Vigara Tauste, la lengua coloquial o conversacional “es la más corrientemente usada por las personas en las situaciones normales de comunicación cotidiana y por ello, la que le es más familiar y la que está más extendida (o es más popular, en sentido amplio) y estandarizada en todas las capas sociales” (1).
- El Diccionario de la Real Academia define el refrán como “dicho agudo y sentencioso de uso común”.
- En este artículo ofrecemos una serie de refranes y expresiones coloquiales que hemos recopilado, algunos en Valladolid, y otros proceden de los refraneros citados en la bibliografía.
- ABANDONAR Quien de los suyos se aleja, Dios le deja: Indica que quien abandona a sus parientes, sin un motivo justificado, Dios le abandonará también.
ABRIL Y MAYO Las mañanicas de abril son dulces de dormir, en las de mayo de sueño me caigo: Indica lo que cuesta dejar en esos meses la cama. ABUNDANCIA Rogar a Dios por santos, mas no por tantos: Refrán que indica que la excesiva abundancia a veces perjudica.
- La abundancia crea vagancia ACAECER Lo que no acaece en un año, acaece en un rato: Indica la variedad y contingencia de los sucesos humanos.
- ACTIVIDAD A pan duro, diente agudo: Indica la diligencia que se debe poner para superar las cosas difíciles.
- AGRADECIMIENTO Es de bien nacidos el ser agradecidos: Refrán que enseña que debemos ser agradecidos con nuestros bienhechores.
AGUA Cada uno lleva el agua a su molino: Dirigir un asunto de modo que favorezca al interesado solamente. AGUANTAR Aguantar uno la mecha: Sufrir con resignación una reprimenda, contrariedad o peligro. AHORRO Dinero ahorrado dos veces ganado: Refrán que pone de manifiesto la necesidad del ahorro.
Pon y no quites y crecerá tu escondite: Refrán que pondera el ahorro. El aumentar no es por mucho madrugar, sino por saber ahorrar. Quien tuvo y ahorró, para la vejez guardó. Quien bien guardó, de nada careció. ALA Ahuecar el ala: Marcharse. Cortar las alas a uno: Quitarle el ánimo para hacer algo. ALDEA La vida de la aldea désela Dios a quien la desea: Indica que la soledad y la falta de comodidades que hay en los pueblos, hacen que no sean apetecibles a todos.
La trinidad de la aldea: el cura, el alcalde y el maestro de escuela: Indica que estos tres son los personajes más importantes del pueblo. ALGO Más vale algo que nada: Indica que no se deben despreciar las cosas aunque sean de mala calidad. ALGODÓN Estar criado entre algodones: Se dice de los que han sido criados con regalo y delicadeza.
- ALMA Arrancársele a uno el alma: Sentir gran dolor por algo desagradable.
- Caérsele a uno el alma a los pies: Desanimarse por no corresponder la realidad a lo que se esperaba.
- La cara es el espejo del alma.
- Por la cara se trasluce el alma.
- AMBICIÓN Quién más tiene más quiere: Refrán que critica a los ambiciosos.
Hombre ambicioso, hombre temeroso. Para el ambicioso loco, todo es poco. El codicioso de honor, querría sujetar a su mayor. Quiso pegar el salto y cayó en el charco. AMIGOS Entrañas y arquetas, a los amigos abiertas: Indica la franqueza y la confianza que se ha de tener con los amigos.
- No busques por amigo al rico ni al noble, sino al bueno, aunque sea pobre.
- Dios me dé cien enemigos y no me dé un falso amigo.
- Más vale un amigo que cien enemigos.
- AÑO Estar de buen año: Estar gordo.
- Ser del año de la nana.
- Ser del año de la polca.
- Ser del año que reinó carolo: Estas expresiones indican que algo es muy antiguo.
En año malo, todos los días son largos. Un año bueno da para siete malos. Más vale año derecho que buen barbecho. Año bisiesto, todas las frutas caben en un tiesto. APROVECHARSE A río revuelto, ganancia de pescadores: Refrán aplicable a los que se aprovechan de las situaciones desordenadas.
BOCADO Bocado comido no gana amigo: Indica que quien no comparte lo suyo con los demás, no obtendrá su amistad. Bocado de mal pan, no lo comas, ni lo des a tu can: Pone de manifiesto que lo que no es útil para nosotros no debemos dárselo a otro. BOMBO Dar(se) bombo y platillo: Significa elogiar excesivamente.
BOTA Ponerse las botas: Significa enriquecerse o conseguir un provecho extraordinario. Bota sin vino, no vale un comino. Bota sin vino, olla sin tocino. Cuando al arriero da la bota, o tiene pez o está rota: Refrán contra los que sólo dan lo que les sobra o no les sirve a ellos.
Bota vacía, la sed no quita. BOTIJO Estar hecho un botijo: Se dice de la persona baja y gruesa. Botija nueva hace el agua fresca. BRAZOS A brazo partido: Se aplica a las personas que luchan por vencer las dificultades. De brazos caídos: Se aplica al que no hace nada. No dar el brazo a torcer: Significa mantenerse firme en un propósito.
Ser el brazo derecho de uno: Significa ser la persona de mayor confianza. Con los brazos abiertos: Recibir a otro con cariño. BRECHA Estar siempre en la brecha: Significa estar siempre preparado para defender un negocio. BRONCE Ser uno de bronce: Significa ser infatigable en el trabajo o ante las dificultades.
- BUENO Otro vendrá que a mí bueno me hará: Indica que las personas que hoy se tienen por malas, mañana puede estimárselas, al compararlas con otras peores.
- Al buen hecho lo alaba Dios.
- Lo bueno sin que lo alaben, se alaba ello.
- El bueno no ha menester aplauso ajeno.
- El bien hacer abre cien puertas y el mal agradecer las cierra.
BULTO Escurrir el bulto: Significa esquivar un trabajo. BURRO Caer del burro: Reconocer los errores. Cuanto más trabaja el burro, más rota tiene la albarda: Indica que hay personas que trabajan mucho, pero no consiguen el fruto deseado. CABAL No estar en sus cabales: Carecer de sentido común.
- Lo justo y cabal: Su justo precio CABEZA No alzar cabeza: No salir de la pobreza o desgracia.
- Bajar la cabeza: Obedecer.
- Meterse uno de cabeza: Entrar de lleno en un negocio.
- Sentar cabeza: Hacerse juicioso.
- Tener la cabeza a pájaros: No tener sentido común.
- Mal los pies sostienen, cuando la cabeza duele.
En doliendo la cabeza, hasta los pies flaquean. CAJA Despedir a uno con cajas destempladas: Echar a alguien con aspereza. CALABAZAS Dar calabazas: Suspender en un examen. Rechazar la mujer al que la pretende o requiere de amores. Ni por calor dejes la capa, ni por frío la calabaza: La calabaza para beber.
CALLAR En boca callada no entran moscas: Denota lo útil que es callar. Al buen callar llaman sancho: Refrán que recomienda ser callados y discretos. Boca cerrada y ojo abierto, no hizo jamás un desconcierto. Oir, callar y ver, hace buen hombre y buena mujer. Oir, ver y callar para con nadie tropezar. CAMINO Cuando fueres por camino, no digas mal de tu enemigo: Indica la precaución con que hay que hablar de otros en los lugares donde hay personas desconocidas.
En largos caminos se conoce a los amigos. CAMISA Meterse en camisas de once varas: Significa inmiscuirse donde no le incumbe. CAMPANA Echar las campanas al vuelo: Dar excesiva publicidad a una cosa. Dar la campanada: Llamar la atención de los demás por hacer algo fuera de tono.
La campana no va a misa, pero avisa. Por el dinero de su bolsón, le doblan al muerto la campana y el esquilón; y cuando el pobre este mundo deja, no le toca ni una teja. CANA Echar una cana al aire: Esparcirse, divertirse. Peinar canas: Ser mayor. Años y trabajos ponen el pelo blanco. Más vale cano, que calvo.
CANDELERO Estar en candelera: Gozar de fama. CÁNTARO Llover a cántaros: Significa llover con mucha fuerza. Cántaro hecho tiesto, otro a su puesto: Significa que cuando se rompe el cántaro, una parte se utiliza para tiesto y es necesario comprar otro. Cántaro roto, no sufre más remiendo que comprar otro.
CAPA Estar de capa caída: Significa sufrir decadencia en los bienes o en la salud. Hacer uno de su capa un sayo: Obrar con libertad en las cosas que atañen a una persona. Abrígate por febrero con dos capas y un sombrero. De abrigado a nadie vi morir; de desabrigado, sí. CARTA A carta cabal: Intachable, completo.
Tomar cartas en un asunto: Intervenir en él. Cuando escribas alguna carta, léela despacio antes de enviarla. La carta corta, clara y bien notada. Cartas que de prisa se escribieron, mil disgustos dieron. CARTUCHO Quemar el último cartucho: Emplear el último recurso en casos apurados.
- CASA Cada uno en su casa, y Dios en la de todos: Indica la conveniencia de que cada familia viva en su casa, para evitar disensiones.
- Tres cosas echan de su casa al hombre: el humo, la gotera y la mujer vocinglera: Indica lo incómodas que son estas tres cosas.
- En todas partes cuecen habas, y en mi casa a calderadas: Indica que en todas partes se hallan trabajos y cada uno tiene los suyos por mayores.
CASCABEL Poner el cascabel al gato: Significa realizar alguna acción muy difícil. CASILLA Salirse de sus casillas: Enfadarse demasiado. CASTAÑO Pasar de castaño oscuro: Ser enojoso o grave. CASTIGO Dios castiga sin piedra ni palo. Dios castiga y no da voces.
Dios castiga y no a palos: Refranes que indican que Dios castiga a veces al malo, de modo inesperado e incomprensible. No hay malo tan malo que no mejore a palos. No hagas bien al malo, más le aprovechará el palo: Refranes que manifiestan la eficacia del castigo. CASTILLO Castillos en el aire: Ilusiones o esperanzas sin fundamento.
CEJA Quemarse uno las cejas: Estudiar mucho. CERRO Salir por los cerros de Ubeda: Indica que lo que se dice es incongruente. CIELO Mover uno cielo y tierra: Hacer con mucha diligencia todas las gestiones posibles para conseguir alguna cosa. Ver los cielos abiertos: Sufrir un dolor intenso.
Al cielo no se sube con escaleras, sino con obras buenas. Si no hubiera cielo, ¿cómo tendría el virtuoso el premio2 CLAVO Remachar el clavo: Añadir a un error otro mayor. Sacar un clavo con otro no es para bobos. COBRE Batir el cobre: Tratar un negocio con mucho interés. CODO Alzar uno el codo. Empinar el codo: Beber mucho vino.
Hablar por los codos: Hablar demasiado. COLA Traer una cosa cola: Tener graves consecuencias. COLETA Cortarse la coleta: Dejar uno una afición o costumbre. COMER El comer y el rascar, todo es empezar: Refrán que se emplea para animar a uno a que comience a hacer alguna cosa a la que tiene repugnancia.
Sin comerlo ni beberlo: Sin haber tenido parte en la causa o motivo del daño o provecho que se sigue. CONSENTIR Dios consiente, pero no para siempre: Refrán que pone de manifiesto la justicia y castigo de Dios al que obra mal, confiando en su misericordia. CORRIENTE Tomar la corriente desde la fuente: Refrán que aconseja buscar el origen de las cosas para su mejor utilidad.
Ser corriente y moliente: Se aplica a las cosas sencillas y usuales. COSER Coser y cantar: Frase con que se denota que aquello que se ha de hacer no ofrece ninguna dificultad. CREER De tu mujer y de tu amigo experto, no creas sino lo que supieres de cierto: Refrán que enseña que no se debe creer todo lo que se oye, aunque se tenga buen concepto de quien lo dice, porque es fácil padecer equivocación o engaño.
- Quien quiere, cree.
- Extremo es creer a todos y yerro no creer a ninguno.
- CRIADO El vestido del criado dice quién es su señor: Refrán con que se denota que el porte de los criados suele manifestar las cualidades del amo.
- Ni sirvas a quien sirvió, ni pidas a quien pidió, ni mandes a quien mandó: Indica que las personas que ascienden de fortuna olvidan su situación anterior.
CRUZ Cruz y raya: Expresa el firme propósito de no tratar más con alguna persona. CUARTO Echar su cuarto a espadas: Significa tomar parte en la conversación de otro. Dar un cuarto al pregonero: Divulgar algo que debía callarse. CUCHARA Meter la cuchara: Introducirse inoportunamente en la conversación de otros, o en un asunto ajeno.
CUERVO Cría cuervos, y te sacarán los ojos: Indica que los beneficios hechos a ingratos les sirven de armas para pagar el bien con el mal. Cuando el cuervo grajea, si no se ha puesto el sol, poco le queda. Cuervo con cuervo no se quitan los ojos. Cuervos y escribanos, primos hermanos. CHISPA Echar chispas: Dar muestras de enojo y furor.
DADIVA Dádivas quebrantan peñas: Indica que con los regalos se suelen vencer las mayores dificultades. DEDO Poner el dedo en la llaga: Significa conocer y señalar el origen de un mal. Cinco son los dedos de la mano, y no hay dos iguales. Cuando sean iguales los dedos de la mano, serán todos los hombres hermanos.
Querer igualar a los humanos es querer igualar los dedos de la mano. DESAVENENCIAS Dios desavenga a quien nos mantenga: Indica que las desavenencias de unos resultan provechosas para otros. DESDICHADO Al desdichado, poco le vale ser esforzado: Refrán que indica que ni el trabajo ni la prudencia bastan para contrastar la fortuna contraria.
DISIPAR Nuestros padres a pulgadas, y nosotros a calderadas: Refrán que manifiesta que lo que unos juntan con trabajo, sus herederos lo disipan en breve tiempo. DISTRACCIÓN Las manos en la rueca, y los ojos en la puerta: Refrán que reprende a los que no tienen el pensamiento en lo que hacen.
- En pradera verde, oveja que bala, bocado pierde.
- La mano en la labor, y el corazón en el amor, por mirar a la puerta perdí la rueca.
- DIVERSIDAD Cada maestrillo tiene su librillo: Pone de manifiesto la diversidad de modos de pensar y de obrar que tienen los hombres.
- DOLOR Donde hay amor, hay dolor: Indica que las penas de las personas queridas se sienten como propias.
Más vale sufrir que morir. Dolores y desgracias, para quien los pasa. A quien le duele, le duele. Dolor sin calentura, más parece travesura. Mal vecino es el dolor continuo. DULCE A ningún tonto amarga un dulce: Indica que cualquier ventaja que se ofrece no es de despreciar.
Confite a confite, goloso me hice. DURO Estar a las duras y a las maduras: Indica que quien se aprovecha de una cosa está obligado a aguantar las incomodidades que ella le proporciona. ECONOMÍA Un grano no hace granero, pero ayuda a su compañero: Refrán que recomienda la economía hasta en las cosas de poco valor.
Grano a grano, allega para tu año: Refrán con que se denota lo mucho que importa la economía continuada, aunque sea en cosas pequeñas. EGOÍSTA Juan Palomo: yo me lo guiso y yo me lo como: Refrán con que se censura al egoísta que no cuenta con nadie para partir el provecho de lo que hace.
Yo por mí, y tú por ti, lo demás no vale un maravedí. Cada uno va a su avío, y yo al mío. Amar al prójimo quiero; pero a mí el primero. ELEVACIÓN Da Dios alas a la hormiga, para morir aína: Refrán que denota que la mucha elevación de algunos, la mayoría de las veces es causa de su ruina. ENCONTRAR Encontrarse Sancho con su rocín: Indica que uno halla a otro semejante a él.
ENCUBRIR Botas y gabán, encubren mucho mal: Indica que debajo de buenas ropas suele encubrirse un alma perversa. Quien a lo que se hace está presente, si calla, lo consiente. ENEMIGOS Quien tiene enemigos, no duerme: Refrán que advierte el cuidado que se ha de tener con los enemigos.
A enemigo que huye, puente de plata: Indica que a veces conviene facilitar la huida al enemigo. Más mal te hará un enemigo que bien doscientos amigos. ENFADARSE Cada pajarito tiene su higadito: Indica que una persona, aunque sea paciente, se enfada algunas veces. Quien se enoja, no negocia. Quien se pica, ajos come.
Quien se pica, el mismo se lo aplica. Cuanto se hace por despecho es mal hecho. Quien se enoje, dos trabajos tiene, y tres si no come. ENMENDARSE Quien yerra y se enmienda, a Dios se encomienda: Indica que no se debe culpar a uno de las faltas que ha corregido.
ENTENDIMIENTO Dios me dé contienda con quien me entienda: Indica que sólo conviene tratar o discutir con personas de entendimiento. ENTEREZA A mal tiempo, buena cara: Aconseja recibir con relativa tranquilidad las contrariedades. ESCARMENTAR Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, echa las tuyas a remojar: Indica que debemos aprovecharnos de lo que sucede a otros para escarmentar y vivir con más cuidado.
Vieja escarmentada, arregazada pasa el agua: Indica que la persona escarmienta con el propio daño y no cae dos veces en el mismo error. ESPADA Ponerle entre la espada y la pared: En trance de tener que decidirse por una cosa o por otra. Espada, membrillo y mujer, si han de ser buenos, de Toledo han de ser.
- La espada, vence; la palabra, convence.
- ESPALDA Tener uno anchas las espaldas: Importarle poco lo que digan los demás.
- Tener guardadas las espaldas: Significa tener protección superior a la fuerza de los enemigos.
- ESPERAR Quien espera, desespera: Refrán que explica la mortificación del que vive en una esperanza incierta de lograr algo.
Tras las nubes, viene el sol, y tras el mal tiempo, otro mejor. Después de las nubes sale el sol. Después de la tempestad viene la calma. Siempre que llueve escampa. Tras el mal tiempo viene el bueno. ESPUMA Crecer como la espuma: Medrar rápidamente una persona.
Ni mar sin espuma, ni ave sin plumas. ESTRELLA Unos nacen con estrella y otros estrellados: Refrán que indica la distinta suerte de las personas. Ver las estrellas: Sufrir un dolor fuerte e intenso. Las estrellas en el cielo y las gotas de agua en la mar no hay quien las pueda contar. Cielo muy estrellado, pronto nublado.
ESTUCHE Tener buen estuche: Significa tener muchas ganas de comer. EXAGERACIÓN De dineros y bondad, siempre quita la mitad: Refrán que da a entender que en dinero y virtud suele ser muy equivocada la opinión general. Santo, santo, pero no tanto. Hacéis de un mosquito un camello.
- Exagerar y mentir, por un mismo camino suelen ir.
- EXCESO Lo poco agrada y lo mucho enfada: Indica que el exceso suele ser molesto incluso en las cosas gratas.
- No alumbrar tanto que quememos al santo.
- Cuando es demasiada la cera quema la iglesia.
- Con demasía, aun lo mejor malo sería.
- Lo demasiado causa empacho.
Nada con exceso, todo a su compás y peso. FAMA Cobra buena fama, y échate a dormir: Indica que el que adquiere buena fama, con poco trabajo la conserva. Unos tienen la fama y otros cardan la lana: Indica que muchas veces se atribuye a uno lo que hace el otro.
En hora buena nace, quien buena fama cobra. A canas honradas, no hay puertas cerradas. FELICIDAD No hay miel sin hiel: Pone de manifiesto la poca duración de los bienes humanos, porque tras un suceso feliz viene otro triste. Dicha cumplida, sólo en la otra vida. No hay cielo sin nubes. Hasta el fin nadie es dichoso.
No es dichoso el que lo parece; sino el que por tal se tiene. FRANQUEZA Al pan, pan, y al vino, vino: Refrán con que se denota que se debe proceder con ingenuidad y franqueza. Medra el lisonjero y no el hombre sincero. Mientras más amistad, más claridad.
- Mientras más amigos, más claros.
- GALLO En menos que canta un gallo: Significa hacer algo en un instante.
- En cada casa un gallo y un asno.
- Cuando suena la gallerada, ya viene cerca la madrugada.
- El gallo es el reloj del campo.
- El canto del gallo despierta al caballo.
- GASTAR Donde quitan y no pon, pronto se llega al hondón: Pone de manifiesto que por grande que sea el caudal, si se gasta y no se repone, llega a acabarse.
Quien tiene cuatro y gasta cinco, no ha menester bolsico: Indica que el que gasta más de lo que tiene, no puede guardar nada. GASTOS A quien no le sobre pan, no críe can: Indica que todos deben arreglarse a sus rentas y no contraer empeños indebidos por gastos excesivos.
Quien bien gana, bien gasta. Donde nada hay que comprar, ningún dinero puedes gastar. De nada sirve lo ganado si no está bien empleado. GENIO Genio y figura hasta la sepultura: Refrán que indica no ser fácil el cambiar de genio. GOZO Todo su gozo se cayó en un pozo: Pone de manifiesto haberse desvanecido una cosa con la que se contaba.
GRACIA Más vale caer en gracia, que ser gracioso: Indica que a veces puede más la buena suerte de una persona que su propio mérito. GRITO Poner el grito en el cielo: Quejarse en voz alta de alguna cosa. GUSTOS De gustos no hay nada escrito: Indica que cada uno puede tener lícitamente su gusto.
- Hay gustos que merecen palos: Refrán con que se afirma que algunos gustos son desacertados.
- A todos les gusta lo bueno.
- Palos con gusto saben a almendras.
- HABITO El hábito no hace al monje: Refrán que enseña que el exterior no siempre es una señal cierta del interior.
- Como se vive, se muere: Indica que pocas veces se dejan las costumbres que se tienen y los hábitos que se adquieren duran, generalmente, hasta la muerte.
HABLAR Cada uno cuenta la feria según le va en ella: Denota que cada uno habla de las cosas según el daño o provecho que ha sacado de ellas. Por la boca muere el pez: Manifiesta lo peligroso que es hablar inconsideradamente. El hablar bien, poco cuesta.
Lo bien dicho, bien parece, y su autor honra merece. El hombre bien hablado, en todas partes es bien mirado. HACER Cada uno estornuda como Dios le ayuda: Significa que cada uno hace las cosas del mejor modo que sabe o puede. Haz bien y no mires a quien: Indica que debemos practicar el bien a todas las personas.
Haz buena harina y no toques la bocina: Invita a hacer el bien y no pregonarlo. HACIENDA Quien da su hacienda antes de la muerte, merece que le den con un canto en los dientes: Refrán que aconseja no dar la herencia en vida. Hacienda en muchos lados, de todos, menos de su amo.
- Hacienda no ganada, se estima en poco o nada.
- Hacienda en muchos lugares da muchos pesares.
- HALAGOS Menea la cola el can, no por ti sino por el pan: Indica que las alabanzas y obsequios se hacen sobre todo por el interés personal.
- HARINA Estar metido en harina: Realizar una obra con mucho interés.
- HECHO Del dicho al hecho hay un largo trecho: Indica la distancia que hay entre lo que se dice y lo que se ejecuta y que no se debe confiar en las promesas porque suele ser menos lo que se cumple que lo que se ofrece.
HERENCIA Apaña, suegro, para quien te herede, manto de luto, corazón alegre: Refrán que reprende a los que atesoran riquezas, porque suelen ir a parar a un heredero que las malgasta alegremente. Dejemos padres y abuelos y seamos nosotros buenos: Indica que no nos vanagloriemos de las glorias heredadas, sino que las adquiramos nosotros.
- HILO Por el hilo se saca el ovillo: Indica que por la muestra y el principio de una cosa se saca lo demás de ella.
- Pender de un hilo: Indica el riesgo o amenaza de ruina de una cosa.
- HITO Mirar de hito en hito: Significa mirar de arriba a abajo a una persona.
- HOJA Mudar la hoja: Cambiar de parecer.
- Muchas hojas, fruta poca, Palabras y hojas secas, el viento se las lleva.
HORMA Hallar uno la horma de su zapato: Encontrar lo que se desea. HUMO Bajarle a uno los humos: Significa rebajar su altivez. Amor, tos, humo y dinero no se pueden encubrir mucho tiempo. Fuego apagado, humo acabado. Niego que pueda haber humo sin fuego.
- Chimenea que tira poco, el humo a los ojos.
- IGUALDAD Casar y compadrear, cada uno con su igual: Refrán que aconseja relacionarse cada uno con los de su esfera.
- Lo mismo da a pie que andando.
- Ante Dios todos somos iguales.
- A siervos y a reyes da Dios unas mismas leyes.
- Todos de Dios somos, buenos y malos, grandes y chicos.
En mesa redonda no hay cabecera. IMPORTUNAR Pobre importuno, saca mendrugo: Indica que para lograr lo que se desea es necesaria la constancia. INCOMODIDADES Quien cuece y amasa, por todo pasa: Indica que en todos los cargos se padecen incomodidades inevitables.
- INCONSTANCIA Piedra movediza, nunca moho la cobija: Indica que debe uno mantenerse constante en lo que ha comenzado.
- El viento que corre, muda la veleta, mas no la torre.
- Tiene más mudanzas que la luna.
- Tiene más pareceres que una noche de invierno.
- INGRATITUD Rogar al santo hasta pasar el tranco: Refrán contra los que se olvidan de las personas que les han hecho un beneficio.
Haz bien y guárdate: Refrán que demuestra la ingratitud de los hombres que pagan con malas obras los beneficios recibidos. Anteayer tu pan comí y ayer no te conocí. INOPORTUNIDAD Burro muerto, la cebada al rabo: Indica la necedad de querer aplicar remedio a las cosas, pasada la oportunidad.
- INSULTAR En tierra ajena, la vaca al buey cornea: Indica que cualquiera se atreve a insultar a quien no tiene protección.
- INTERÉS Cada uno quiere llevar el agua a su molino y dejar en seco al del vecino: Refrán que se aplica al que sólo atiende a su interés, y no repara en el daño ajeno.
- ¿Quieres que te siga el can? dale pan: Refrán que indica lo mucho que puede el interés.
El interés mueve los pies. En materia de dinero no hay compañero. LIBERTAD El buey suelto bien se lame: Refrán que indica lo apreciable que es la libertad. La libertad es tesoro que no se compra con el oro. La libertad y la salud valen más que el Perú. Quien tiene libertad y vive saludable, es rico y no lo sabe.
Pájaro que empieza a aletear, ya quiere volar. LIMBO Estar en el Limbo: Significa estar distraído y alelado. LIMOSNA Haz limosna de lo que tienes y Dios acrecentará tus bienes: Significa que Dios recompensa siempre las buenas obras. Ni vivas en despoblado ni des limosna de lo hurtado. Al pobre, poco bien le socorre.
LOCO Al loco y al aire, darles calle: Refrán que aconseja evitar las disputas con personas violentas. Quien de locura enferma, tarde sana. Los locos y los niños dicen las verdades. LUNA Pedir la luna: Significa pedir una cosa imposible. A luna blanca, cobertor y manta: Porque es señal de frío.
Luna que amarilla, agua otea. Cerco en la luna, agua segura. Ni veles a la luna, ni duermas al sol: Refrán que indica lo perjudiciales que son ambas cosas. LLAMAR Cuando fueres a casa ajena, llama desde afuera: Refrán que reprende a los que entran en una casa o habitación sin llamar. LLOVER Llover sobre mojado: Venir trabajos sobre trabajos.
Nunca llueve, hasta que Dios quiere. Cuando el gallo canta y después bebe, pronto truena o llueve. Cuando el buho en diciembre canta, o lluvia o templanza. Cuando Dios quiere, en sereno llueve. Cuando llueve y hace sol, sale de paseo el caracol. MADEJA Enredarse la madeja: Complicarse un negocio o una serie de cosas.
- MAL Bien vengas, mal, si vienes solo: Indica que a las personas, generalmente, no les ocurre una desgracia sola.
- Mal de muchos, consuelo de tontos: Indica que es más llevadera una desgracia cuando afecta a varios.
- No hay mal que por bien no venga: Indica que lo que perjudica a unos puede beneficiar a otros.
MALICIA Quien no te conozca que te compre: Refrán que indica haberse conocido el engaño o la malicia de alguno. A la sombra de los buenos viven los malos sin freno. El mal y el bien no son amigos, pero son vecinos. Quien aprueba lo malo, reprueba lo bueno.
El mal y el bien, en el rostro se ven. MALOS Dios sufre a los malos, pero no para siempre: Indica que el malo tarde o temprano lleva el castigo que merece. Malos y hongos no nacen solos. MANGA Andar manga por hombro: Haber gran desorden en el gobierno de las cosas domésticas. Hacer mangas y capirotes: Realizar caprichosamente una cosa.
Ser de manga ancha o tener manga ancha: Se dice del que no da importancia a las faltas propias o ajenas. MANO Tener mano izquierda: Poseer habilidad para resolver situaciones difíciles. Ponerse en manos de uno: Significa someterse a su arbitrio con confianza.
Manos frías, corazón caliente. Manos calientes y corazón frío, amor perdido. Manos frías, amor para un día; manos calientes, amor para siempre. MANTA Tirar de la manta: Descubrir lo que había de interés en mantener secreto. Ser un manta: Significa ser una persona muy vaga. MANTILLA Estar una cosa en mantillas: Estar muy en los comienzos o poco adelantada.
MARGARITA Echar margaritas a los puercos: Emplear delicadeza o generosidad con quien no sabe apreciarlo. MATAR Entre todos la mataron y ella sola se murió: Refrán que critica el achacar a una persona el daño producido por muchos y que nadie remedia. MIEL No se hizo la miel para la boca del asno: Reprende a los necios que se ríen y desprecian las sutilezas y discreciones de los hombres entendidos y sabios.
El aceite, de encima; el vino, de en medio; la miel, de lo postrero: Se sobreentiende, son los mejores. El vino con la miel sabe mal y hace bien. MIGAS Hacer buenas o malas migas: Avenirse bien en su trato y amistad o al contrario. Por la Asunción ni migas, ni sermón. Migas con tropezones alegran los corazones.
Gran placer es el gasajo y comer migas con ajo. Las migas, como hormigas: Pequeñas. MISA No saber de la misa la media: Ignorar una cosa. La misa y la honra, el que la pierde no la recobra. En misa, ni charla ni risa. La misa del gallo, una vez al año. Por oir misa y dar cebada nunca se perdió jornada.
- Convidar a misa, bien parece y no empobrece.
- MODO Cada uno tiene su modo de matar pulgas: Refrán con que se explica la variedad de genios y modos que tienen las personas para obrar.
- MOLESTIAS Sarna con gusto no pica, pero mortifica: Indica que las molestias voluntarias no incomodan.
- MONEDA Pagar con la misma moneda: Ejecutar una acción por correspondencia a otra.
Peseta falsa, entre las buenas pasa. Las llaves son para echarlas y las monedas para contarlas. La mujer y la moneda, nunca quieren estar quedas. MOÑO Estar hasta el moño: Significa estar harto de alguna persona o cosa. En otoño, la mano en el moño: Indica que se debe poner la mano en el moño para evitar que el viento nos despeine.
- MORDER Un lobo no muerde a otro lobo: Significa que una persona no perjudica a otra que sea semejante a ella.
- MOROS Hay moros en la costa: Frase con la que recomienda precaución y cautela.
- MUDANZA Ni pidas a quien pidió, ni sirvas a quien sirvió: Refrán que pone de manifiesto la mudanza que hace en las personas el cambio de fortuna.
Quien se muda, Dios le ayuda: Refrán que aconseja cambiar de medios cuando los primeros no salen bien. MUERTE El muerto al hoyo, y el vivo al bollo: Refrán con el que se critica a los que olvidan demasiado pronto a las personas allegadas que fallecen.
- El Papa y el monaguillo se van del mundo por el mismo portillo.
- El pobre y el cardenal todos van por un igual: Manifiestan la igualdad ante la muerte.
- MUNDO Ponerse el mundo por montera: No hacer caso del qué dirán.
- El mundo es un tira y afloja, para que unos rían otros lloren.
- Yo soy el mundo que en dichas y en desdichas abundo.
¡Mundo, mundillo, que abandonas al bueno y favoreces al pillo! Este mundo es un fandango y, bien o mal hay que bailarlo. MÚSICA Con la música a otra parte: Expresión con que se despide y reprende al que viene a incomodar con impertinencias. La música y la poesía no sufren medianía.
De los chispazos de amor, la música es el mayor. NARICES Hinchársele a uno las narices: Enfadarse demasiado. Hombre narigudo, ingenio agudo. NECIOS Habló el buey y dijo mu: Se aplica a las personas necias acostumbradas a callar, y que, cuando hablan, dicen algún disparate. Mientras el discreto piensa, hace el necio su hacienda.
Por necio que el necio sea, dice y hace alguna cosa buena. NOCHE De noche todos los gatos son pardos: Indica que durante la noche es fácil disimular los defectos de lo que se hace o vende. De la noche a la mañana: De pronto. La noche es amiga de los ladrones.
La noche es madre del pensar. La noche para pensar y el día para obrar. NOTICIAS Las malas noticias vuelan: Indica que los sucesos desagradables se difunden con rapidez. La buena nueva, en hora cualquiera; la mala, por la mañana. La mala noticia vuela, y anda a pie la buena. Pues tarda el mensajero, buenas noticias tendremos.
NOVEDAD Cedacico nuevo, tres días en espetera: Indica que muchas cosas se aprecian más por su novedad que por su verdadero valor. Cada día que amanece, cosas nuevas amanecen. Todo lo nuevo nos parece bueno. Ninguna maravilla dura más de tres días: luego con otra se olvida.
- NUBE Estar en las nubes: Estar distraído.
- Estar por las nubes: Encarecer.
- Aumentar mucho su precio.
- Día nublado engaña al amo y al criado.
- Nubarrones en tierra, bonanza en la mar.
- OCASIÓN Al buen día, métele en casa: Refrán que aconseja aprovechar las ocasiones favorables.
- A la ocasión la pintan calva.
- OJOS En un abrir y cerrar de ojos: En un instante.
A ojos vistos: Visible palpablemente. Ojos verdes, pocos los tienen. Los ojos son el espejo del alma. Ojos que bien se quieren, desde lejos se entienden. Los ojos todo lo ven y a sí mismos no se ven. Cuando los labios callan los ojos hablan. OLVIDO El río pasado, el santo olvidado: Critica a los que se olvidan de los que les han hecho un favor.
No se acuerda el cura de cuando fue sacristán: Refrán que reprende al que, habiendo subido en su oficio, no hace caso de los que pertenecen a su antigua esfera. ORACIÓN La oración breve sube al cielo: Indica que el que va a pedir una gracia no ha de ser molesto. Oración de perro no va al cielo: Significa que lo que se hace de mala gana o se pide con malos modos, generalmente no se consigue.
Muchos amenes llegan al cielo: Indica la eficacia de la perseverancia en la oración para conseguir lo que se pide. OREJA Irse con las orejas gachas: Marchar con tristeza y sin haber conseguido lo que se deseaba. Ver las orejas al lobo: Encontrarse ante un gran peligro.
- Bajar las orejas: Significa ceder con humillación en una disputa.
- Pegar la oreja: Dormir.
- OSADÍA Al hombre osado la fortuna le da la mano: Pone de manifiesto que suelen lograrse mejor las cosas cuando se emprenden sin timidez.
- A quien se aventura, Dios le ayuda.
- A quien osadía tiene, Dios le da gracia y vence.
Los osados llegan a ser ricos, si no perecen en el camino. Quien no osa aventurar, no pasa la mar. OVILLO Hacerse un ovillo: Confundirse al hablar. Estar hecho un ovillo: Significa estar encogido en la cama. PACIENCIA Con paciencia se gana el cielo: Refrán que invita a tener paciencia en las situaciones adversas.
- Las dos virtudes del asno, paciencia y trabajo.
- La mejor felicidad es la conformidad.
- Quien con su desgracia se conforma, su dicha forma.
- Lo que Dios da, por bueno lo has de tomar.
- Más pasó Cristo por nos, y era Dios.
- PAGAR Pagar justos por pecadores: Refrán que indica que a veces suelen pagar los inocentes por los culpables.
Paga lo que debes, sabrás lo que tienes: Aconseja pagar pronto las deudas, para disfrutar con tranquilidad de lo propio. Lo ignorado, ni agradecido ni pagado. El no pagar es tan antiguo como el deber. PAJA No dormirse uno en las pajas: Aprovechar las ocasiones y trabajar con intensidad.
Ver la paja en el ojo ajeno y no ver la viga del lagar en el nuestro: Ver los defectos del prójimo y no ver los nuestros, aunque sean mayores. Por guardar paja y vinagre, no se ha perdido nadie. Quien guarda paja, guarda plata: Indican que la paja guardada no se deteriora. PAJARO Más vale pájaro en mano, que ciento volando: Indica que tiene más valor lo que se posee que aquello que deseamos.
Matar dos pájaros de un tiro: Lograr dos cosas con una sola diligencia. PALABRAS A palabras locas, oídos sordos: Indica que las cosas deben tomarse según quién las dice y no hacer caso de los que hablan sin fundamento. Pato, ganso y ansarón, tres cosas suenan y una son: Refrán que censura a los que usan muchas palabras para decir poco.
- PALILLOS Tocar todos los palillos: Tantear todos los medios para conseguir un fin.
- PALMA Llevarse la palma: Sobresalir una persona.
- PAPEL Hacer uno buen o mal papel: Salir bien o mal en un acto o negocio.
- Hacer papel de todo: Criticar todo.
- Leer el papel: Leer el periódico.
- PASTEL Descubrir el pastel: Hacer pública una cosa que se intentaba ocultar.
Amigos reconciliados, pasteles recalentados: Indica la dificultad de volver a entablar una amistad rota. No hay boda, bautizo ni duelo sin pastel relleno: Indica que en esas ocasiones se come mejor. PATA A pata llana: Con sencillez, sin afectación. Meter uno la pata: Intervenir inoportunamente en alguna cosa.
Tener mala pata: Tener mala suerte. Poner a uno de patitas en la calle: Echarle fuera de casa. PATO Pagar el pato: Llevar un castigo no merecido. PAVO Subírsele a uno el pavo: Sonrojarse. Linda ave sería el pavón, si no tuviera el corte del ansarón. “El pavo ha de ser cebado con harina y con salvado. El pavo por navidad y el conejo por San Juan (24 de junio): Se comen.
PAZ Dios bendijo la paz y maldijo las riñas: Indica que el hombre debe evitar las riñas condenadas por Dios y por la sociedad. Antes que armas tomar, todo se ha de tentar. Cuando se ausenta la paz, se lleva consigo el pan. Más vale morir en paz que vivir en guerra.
- Donde está la paz, Dios está; donde no, lucifer y satanás.
- PEDAZO Ser un pedazo de pan: Ser amable y bondadoso.
- PEDIR El que no llora no mama: Significa que para conseguir una cosa hay que pedirla.
- Pedir peras al olmo: Intentar conseguir algo imposible.
- PELAR Duro de pelar: Difícil de conseguir o ejecutar.
PELO No tener pelos en la lengua: Decir sin reparo lo que se piensa y siente. Tomar el pelo a uno: Burlarse de él aparentando elogiarle. PELLEJO Salvar uno el pellejo: Librar la vida de un peligro. No caber en el pellejo: Rebosar de satisfacción. PEREZA Quien se levanta tarde, ni oye misa, ni come carne: Refrán que reprende a los perezosos, a quienes la desidia priva de los frutos que podían conseguir con diligencia.
- El perezoso tenga la hormiga delante del ojo: Porque la hormiga le da lecciones de laboriosidad.
- Hombre tumbón, no saldrá de pobretón.
- PERJUICIO Ir por lana y volver trasquilado: Significa que uno ha sufrido un perjuicio en aquello que creía ganar.
- Apaños, daños, engaños y desengaños, cosechas son que traen los años.
No hay muchos años sin muchos daños. PERRO Perro ladrador, poco mordedor: Significa que los que hablan mucho hacen poco. A perro flaco todo son pulgas: Al pobre suelen afligirle todas las adversidades. Muerto el perro, se acabó la rabia: Indica que cesando una causa, cesan con ella los efectos.
Perro alcucero, nunca buen conejero: Indica que el que se ha criado con regalo no es a propósito para el trabajo. PEZ Estar pez: Carecer de conocimientos en determinada materia. Estar uno como pez en el agua: Disfrutar comodidades y conveniencias. A quien anda con pez, la mano no le dé. Quien a la pez se llega, algo se le pega.
Quien toca la pez, tiznado sale: Los refranes anteriores aluden a lo pegajosa que es la pez. PICAR Picar uno muy alto: Frase con la que se da a entender que se pretende algo muy elevado y desacorde con sus méritos. PICOS Andar uno de picos pardos: Indica que uno se dedica a perder el tiempo en lugar de realizar algo útil.
PIE Nacer de pie: Tener buena suerte. No dar pie con bola: Equivocarse muchas veces seguidas. Buscar tres pies al gato: Empeñarse en cosas que pueden acarrearle daños. Poner pies en polvorosa: Huir precipitadamente. Dar a uno el pie y tomarse la mano: Se critica al que se traspasa tomándose demasiadas libertades.
PIEZA Quedarse uno hecho una pieza: Quedarse sorprendido por haber visto u oído una cosa extraordinaria. PLATO No haber roto un plato: No haber cometido ninguna falta. Estar al plato y a las tajadas: Significa estar atento a las conversaciones de otras personas.
- POBRE La bolsa del pobre con poco dinero rebosa: Indica que el pobre se alegra con poco y le parece que tiene mucho.
- Pobreza no es vileza: Significa que nadie se debe avergonzar de padecer necesidad y reprende a los que desprecian a quien la padece.
- PRACTICA Buey viejo, surco derecho: Refrán que se aplica a las personas que, guiadas por su inteligencia y práctica, manejan bien sus oficios.
El ejercicio hace maestro al novicio. Majando, majando, se aprende a majar. Vale más una onza de práctica que una libra de gramática. PREDICAR No es lo mismo predicar que dar trigo: Denota que es más fácil aconsejar que practicar lo que se aconseja. Con sólo fervor no hay buen predicador.
- Sermón, discurso y visita, media horita: Indica el tiempo que debe durar.
- Ni sermón sin agustino, ni boda sin tamborino: Sermón sin textos de San Agustín.
- PREVENIR Hombre prevenido vale por dos: Indica la gran ventaja que lleva el que obra con prevención.
- Quien adelante no mira, atrás se queda: Advierte lo conveniente que es prevenir las contingencias que pueden tener las cosas, antes de emprenderlas.
PROMETER Quien fía o promete, en deuda se mete: Indica la fuerza que tiene la promesa, porque por ella se queda obligado a cumplir lo que se promete. Antes que prometas, prevé cómo cumplas. Nunca prometas lo que no puedas dar ni hacer. El hombre prudente mira bien lo que promete.
- Ni al niño el bollo, ni al santo el voto: Dejes incumplido.
- PROSPERIDAD En tiempo de higos, no hay amigos: Refrán contra los que en la prosperidad se olvidan de los amigos que tuvieron antes.
- Los amigos se te irán, o en su prosperidad, o en tu adversidad.
- Amigo del buen día no esté en tu compañía.
- PROTECCIÓN Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija: Indica las ventajas que logra el que tiene protección poderosa.
Quien tiene padrino es quien se bautiza. Sin padrino no hay bautizo. Para cada bautizo su padrino: Los refranes anteriores ponen de manifiesto la necesidad de tener un protector. PUÑO Meter a uno en un puño: Intimidarlo, confundirlo. QUERER Quien bien te quiere, te hará llorar: Indica que el verdadero cariño consiste en corregir el amigo que yerra.
- Quien bien quiere, tarde olvida: Indica que al cariño que ha sido verdadero no le alteran el paso del tiempo ni otras circunstancias.
- RAMA Andarse uno por las ramas: Detenerse en lo menos importante del asunto, dejando lo principal.
- REGALO A caballo regalado no hay que mirarle el diente: Las cosas que no cuestan, pueden admitirse sin inconveniente aunque tengan algún defecto.
Dios da bien a quien dice ten. Los regalos todos los reciben con agrado. Más que el regalo, se estima la manera de darlo. A quien bien quieres, regálale algo de lo mejor que tienes. REPETICIÓN Cada día gallina, amarga el caldo: Indica que aunque sea buena una cosa, se hace fastidiosa cuando es muy repetida.
- RESTO Echar el resto: Hacer todo el esfuerzo posible.
- RICO Al hijo del rico no le toques el vestido: Indica que los ricos son poco sufridos.
- Quien mucho tiene, mucho gasta; y quien poco tiene, poco le basta.
- El tener no muda el ser.
- Aún para ser pobre es menester caudal.
- Los duelos con pan son dulces de llevar: Indica que si la persona que sufre desgracias tiene dinero las puede sobrellevar mejor.
RIGOR Ser uno el rigor de las desdichas: Padecer muchas y diferentes desgracias. RIÑON Tener el riñón cubierto: Estar rico. Riñones ayer, riñones hoy, riñones mañana, llévese el diablo tanta riñonada: Indica que la repetición de una misma cosa, aunque sea buena, cansa.
- RIO A río revuelto, ganancia de pescadores: Aprovecharse de una confusión o desorden en beneficio propio.
- Bebe del río por turbio que vaya, come carnero por caro que valga, casa con doncella por años que haya.
- Agua corriente sana a la gente.
- No hay río sin vado, ni mal sin consuelo.
- RIQUEZA Quien tiene dineros, pinta panderos: Indica la facilidad con que logra el rico lo que se le antoja.
Más tiene el rico cuando empobrece, que el pobre cuando enriquece. Bien hayan mis bienes que remedian mis males. ¡Qué bien suena la bolsa llena y qué mal la que no tiene na! ROBAR Quien roba a un ladrón, tiene cien años de perdón: Manifiesta que el que roba y es robado, no tiene derecho a quejarse.
Mal se arrepiente quien lo hurtado no devuelve. Lo que mal se pilla, barato se vende: Significa que lo que no cuesta nada, puede venderse barato. A quien pilla, lo pillan: Denota que, tarde o temprano, el ladrón es apresado. RUEDA Comulgar uno con ruedas de molino: Significa creer las cosas más inverosímiles.
La rueda de la fortuna, de acá para allá se muda. La rueda de la fortuna rebajar ayer al que hoy encumbra: Ambos refranes ponen de manifiesto lo voluble que es la suerte de las personas. RUIDO Ser más el ruido que las nueces: Ser insignificante una cosa que aparece como grande o de cuidado.
- RUMOR Cuando el río suena, agua lleva: Indica que todo rumor tiene algún fundamento.
- SABANA Pegársele a uno las sábanas: Frase que se aplica al que se levanta más tarde de lo que debe o acostumbra.
- SABER Más sabe el necio en su casa que el cuerdo en la ajena: Refrán que indica que en los negocios propios, sabe más a quien pertenecen, que el que los juzga sin conocimientos.
Aquel que se salva, sabe, y el que no, no sabe nada: Refrán que pone de manifiesto que lo más importante es la salvación del alma. SASTRES Entre sastres no se pagan las hechuras: Indica la correspondencia existente entre las personas de un mismo oficio.
Más vale medir y remedir que cortar y arrepentir. Cuando el sastre hilvana y deshilvana, cosiendo está de mala gana. El sastre de Campillo, que cosía de balde y ponía la aguja y el hilo. SERVIR Nadie puede servir a dos señores: Indica que el que ha de atender a una obligación, ha de prescindir de otra incompatible con ella.
Quien a muchos amos sirve, a alguno ha de hacer falta: Refrán que indica que no se puede servir bien a la vez a distintas personas. SOBRESALIR En tierra de ciegos, el tuerto es rey: Indica que aunque uno valga poco, es suficiente para sobresalir entre los que valgan menos.
- Haga el hombre cosas con que asombre; y si más no pudiere, haga, al menos, lo que debiere.
- Si quieres ser algo, haz algo que sea sonado.
- Una y buena, vale más que una docena.
- SOCORRO Dios da frío conforme a la ropa: Indica que Dios da la ayuda según la necesidad.
- Socorro tardío, socorro baldío.
- Si una puerta se cierra, ciento se abren: Indica que Dios socorre a las personas necesitadas.
No importa el lloro, sino el socorro. SOL Arrimarse al sol que más calienta: Servir y adular al más poderoso. El sol, las estrellas y los gallos, son los relojes de los campos. El sol de febrero rara vez dura un día entero. Sol de invierno y amistad de yerno no valen un cuerno.
- Donde el sol entra, no tengas tu vivienda.
- Sol de marzo, hiere como mazo.
- TEMER No la hagas y no la temas: Indica que por lo que no se haya hecho no se tendrá temor.
- TIMIDEZ Fray Modesto, nunca fue prior: Indica los inconvenientes de la timidez para lograr un empleo o dignidad.
- TINTA Saber una cosa de buena tinta: Estar bien informado de ella.
TIROS De tiros largos: Estar vestido con elegancia. Cuando suena el tiro ya la bala ha salido. TONO Darse tono: Significa darse importancia. TORTA Costar la torta un pan: Indica lo difícilmente que se consigue una cosa, cuando cuesta algo de mucho más valor que ella.
Torta delgada, la vista engaña. TRAPO Poner a uno como un trapo: Insultarle. Soltar el trapo: Echarse a reír o llorar. Tener lengua de trapo: No pronunciar correctamente. TRECE Mantenerse en sus trece: No cambiar de parecer respecto a un asunto. UÑA Ser uña y carne dos personas: Haber estrecha amistad entre ellas.
Ser de la uña: Significa ser un ladrón. VALOR Más vale ser cabeza de ratón que cola de león: Indica que es mejor mandar en una comunidad pequeña, que ser el último en otra mayor. El amor hace valientes. VER Ojos que no ven, corazón que no siente: Indica que las lástimas que están lejos se sienten menos que las que se tienen a la vista.
VERDAD Los niños y los locos siempre dicen las verdades: Indica que la verdad se halla frecuentemente en las personas que no son capaces de reflexión ni disimulo. Quien dice la verdad, ni peca ni miente: Indica que siempre debe decirse la verdad, aunque sea amarga. VERGÜENZA Quien tiene vergüenza, ni come, ni almuerza: Significa que la persona vergonzosa no suele medrar.
Quien no tiene vergüenza toda la calle es suya: Refrán con el que se reprende a los que hacen su gusto sin respeto alguno. ¡Qué bonita es la vergüenza, mucho vale y poco cuesta!. Donde no hay vergüenza, no hay virtud buena. VIENTO Beber uno los vientos: Hacer con diligencia lo posible para conseguir algo.
VUELTA Estar de vuelta: Estar de antemano enterado de algo de que se le cree ignorante. Buscarle a uno las vueltas: Acechar la ocasión para cogerle descuidado, o la oportunidad para engañarle. _ BIBLIOGRAFÍA BEINHAUER, W.: El español coloquial, Madrid, 3.a Ed., 1978. LORENZO, E.: El español de hoy, lengua en ebullición, Madrid, 2.a Ed., 1971.
MARTÍNEZ KLEISER, L: Refranero general ideológico español, Madrid, 1986. OLIVER, J.M.: Refranero español, Madrid, 1983. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la Lengua Española, Madrid, 20.a Ed., 1984. VIGARA TAUSTE, A.M.a: Morfosintaxis del español coloquial.
¿Qué es lo que nos diferencia de los demás?
Qué nos diferencia de los demás – ISTOCK ¿Qué nos hace únicos entre los 7 millones de personas que habitamos el planeta? Nuestros rasgos fisicos, nuestro cociente intelectual, nuestra inteligencia emocional y nuestra personalidad forman un cóctel único que nos define y nos distingue.
- Se estima que los genes son responsables de hasta un 60 por ciento de la personalidad,
- No obstante, hay un fuerte componente ambiental que define qué rasgos hereditarios se expresan y cuáles no.
- La personalidad se compone, por lo tanto, de un cóctel entre la biología, el ambiente y la interacción entre ambos.
Si bien la genética y las experiencias juegan un rol en el desarrollo de trastornos de la personalidad, una relación fuerte con una figura de cariño en la vida puede evitar el desarrollo de desórdenes de la personalidad. La estructura genética, la educación que recibe y la realidad social en que se desarrolla un individuo condicionan sus pensamientos, sus sentimientos y sus conductas típicas.
¿Como dice el dicho es mexicano?
Como Dice el Dicho Serie de Antología Telenovela Unitario Drama ] Como Dice el Dicho es una serie dramática antológica mexicana producida por Genovena Martínez para, La serie se estrenó el 1 de febrero de en y actualmente se encuentra al aire en su onceava temporada.
¿Qué significa el que es buen gallo en cualquier gallinero canta?
Este refrán se usa para indicarle a una persona que cada uno es como es y que las mejoras externas no lo van a cambiar.
¿Como dice el dicho dueño?
Biografía y carrera – Sergio Corona Ortega nació el 7 de octubre de 1928 en Pachuca, Hidalgo, siendo hijo de Miguel Corona y de María Cristina Ortega. En 1931, comenzó a estudiar ballet clásico con los hermanos Silva y Sergio Hungar en la Academia de Bellas Artes.
- El gusto que tenía por la danza hizo que abandonara la secundaria cuando cursaba el segundo grado.
- Después de abandonar los estudios escolares por seguir el baile, Sergio Corona buscó la forma de ganar dinero para sufragar los gastos, obteniendo su primer empleo como mozo en una tienda de zapatos El Borceguí del Zócalo de la Ciudad de México por varios años.
Aunque tenía sus habilidades como bailarín le dieron la oportunidad de trabajar en el Teatro Río al lado de dos bailarines: Carlos Marín y Antonio de la Torre, además hacía también dueto con Cuquita Martínez, después Jesús Martínez “Palillo” lo invitó a suplir al bailarín Trotsky (José Luis Aguirre) durante el sketch de una escuelita interpretando a un minusválido.
- En 1950, realizó, junto con el Ballet «Chapultepec», una exitosa gira por La Habana, Cuba, donde permaneció por más de un año.
- Al volver a México se fue dando cuenta de que su carrera como bailarín se podía complementar con la de la actuación, empezando a tomar clases con los maestros Luz Alba, Seki Sano y los hermanos Silva.
Hizo su debut durante el transcurso de la Época de Oro del cine mexicano, apareciendo con un papel no acreditado en la película Curvas peligrosas, lanzada ese mismo año en que comenzó a prepararse como actor. Después de una gira por Sudamérica y cuando regresó a Cuba, debutó en el Teatro Cervantes con su cuñado Alfonso Arau, esposo de su hermana Magdalena, se unieron como pareja profesional presentándose como los bailarines Arau y Corona obteniendo gran éxito, permaneciendo juntos durante siete años hasta diciembre de 1959, decidiendo cada uno seguir su propio camino.
Sergio prefirió la actuación sobre todo en las telenovelas y programas cómicos y fue abandonando poco a poco el ballet clásico, no así el baile. Sus primeras telenovelas fueron historias sentimentales como “Con las alas rotas”, con Carmen Molina y Andrea Coto y después la película “Lola de mi vida”, argumento que fue asesorado por Don Gabriel García Márquez.
Su primer programa estelar es la serie cómica Hogar, dulce hogar de 1974 a 1982 al lado de los actores Luz María Aguilar, Begoña Palacios y José Gálvez, Este programa se convirtió en un clásico de la televisión mexicana, presentando las historias simpáticas de dos matrimonios (Corona-Aguilar y Gálvez-Palacios), teniendo como escenario un edificio de departamentos.
- A la muerte de José Gálvez, entraron a sustituirlo los actores Janet Arceo y Manuel “Flaco” Ibáñez.
- Sergio, en la trama, era el típico chaparro sumiso, humillado por su ambiciosa y neurótica esposa y ésta lo ridiculizaba y lo comparaba delante de sus amigos y vecinos.
- Debido al éxito en la televisión, también ha actuado en centros nocturnos y cabarets como El Señorial, Marrakech, El Patio, La Terraza, La Fuente, entre otros.
También tiene amigos comediantes como Alejandro Suárez, Héctor Lechuga, Rafael Inclán y Manuel “Loco” Valdés, este último mantiene una rivalidad deportiva haciendo apuestas cuando juegan los clubes chivas del Guadalajara y águilas del América, del cual si alguien gana, el perdedor sería humillado públicamente delante del vencedor pagando la apuesta.
¿Cómo ven Los Pericos verdes?
Poseen visión tetracromática, y por tanto incorporan un cuarto tipo de cono, que es capaz de percibir luz en el rango del ultravioleta (entre 300 y 400 nanómetros).
¿Cuál es la importancia de Los Pericos?
Perderemos biodiversidad sin la protección legal de los loros, guacamayas y pericos — ecologica Los loros, guacamayas y pericos (miembros de la familia Psittacidae o psitácidos) son criaturas enigmáticas, inteligentes y longevas. Sus poblaciones silvestres son las más amenazadas en los bosques tropicales del mundo, incluido México.
- Los psitácidos son importantes en el mantenimiento de la diversidad de árboles, forrajean frutos buscando semillas, favoreciendo especies vegetales raras y disminuyendo la presencia de las comunes.
- También ayudan a dispersar semillas.
- Su papel dentro de la cadena trófica es muy importante.
- Los psitácidos existían en poblaciones muy numerosas en los ecosistemas tropicales, se reportaban por miles en cada especie; han disminuido por la sobreexplotación causada por el comercio de vida silvestre.
De las 355 especies conocidas del mundo, más del 30 por ciento están en peligro de extinción. Se han comercializado 259 especies, involucrando la extracción de millones de individuos durante décadas. En México existen 22 especies de psitácidos; 21 de ellas están catalogadas en riesgo en la NOM-059-ECOL-2010 (11 en peligro de extinción, seis amenazadas y cuatro en protección especial).
Todas las poblaciones de psitácidos mexicanos han sido saqueadas para el mercado de mascotas y sufrido pérdida de hábitat. Debido al deterioro continuo de las poblaciones, en el 2008 se adicionó a la Ley General de Vida Silvestre el Artículo 60 bis 2, que prohíbe la extracción con fines comerciales de cualquier psitácido silvestre del país.
En la iniciativa de Ley General de Biodiversidad (ahora en discusión en el Senado de la República) se pretende derogar este artículo (ver gráfica y cuadro). Aunque muchas otras prohibiciones se mantienen en la iniciativa, para los psitácidos se propone un sistema de vedas flexible y discrecional, con control y vigilancia irreales.
- Diecinueve expertos y profesionales, apoyados por 132 académicos de diez instituciones de investigación y enseñanza superior, hicimos llegar a la Comisión de Medio Ambiente del Senado nuestras propuestas de redacción de estos artículos.
- Consideramos que no hay condiciones de aprovechamiento “sustentable” para ninguna especie de psitácido y por ello nos pronunciamos por mantener su protección en la ley a través del texto del Artículo 60 bis 2.
Es inoportuno e irresponsable que se derogue esta protección y que en los transitorios se abra la posibilidad de reiniciar el aprovechamiento de las especies mexicanas de este grupo de aves tan vulnerable. La argumentación para este cambio en la ley se ha manejado usando varias premisas falsas: la presencia de una especie invasora en México relacionada con la prohibición; la idea de que conservar el hábitat es suficiente y la monetarización de la naturaleza; la propuesta de que es necesario utilizar para conservar sin ninguna argumentación científica de que esta opción funcionará para la existencia de estas especies.
El perico monje es conocido desde tiempos de Darwin como una especie “plaga” en Argentina. Se empezó a importar a México para el mercado de mascotas en el año 2000. En el 2006 se disparó la importación en grandes cantidades al momento del cierre de Europa a la importación de aves por la gripe aviar. Las importaciones crecieron año con año.
Cuando en 2008 se aprueba el Artículo 60 bis 2 prohibiendo la extracción de pericos silvestres para el comercio, las cantidades que se dejan de extraer no tienen relación con las cantidades de pericos monjes importados. Estos pericos pueden portar enfermedades para la fauna silvestre.
No se deberían haber importado y mucho menos liberado. En su presentación de la iniciativa de ley general de biodiversidad del 24 de febrero la senadora Ninfa Salinas del llamado Partido Verde Ecologista de México, argumentó que la Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) demostró que el perico monje se introdujo “para cubrir la demanda de aves que se dejan de ofrecer debido a la prohibición y por eso es necesario quitar la prohibición de las especies nativas”.
Las dos cosas no tienen relación. Más adelante, la maestra Julia Carabias apoyó esta propuesta porque para ella las prohibiciones no tienen que estar en la ley marco, aunque sí se mantienen todas las otras prohibiciones. Muchos criaderos o UMA sostienen que su actividad ayuda a la conservación de las poblaciones silvestres al “surtir al mercado de mascotas”; sin embargo, fomentan el consumo y no pueden competir con el precio de los traficantes ilegales.
- Es muy difícil para cualquier autoridad distinguir ejemplares provenientes del comercio “legal” o del “ilegal”.
- Además, aún se mantiene abierta la opción de la crianza de mascotas legales de psitácidos de especies no nativas.
- La autoridad no puede supervisar el cumplimiento de un “aprovechamiento sustentable” porque no tiene la capacidad de inspeccionar los criaderos registrados, y menos asegurar que no “laven” ejemplares.
Es decir, que declaren un número de ejemplares criados pero que en realidad incluyan los sustraídos de las poblaciones silvestres. Al pretender al mismo tiempo vender y conservar psitácidos se entra a un conflicto de intereses, pues justamente la venta es la causa de su declive.
- No hay zoológico en el mundo que venda ejemplares de especies amenazadas o en peligro de extinción para obtener fondos que financien sus proyectos de conservación.
- Por su parte la Profepa (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) afirma que desde 2008 el comercio ilegal de psitácidos ha disminuido en 24 por ciento; es decir, la estrategia de la prohibición sí está dando frutos.
También se han establecido campañas como la de “No compres pericos silvestres”. Solo con programas educativos y de sensibilización seguirá bajando la demanda y la sociedad podrá participar en el cuidado de las poblaciones. La crianza bajo cuidado humano puede funcionar como un “seguro” para evitar la extinción de un linaje que está en peligro en la vida silvestre, pero esta estrategia conlleva muchos problemas.
- Se disminuye la variación genética de las poblaciones silvestres, pudiendo provocarse una depresión endogámica.
- También se provoca en pocas generaciones una selección adaptativa al cautiverio.
- Aunque ha habido muchos esfuerzos de reintroducciones, la mayoría han fracasado por la pérdida de habilidades de los ejemplares nacidos y criados en cautiverio para sobrevivir en el medio natural.
También existe una capacidad e infraestructura limitadas, riesgos por enfermedades, altos costos y problemas de continuidad con los proyectos. Igualmente hay problemas porque para hacer proyectos de conservación en cautiverio se compite por recursos con proyectos de conservación in situ,
- Cabe señalar que antes de la prohibición del 60 bis 2, no hubo ningún proyecto en México de criaderos con fines de conservación y reintroducción.
- A varias comunidades de la selva lacandona se les han creado expectativas de aprovechamiento extractivo o criaderos a partir de esta última población silvestre viable de guacamaya roja en México.
Desde hace más de 20 años se presiona acerca del “aprovechamiento sustentable”. Pero no es viable en esta población. En 1996, Eduardo Íñigo Elías estudió la población de guacamaya roja y descubrió que tiene muy baja productividad. Las guacamayas prefieren la parte ribereña de la selva y se distribuyen igualmente en partes conservadas que en perturbadas.
Las abejas africanizadas y otras cinco especies de aves compiten por las cavidades donde hacen su nido. Íñigo encontró 41 nidos activos en cavidades de árboles viejos, de las que solamente 11 tuvieron huevos, cinco se perdieron porque los árboles fueron tirados por los vientos, cuatro por saqueadores, otros polluelos fueron depredados o atacados por abejas.
El cálculo del tamaño poblacional en ese año fue de no más de 200 parejas. Ante está evidencia se declaró que la población de guacamayas del sur de México “está en peligro de extinción y un programa de extracción incrementaría el riesgo de extirpar la especie en México y Guatemala”.
- También añadió que no debe haber huecos en la legislación que se aprovechen para las actividades ilegales y que posiblemente este programa podría nunca ser sustentable, pues la probabilidad de cosechar guacamayas es muy remota.
- La población silvestre sigue disminuyendo a pesar de los esfuerzos de conservación del hábitat.
Gracias a la prohibición, el aviario de Xcaret buscó la posibilidad de reintroducir guacamaya roja en lugares propicios de su distribución histórica. Su colonia reproductiva ha ido creciendo desde hace más de 20 años. El primer sitio que se abrió fue en el Ecoparque Aluxes, Palenque, Chiapas (2013) y el segundo en Los Tuxtlas, Veracruz (2014).
- Sumados los dos sitios se han liberado más de 200 individuos con éxitos de supervivencia de un 85-90 por ciento; no se registran casos de reproducción exitosa.
- Estos proyectos son posibles solamente por el fuerte compromiso de los aliados locales y de la UNAM (en el caso de Los Tuxtlas), dado que siendo criados en cautiverio los individuos deben pasar por un proceso de liberación suave que conlleva un protocolo de manejo cuidadoso.
También se atienden los grandes retos de trabajar con las comunidades para disminuir los dos factores que hicieron desaparecer las guacamayas: el saqueo y la pérdida de hábitat. Las comunidades rurales están respondiendo, se comprometen a cuidarlas y ven una oportunidad en el aviturismo.
La recuperación de las poblaciones silvestres de psitácidos mexicanos en su hábitat natural, con la participación de las comunidades o poseedores del territorio donde aún habitan, los criaderos que se interesen y también la sociedad. Con proyectos y programas de educación ambiental dirigida al público sobre los problemas de tener este tipo de mascotas y con ello disminuir la demanda. El cuidado de las poblaciones de psitácidos silvestres remanentes del saqueo y pérdida de hábitat. Efectividad de los operativos donde los inspectores tengan manera de distinguir un psitácido ilegal de uno legal.
El único aprovechamiento sustentable que podemos aceptar en las condiciones actuales es el ecoturismo. Los loros, guacamayas y pericos son espectaculares en libertad, son sociales y muy vocales. Hoy tenemos que ir a lugares muy remotos para apreciarlas, porque quedan muy pocas poblaciones.
Si beneficiamos a las comunidades rurales con proyectos que respeten las poblaciones de psitácidos y logren su recuperación, todos saldremos ganando. La derogación del Artículo 60 bis 2 de la Ley General de Vida Silvestre, en el proyecto de la ley general de biodiversidad, pone en peligro a todas las poblaciones de psitácidos en México y empobrece la biodiversidad que proclama defender.
Agradecimientos para Noemí Matías, Canek Rivera y Mauricio Gutiérrez por información adicional. Patricia Escalante Correo-e: [email protected] : Perderemos biodiversidad sin la protección legal de los loros, guacamayas y pericos — ecologica
¿Cuál es el dicho del burro?
Paremia – Tipo: Cliché Idioma: Español Enunciado: El burro delante, para que no se espante Ideas clave: Vanidad Significado: Se refiere con sorna a quienes no guardan las normas de urbanidad y siempre quieren ir en cabeza. También se dice cuando queremos que se aparte alguien que se ha puesto delante y no nos deja ver.
¿Qué quiere decir en boca cerrada no entran moscas?
Esta es una expresión muy popular y que a veces la escuchamos en nuestras casas, escuelas y comunidades. Trata de invitarnos a que NO hablemos o expresemos nuestras opiniones porque “nos podemos meter en problemas”. Como sabes, muchas personas piensan que no es bueno que digamos lo que pensamos porque “no nos van a escuchar” o porque “podemos hacer sentir mal a alguien”.
Debes saber que tienes derecho a expresarte, a decir lo que no te gusta y que tu punto de vista sea respetado y tomado en cuenta sin miedo a desquites o venganzas. Por ejemplo: • Si te quieren cambiar de salón de clases, tu madre, padre y maestra/o deben explicarte por qué ellos piensan que el cambio de salón es bueno para ti.
Deben preguntarte si tú crees lo mismo que ellos y deben conocer las cosas en las que no estás de acuerdo. En el caso de que tu papá, mamá o maestro/a tengan puntos de vistas distintos a los tuyos, deben dialogar y buscar una solución donde todos y todas se sientan bien.
• Si el gobierno quiere construir un nuevo programa o anunciar una nueva ley que tiene que ver con la infancia y la adolescencia, tienes derecho a ser escuchado y a construir junto con los gobernantes las propuestas de trabajo. Esto no quiere decir que siempre se deba hacer lo que tú crees que es mejor, pero tu opinión debe ser parte importante en la decisión que se tome.
Además si se trata de algo que te afecta, los adultos están obligados a explicarte de manera clara y comprensible lo que está pasando. (Gobierno de Jalisco: 2006)
¿Cuál es el refrán más popular?
‘No hay mal que por bien no venga’ – Incluso de los malos momentos y de las peores situaciones se puede aprender algo. Este refrán invita a ver el lado positivo de la vida y da una visión optimista de la realidad. Un momento angustioso en el presente, puede traer resultados positivos en el futuro.
¿Por que cada persona es única?
Si somos unicos, porque en la reproduccion humana los nuevos individuos heredan los rasgos genéticos de ambos padres, algunos se manifiestan y otros se almacenan en el adn para la siguiente generacion. Ademas cada individuo genera mutaciones unicas que pueden ser beneficiosas, neutras o negativas.
¿Qué es lo que nos hace humanos?
Socialización – El ser humano es un ser social, ” lo que nos hace humanos es la capacidad de entender la mente del otro, pensar en conjunto y empatizar con el otro, eso nos distingue de todas las otras especies sociales “, señala, por lo que el cerebro humano está capacitado para hacer grandes cosas, en conjunto, gobernar, construir etc.
¿Qué diferencia hay entre el cuerpo del hombre y de la mujer?
¿Cuáles son las diferencias físicas entre el hombre y la mujer? – Las diferencias físicas entre el hombre y la mujer son las que aseguraron la subsistencia de la especie durante su evolución, Por ejemplo, en la prehistoria, mientras la mujer gestaba vida en su vientre, el hombre protegía a su manada, o la mujer cuidaba a los hijos pequeños mientras el hombre iba en búsqueda de alimento.
¿Qué significa el que es buen gallo en cualquier gallinero canta?
Este refrán se usa para indicarle a una persona que cada uno es como es y que las mejoras externas no lo van a cambiar.
¿Cuál es el significado de más vale tarde que nunca?
Significado: En ocasiones, no importa llegar con retraso a algo, si es útil.