Que Son Las Ondas Electromagneticas?
Sebastian
- 0
- 24
¿Qué es una onda electromagnética? Las ondas electromagnéticas se crean como resultado de las vibraciones entre un campo eléctrico y un campo magnético. A su vez, están compuestas por los llamados campos eléctricos y magnéticos oscilantes. Las ondas electromagnéticas nacen cuando un campo eléctrico entra en contacto con un campo magnético.
¿Qué son las ondas ondas electromagnéticas?
Glosario: Onda electromagnética – Comisión Europea
- – – – – – – –
- Idiomas: Español
- Onda electromagnética
- Definición:
La radiación electromagnética se genera por la vibración de electrones u otras partículas con carga eléctrica. La energía producida por esta vibración viaja en forma de ondas electromagnéticas. Dichas ondas se caracterizan por su longitud de onda (λ), la distancia entre los picos consecutivos, y se mide en unidades de longitud y por su intensidad o amplitud, es decir, la altura de cada uno de estos picos.
- La longitud de onda tiene una relación inversa a la frecuencia.
- Más:
- Ondas con diferentes longitudes y amplitudes:
Fuente: CCRSERI, traducido por GreenFacts – – – – – – – : Glosario: Onda electromagnética – Comisión Europea
¿Qué son las ondas electromagnéticas y cómo se produce?
Una onda electromagnética es producida por la existencia de un campo eléctrico y otro magnético perpendiculares entre si y variables en el tiempo. Las ondas electromagnéticas se desplazan a la velocidad de las luz (3.108 m/s), en la dirección perpendicular al plano formado por ambos campos.
¿Qué son ondas electromagnéticas y sus propiedades?
Puntos Clave –
- Las cuatro ecuaciones de Maxwell describen cómo las cargas y corrientes eléctricas crean campos eléctricos y magnéticos, y cómo se afectan entre sí.
- La ley de Gauss relaciona un campo eléctrico con la carga o cargas que lo crean.
- La ley de Gauss para el magnetismo establece que no hay “cargas magnéticas” análogas a las cargas eléctricas, y que los campos magnéticos en cambio son generados por dipolos magnéticos.
- La ley de Faraday describe cómo un campo magnético variable en el tiempo (o flujo) induce un campo eléctrico. El principio detrás de este fenómeno se utiliza en muchos generadores eléctricos.
- La ley de Ampere establecía originalmente que un campo magnético es creado por una corriente eléctrica. Maxwell agregó que un flujo eléctrico cambiante también puede generar un campo magnético.
- Las ondas electromagnéticas consisten en ondas de campo eléctrico y magnético. Estas ondas oscilan en planos perpendiculares entre sí, y están en fase.
- La creación de todas las ondas electromagnéticas comienza con una partícula cargada oscilante, que crea campos eléctricos y magnéticos oscilantes.
- Una vez en movimiento, los campos eléctricos y magnéticos que crea una partícula cargada se autoperpetúan: los cambios dependientes del tiempo en un campo (eléctrico o magnético) producen el otro.
- Max Planck demostró que la energía de un fotón (una corriente del cual es una onda electromagnética) se cuantifica y puede existir en múltiplos de la “constante de Planck” (denotada como h, aproximadamente igual a 6.626×10 -34 J·s).
- \(\mathrm = \mathrm = \frac } \) describe la energía (E) de un fotón en función de la frecuencia (f), o longitud de onda (λ).
- \(\mathrm = \frac } } = \frac } } = \frac } \) describe el momento (p) de un fotón en función de su energía, frecuencia o longitud de onda.
- El valor máximo posible para la velocidad de la luz es el de la luz en un vacío, y esta velocidad se utiliza para una constante en muchas áreas de la física.
- c es el símbolo utilizado para representar la velocidad de la luz en un vacío, y su valor es de 299,792,458 metros por segundo.
- Cuando la luz viaja a través del medio, su velocidad se ve obstaculizada por el índice de refracción de ese medio. Su velocidad real se puede encontrar con: \(v=\frac \),
- El efecto Doppler se observa muy comúnmente en acción.
- El efecto Doppler se puede observar en el cambio aparente en el tono de una sirena en un vehículo de emergencia, según un observador estacionario.
- El observador notará el efecto Doppler en el tono de la sirena estacionaria cuando se mueva con relación a su tono, o si el medio se mueve cuando el observador está estacionario.
- Los fotones llevan impulso (p = E/c). Cuando los fotones son absorbidos o reflejados en una superficie, la superficie recibe patadas de impulso. Esta transferencia de impulso conduce a la presión de radiación.
- La radiación electromagnética aplica una presión de radiación igual a la Intensidad (del haz de luz) dividida por c (velocidad de la luz).
- El enfriamiento por láser utiliza presión de radiación para eliminar la energía de los gases atómicos. La técnica puede producir muestras frías de gases a 1mK más o menos.
¿Qué son las ondas electromagnéticas explica y presenta un ejemplo?
¿Qué son las Ondas Electromagneticas? – La Luz, el microondas, rayos X, y las retransmisiones de televisión y de radio son todos ejemplos de tipos de ondas electromagnéticas. La electricidad estática puede ser la que se obtiene al frotar un globo a la ropa y si pones tu pelo cerca se ponen los pelos de punta.
Se crea un campo electrico o lo que es lo mismo, una región del espacio donde hay electricidad (estática). El magnetismo también puede ser estático, como un imán de una nevera. El imán genera un campo magnético, es decir una región del espacio donde imanta (atráe hierro), fuera de esa regíon no hay efecto de imantar.
Si ponemos un trozo de hierro muy lejos del imán (fuera de su campo), el trozo de hierro no será atraido. Cuando se cambian o se mueven juntos los dos campos, el eléctrico y el magnético, generan ondas electromagnéticas, Las radiaciones electromagnéticas son las generadas por partículas eléctricas y magnéticas moviéndose a la vez (oscilando). Cada partícula genera lo que se llama un campo, por eso también se dice que es una mezcla de un campo eléctrico con un campo magnético, Como vemos se crea una perturbación a su alrededor, que es lo que llamamos una onda, Esta onda depende de la velocidad y la fuerza con la que movamos la partícula, y de la amplitud o distancia entre el inicio y el final del recorrido. Cambiando estos valores podemos cambiar el tamaño de la onda. Las ondas electromagnéticas se forman cuando un campo eléctrico (que se muestra en flechas rojas) pareja con un campo magnético (que se muestra en flechas azules). Los campos magnéticos y eléctricos de una onda electromagnética son perpendiculares entre sí y a la dirección de la onda,
¿Por qué se producen las ondas?
¿Qué es una onda? – En física, se conoce como onda a la propagación de energía (y no de masa) en el espacio debido a la perturbación de alguna de sus propiedades físicas, como son la densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético, Este fenómeno puede darse en un espacio vacío o en uno que contenga materia ( aire, agua, tierra, etc.).
- Las ondas se producen como consecuencia de oscilaciones y vibraciones de la materia, que se propagan en el tiempo según lo descrito por la Teoría de ondas, la rama de la física encargada de comprender dicho fenómeno, sumamente común en el universo,
- De acuerdo al origen de las ondas o de la naturaleza del medio a través del cual se propagan, dependerán los efectos de su aparición y sus características.
Así, podemos hablar de ondas de luz, de sonido, etc., cada una con propiedades físicas y frecuencias diferentes, dependiendo, entre otras cosas, del medio en el que se propagan y de cuánta energía transportan. Algunas ondas, como las sonoras, no pueden transportarse en el vacío, requieren de un medio físico.
¿Cómo influyen las ondas electromagnéticas en la salud?
La radiación electromagnética artificial generada por las líneas eléctricas, telefonía móvil inalámbrica o electrodomésticos envuelve nuestra vida diaria. En la última década ha aumentado de manera exponencial en los centros urbanos, sin contar la que se recibe en los hogares.
- Aunque no se aprecie, sus efectos son acumulativos y pueden dañar la salud, especialmente la de los niños y jóvenes.
- Pero no hay que alarmarse ni renunciar a las facilidades y ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías.
- Conviene estar informado, reclamar cuando sea necesario, conocer las características de los aparatos y dispositivos del hogar y hacer un buen uso de ellos.
Los efectos inducidos por las radiaciones electromagnéticas pueden ser térmicos y atérmicos, que son los que generan un mayor riesgo al producir cambios biológicos. Se calcula que entre un 5 y un 10% de la población es electrosensible y entre los síntomas más frecuentes aparecen dolores de cabeza, insomnio, irritabilidad, depresión o mayor riesgo de cáncer, según reconoce la Organización Mundial de la Salud (OMS). WILLY OLLERO Una institución de la talla del Consejo de Europa recomienda en su Resolución 1815 que se aplique el Principio de ALARA, que aconseja una exposición a estas ondas tan baja como sea posible, y el Principio de Precaución, que indica que habría que evitar exposiciones innecesarias mientras exista incertidumbre científica y que se proteja especialmente a los niños y a la juventud.
Igualmente, establece unos niveles máximos de exposición para la telefonía inalámbrica en las zonas interiores de 0,6 voltios por metro (0,1 microvatios por centímetro cuadrado o µW/cm² ) o que se determine la ubicación de las nuevas antenas base no basándose solo en los intereses de los operadores.
Sin embargo, en España, todas estas alertas no se trasladan del todo al ámbito político y legal, en el que se produce una situación paradójica. “La reciente ley de telecomunicaciones concede a las empresas de telecomunicación el derecho que tenían antes los ayuntamientos y las comunidades autónomas para expropiar e instalar libremente la estación base de telefonía móvil en sus azoteas en determinadas ocasiones.
Aún así se puede recurrir apelando al derecho a la salud y a que es necesario la unanimidad de todos los vecinos para aceptar la instalación de la antena”, apunta Alberto Arrate, abogado y referente en esta materia que en 2001 consiguió que por primera vez en Europa se retirase por motivos de salud una antena de telefonía móvil de un edificio.
Coloque los electrodomésticos contra paredes que den al exterior. Ayudará a expulsar la radiación y evitará contagiar otras estancias Pero los objetivos marcados no son un imposible, se pueden conseguir con diálogo y planificación entre compañías, ayuntamientos y comunidades autónomas.
Muestra de ello es Castilla-La Mancha, cuyo Gobierno pactó en 2001 con las compañías de telecomunicaciones un nivel de radiación de 0,1 µW/cm para las zonas sensibles de esta comunidad, como guarderías, centros escolares, hospitales, geriátricos El Ayuntamiento de Vitoria (Álava) o el de Alcoy (Alicante) han fijado también un nivel máximo de exposición para su término municipal de 0,1 µW/cm², entre otras iniciativas.
Pero sin duda, la población civil ejerce un papel fundamental y las asociaciones de vecinos y de padres presionan para conseguir estos valores en la ciudad y en los colegios, como atestiguan numerosas sentencias. Y también hay batallas personales, como la de Pilar Aleza, profesora de instituto que consiguió retirar el Wi-fi de la sala de profesores por padecer electrosensibilidad.
Las iniciativas de colegios con Wi-fi son un error. Existen otras formas de disponer de Internet en la escuela sin recurrir a él”, afirma Raúl de la Rosa, responsable del área de contaminación electromagnética de la Fundación Vivo Sano, un pionero en investigación con más de 20 años de experiencia.
Recientemente, acaba de publicar el libro La enfermedad silenciada, que aborda todos los aspectos y efectos de las ondas electromagnéticas, y ha realizado el primer mapa electromagnético de la ciudad de San Sebastián para conocer el impacto de las zonas sensibles.
¿Cómo se utilizan las ondas electromagnéticas en la vida cotidiana?
Algunas de sus aplicaciones tecnológicas son la esterilización de agua y alimentos, la soldadura de arco industrial, el curado fotoquímico de tintas, pinturas y plásticos, y su uso en tratamientos médicos de diagnóstico y terapia.
¿Cuántos tipos de ondas electromagnéticas hay?
Por el académico numerario Prof. Dr.D. Ernesto Martín Rodríguez ¿Cuáles son las analogías y diferencias entre un microondas y un aparato de Rayos X? ¿Podemos medir las radiaciones de antenas de telefonía móvil con un Geiger? ¿Y evitar las emisiones de un transformador con una cubierta de plomo? Todos los equipos citados utilizan señales electromagnéticas, radiaciones de la misma naturaleza que la luz o que los rayos ultravioleta o los rayos gamma.
Pero estas radiaciones difieren mucho en su frecuencia, pertenecen a diferentes partes del espectro electromagnético, Son producidas, transmitidas y detectadas de forma muy diferente, y su interacción con la materia se realiza también con características específicas. Por su utilización para denominar procesos muy diversos, el término “radiación” puede producir confusiones.
Y, por supuesto, ni los teléfonos móviles, ni los transformadores son radiactivos o emiten rayos X que puedan ser evitados con cubiertas de plomo. La división básica (no única, ni nítida) del espectro electromagnético se hace atendiendo a los rangos de frecuencias o de longitudes de onda.
- En orden creciente de frecuencias (decreciente en longitudes de onda) el espectro electromagnético abarca las siguientes regiones: ondas de baja y radiofrecuencia, microondas, infrarrojo, visible, ultravioleta, rayos X y rayos Gamma.
- Sus longitudes de onda van desde kilómetros hasta billonésimas de metro.
(El producto de la frecuencia por la longitud de onda, en el vacío, es la velocidad de la luz, unos 300.000 km/s). Las diferentes regiones del espectro se caracterizan, también, por otra magnitud, la energía. En su interacción con la materia, las señales electromagnéticas muestran su comportamiento corpuscular, intercambiando energía en cantidades discretas múltiplos de un “cuanto” elemental, el fotón, cuya energía es proporcional a su frecuencia.
Desde el punto de vista de la energía, el espectro se subdivide en dos grandes rangos: el de las radiaciones no ionizantes y el de las ionizantes, Ésta es capaz de hacer saltar electrones ligados a los átomos. Son ionizantes ‑y peligrosos, incluso a intensidades bajas‑ los rayos X y los Gamma. No lo son ni la luz visible, ni las radiaciones de frecuencia inferior (infrarrojos, microondas, etc.).
Hoy en día estamos sumergidos en un baño de radiaciones electromagnéticas; algunas naturales, como la luz solar, y muchas producidas por el hombre, como las asociadas a las comunicaciones. Están de actualidad los posibles efectos biológicos de las radiaciones, especialmente las asociadas a la telefonía móvil y a los microondas.
¿Que se transmite por ondas?
Las Ondas Concepto de onda Cuando una vibración o perturbación originada en una fuente o foco se propaga a través del espacio se produce una onda. En particular nos centraremos en las ondas armónicas ideales, que son aquellas en las que la vibración que se transmite es armónica simple en todos sus puntos.
- Este tipo de perturbación la produce un foco emisor o fuente de forma continua y se transmite a través de un espacio o medio capaz de transmitirla.
- Conviene destacar que en los fenómenos ondulatorios, se transmite la vibración o perturbación y la energía que lleva asociada, pero no hay transporte de materia.
Esto quiere decir que una onda transporta energía a través del espacio sin que se desplace la materia. Ejemplos de ondas son: olas del mar, sonido, luz, ondas sísmicas, vibración de una cuerda, etc.
¿Qué hacen las ondas electromagnéticas en el cuerpo humano?
Exposición a campos de radiofrecuencias y cáncer Según los datos científicos de que se dispone actualmente, es poco probable que la exposición a esos campos origine o favorezca el desarrollo de cánceres. Tomando algunos criterios de la página web de la Organización Mundial de la Salud http://www.who.int/peh-emf/about/WhatisEMF/es/index.htm Fuentes naturales de campos electromagnéticos En el medio en que vivimos, hay campos electromagnéticos por todas partes, pero son invisibles para el ojo humano.
Se producen campos eléctricos por la acumulación de cargas eléctricas en determinadas zonas de la atmósfera por efecto de las tormentas. El campo magnético terrestre provoca la orientación de las agujas de los compases en dirección Norte-Sur y los pájaros y los peces lo utilizan para orientarse. Fuentes de campos electromagnéticos generadas por el hombre Además de las fuentes naturales, en el espectro electromagnético hay también fuentes generadas por el hombre: Para diagnosticar la rotura de un hueso por un accidente deportivo, se utilizan los rayos X.
La electricidad que surge de cualquier toma de corriente lleva asociados campos electromagnéticos de frecuencia baja. Además, diversos tipos de ondas de radio de frecuencia más alta se utilizan para transmitir información, ya sea por medio de antenas de televisión, estaciones de radio o estaciones base de telefonía móvil.
- La diferencia que hay entre los campos electromagnéticos no ionizantes y la radiación ionizante? La longitud de onda y la frecuencia determinan otra característica importante de los campos electromagnéticos.
- Las ondas electromagnéticas son transportadas por partículas llamadas cuantos de luz.
- Los cuantos de luz de ondas con frecuencias más altas (longitudes de onda más cortas) transportan más energía que los de las ondas de menor frecuencia (longitudes de onda más largas).
Algunas ondas electromagnéticas transportan tanta energía por cuanto de luz que son capaces de romper los enlaces entre las moléculas. De las radiaciones que componen el espectro electromagnético, los rayos gamma que emiten los materiales radioactivos, los rayos cósmicos y los rayos X tienen esta capacidad y se conocen como «radiación ionizante».
Las radiaciones compuestas por cuantos de luz sin energía suficiente para romper los enlaces moleculares se conocen como «radiación no ionizante». Las fuentes de campos electromagnéticos generadas por el hombre que constituyen una parte fundamental de las sociedades industriales (la electricidad, las microondas y los campos de radiofrecuencia) están en el extremo del espectro electromagnético correspondiente a longitudes de onda relativamente largas y frecuencias bajas y sus cuantos no son capaces de romper enlaces químicos.
Campos eléctricos Al enchufar un cable eléctrico en una toma de corriente se generan campos eléctricos en el aire que rodea al aparato eléctrico. Cuanto mayor es la tensión, más intenso es el campo eléctrico producido. Como puede existir tensión aunque no haya corriente eléctrica, no es necesario que el aparato eléctrico esté en funcionamiento para que exista un campo eléctrico en su entorno.
- Los campos magnéticos se generan únicamente cuando fluye la corriente eléctrica.
- En este caso, coexisten en el entorno del aparato eléctrico campos magnéticos y eléctricos.
- Cuanto mayor es la intensidad de la corriente, mayor es la intensidad del campo magnético.
- La transmisión y distribución de electricidad se realiza a tensión alta, mientras que en el hogar se utilizan tensiones bajas.
Las tensiones de los equipos de transmisión de electricidad varían poco de unos días a otros; la corriente de las líneas de transmisión varía en función del consumo eléctrico. Los campos eléctricos existentes en torno al cable de un electrodoméstico sólo desaparecen cuando éste se desenchufa o se desconecta de la toma de corriente, aunque no desaparecerán los campos eléctricos del entorno del cable situado en el interior de la pared que alimenta al enchufe.
¿Cuáles son las principales fuentes de campos de frecuencia baja, media y alta? Los campos electromagnéticos variables en el tiempo que producen los aparatos eléctricos son un ejemplo de campos de frecuencia extremadamente baja, con frecuencias generalmente de hasta 300 Hz. Otras tecnologías producen campos de frecuencia intermedia (FI), con frecuencias de 300 Hz a 10 MHz, y campos de radiofrecuencia (RF), con frecuencias de 10 MHz a 300 GHz.
Los efectos de los campos electromagnéticos sobre el organismo no sólo dependen de su intensidad sino también de su frecuencia y energía. Las principales fuentes de campos de FEB son la red de suministro eléctrico y todos los aparatos eléctricos; las pantallas de computadora, los dispositivos antirrobo y los sistemas de seguridad son las principales fuentes de campos de FI y las principales fuentes de campos de RF son la radio, la televisión, las antenas de radares y teléfonos celulares y los hornos de microondas.
Estos campos inducen corrientes en el organismo que, dependiendo de su amplitud y frecuencia, pueden producir diversos efectos como calentamiento y sacudidas eléctricas. (No obstante, para producir estos efectos, los campos exteriores al organismo deben ser muy intensos, mucho más que los presentes habitualmente en el medio.) Campos electromagnéticos de frecuencias altas Los teléfonos móviles, la televisión y los transmisores de radio y radares producen campos de RF.
Estos campos se utilizan para transmitir información a distancias largas y son la base de las telecomunicaciones, así como de la difusión de radio y televisión en todo el mundo. Las microondas son campos de RF de frecuencias altas, del orden de GHz. En los hornos de microondas, utilizamos estos campos para el calentamiento rápido de alimentos.
En las frecuencias de radio y de microondas, los campos eléctricos y magnéticos se consideran, conjuntamente, como los dos componentes de una onda electromagnética. La intensidad de estos campos se describe mediante la densidad de potencia, medida en vatios por metro cuadrado (W/m 2 ). Las ondas electromagnéticas de frecuencia baja y frecuencia alta afectan al organismo de formas diferentes. Las redes de distribución eléctrica y los aparatos eléctricos son las fuentes más comunes de campos eléctricos y magnéticos de frecuencia baja del entorno cotidiano. Las fuentes habituales de campos electromagnéticos de radiofrecuencia son las telecomunicaciones, las antenas de radiodifusión y los hornos de microondas,
¿Y nos preguntamos qué ocurre cuando nos exponemos a campos electromagnéticos? La exposición a campos electromagnéticos no es un fenómeno nuevo. Sin embargo, en el siglo XX la exposición ambiental ha aumentado de forma continua conforme la creciente demanda de electricidad, el constante avance de las tecnologías y los cambios en los hábitos sociales han generado más y más fuentes artificiales de campos electromagnéticos.
Todos estamos expuestos a una combinación compleja de campos eléctricos y magnéticos débiles, tanto en el hogar como en el trabajo, desde los que producen la generación y transmisión de electricidad, los electrodomésticos y los equipos industriales, a los producidos por las telecomunicaciones y la difusión de radio y televisión.
En el organismo se producen corrientes eléctricas minúsculas debidas a las reacciones químicas de las funciones corporales normales, incluso en ausencia de campos eléctricos externos. Por ejemplo, los nervios emiten señales mediante la transmisión de impulsos eléctricos.
En la mayoría de las reacciones bioquímicas, desde la digestión a las actividades cerebrales, se produce una reorganización de partículas cargadas. Incluso el corazón presenta actividad eléctrica, que los médicos pueden detectar mediante los electrocardiogramas. Los campos eléctricos de frecuencia baja influyen en el organismo, como en cualquier otro material formado por partículas cargadas.
Cuando los campos eléctricos actúan sobre materiales conductores, afectan a la distribución de las cargas eléctricas en la superficie. Provocan una corriente que atraviesa el organismo hasta el suelo. Los campos magnéticos de frecuencia baja inducen corrientes circulantes en el organismo.
La intensidad de estas corrientes depende de la intensidad del campo magnético exterior. Si es suficientemente intenso, las corrientes podrían estimular los nervios y músculos o afectar a otros procesos biológicos. Tanto los campos eléctricos como los magnéticos inducen tensiones eléctricas y corrientes en el organismo, pero incluso justo debajo de una línea de transmisión de electricidad de alta tensión las corrientes inducidas son muy pequeñas comparadas con los umbrales para la producción de sacudidas eléctricas u otros efectos eléctricos.
El principal efecto biológico de los campos electromagnéticos de radiofrecuencia es el calentamiento. Este fenómeno se utiliza en los hornos de microondas para calentar alimentos. Los niveles de campos de radiofrecuencia a los que normalmente están expuestas las personas son mucho menores que los necesarios para producir un calentamiento significativo.
- Las directrices actuales se basan en el efecto calefactor de las ondas de radio.
- Los científicos están investigando también la posibilidad de que existan efectos debidos a la exposición a largo plazo a niveles inferiores al umbral para el calentamiento del organismo.
- Hasta la fecha, no se han confirmado efectos adversos para la salud debidos a la exposición a largo plazo a campos de baja intensidad de frecuencia de radio o de frecuencia de red, pero los científicos continúan investigando activamente en este terreno.
¿Efectos biológicos o efectos sobre la salud? ¿Qué es un peligro para la salud? Los efectos biológicos son respuestas mensurables a un estímulo o cambio en el medio. Estos cambios no son necesariamente perjudiciales para la salud. Por ejemplo, escuchar música, leer un libro, comer una manzana o jugar al tenis son actividades que producen diversos efectos biológicos.
- No obstante, no esperamos que ninguna de estas actividades produzca efectos sobre la salud.
- El organismo dispone de mecanismos complejos que le permiten ajustarse a las numerosas y variadas influencias del medio en el que vivimos.
- El cambio continuo es forma parte de nuestra vida normal, pero, desde luego, el organismo no posee mecanismos adecuados para compensar todos los efectos biológicos.
Los cambios irreversibles y que fuerzan el sistema durante períodos largos pueden suponer un peligro para la salud. Un efecto perjudicial para la salud es el que ocasiona una disfunción detectable de la salud de las personas expuestas o de sus descendientes; por el contrario, un efecto biológico puede o no producir un efecto perjudicial para la salud.
- No se pone en cuestión que por encima de determinados umbrales los campos electromagnéticos puedan desencadenar efectos biológicos.
- Según experimentos realizados con voluntarios sanos, la exposición a corto plazo a los niveles presentes en el medio ambiente o en el hogar no produce ningún efecto perjudicial manifiesto.
La exposición a niveles más altos, que podrían ser perjudiciales, está limitada por directrices nacionales e internacionales. La controversia que se plantea actualmente se centra en si bajos niveles de exposición a largo plazo pueden o no provocar respuestas biológicas e influir en el bienestar de las personas.
¿Dónde se encuentran las ondas electromagnéticas?
Líneas de media y alta tensión, transformadores eléctricos, neveras, secadores de pelo, ordenadores, sistemas de alarma, radios, televisores, teléfonos móviles e inalámbricos, microondas, wifi o bluetooth.
¿Por qué la luz es una onda electromagnética?
El experimento para buscar la versión lumínica de la materia oscura. NASA La luz en el vacío podría viajar eternamente, lo que ocurre es que el universo está lleno de cosas y la luz interacciona con esas cosas. Pero, empecemos por el principio. Es importante que sepas que la luz es una onda electromagnética, eso quiere decir que está compuesta por un campo eléctrico y un campo magnético que oscilan con una cierta frecuencia.
- Esa oscilación se propaga, viaja, y eso provoca que tenga una periodicidad espacial a la que llamamos longitud de onda y que es, junto a la frecuencia, lo que caracteriza a las ondas electromagnéticas,
- Para que lo entiendas hay un ejemplo muy gráfico: piensa en cuando los espectadores hacen una ola en un estadio de fútbol.
Cada persona se levanta, alza sus brazos y se sienta, no se mueve de su sitio, pero cuando tú lo ves desde la distancia lo que observas es un movimiento que se propaga, una ola que va pasando de un sitio a otro. Algo parecido ocurre con las ondas electromagnéticas.
- En un momento puedes ver la distancia entre una cresta y otra, esa distancia es a lo que llamamos longitud de onda.
- Si las crestas están más próximas, la longitud de onda será menor y si están más alejadas será mayor.
- A lo que llamamos luz es a la radiación, u onda, electromagnética cuya longitud de onda está en un rango visible para el ojo humano.
Pero hay otras que no vemos. Por ejemplo, existen unas con una longitud de onda muy pequeña, del tamaño de átomos, que se llaman rayos X, o están también las ondas de radio y telefonía o las microondas que utilizamos en casa para calentar la leche. Todas ellas son ondas electromagnéticas. Experimento con láser en un laboratorio del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO). LUIS MONTESDEOCA En el vacío cualquier onda electromagnética, incluida la luz, podría viajar en línea recta eternamente y a esa velocidad. Lo que ocurre es que no hay vacío, en nuestro universo hay muchas cosas, como galaxias, estrellas, planetas y también polvo, gases, iones, y esas cosas son las que impiden ese viaje eterno y lineal de la luz.
La teoría de la relatividad de Einstein explica lo que ocurre. Aunque las ondas electromagnéticas no tengan masa, las estrellas y los planetas las atraen y eso provoca que su trayectoria se curve. Incluso, si la luz pasa demasiado cerca de un agujero negro este la atrapará. De hecho de ellos ni siquiera puede salir la luz y de ahí viene su nombre, agujero negro.
La forma en la que las ondas electromagnéticas interactúan con todas esas cosas que hay en el universo depende de su energía. Por ejemplo, la luz visible rebota (se refleja) en una pared blanca, esa luz rebotada es lo que vemos y lo que nos indica que esa pared está ahí y que es blanca.
Si la pared es negra, absorbe totalmente la luz y ésta ya no viaja más, se transforma en calor en la pared. Sin embargo para una onda de radio, que tiene una longitud de onda mayor que la luz visible, (entre 1 km y 10 cm para las emisoras de radio y TV), la pared es transparente sea blanca o negra, pasa a través de ella y ya está.
Sin embargo, esas mismas ondas de radio rebotan en la ionosfera terrestre. O, por ejemplo, las microondas de nuestros electrodomésticos son absorbidas por el agua de los alimentos y por los metales, y esta es la razón por la que no debemos meter metales en los microondas porque el metal se estropeará y, peor, si tiene aristas se formarán chispas potentes.
- Hay otro tipo de ondas electromagnéticas como los rayos gamma que vienen de procesos radiactivos o astronómicos y tienen una enorme energía capaz de atravesar nuestros cuerpos y producir graves daños en células.
- Cuando la luz viaja en un medio material como la atmósfera, el agua o un vidrio su velocidad cambia, se reduce más o menos dependiendo del medio del que se trate.
También ocurre que hay un cambio de dirección al pasar de un medio a otro, es lo que se llama refracción. Por eso cuando vemos una cucharilla metida en el agua parece que está doblada justo en el punto de intercara entre el aire y el agua. Como resumen podemos decir que la luz podría viajar eternamente en el vacío, lo que ocurre es que se encuentra con muchos obstáculos en su camino que influyen tanto en su velocidad como en su dirección.
Pero aun así, el hecho es que la luz hace viajes muy, muy largos, La luz de la estrella más lejana que se ha captado, por el telescopio Hubble, y que procede de una estrella llamada Icarus, lleva viajando 9.000 millones de años. Esa luz que ha hecho un trayecto larguísimo hasta el telescopio nos informa de cómo era Icarus hace 9.000 millones de años y por lo tanto es casi seguro que esa estrella ha desaparecido hace mucho o se ha transformado en un agujero negro.
Alicia de Andrés es doctora en Ciencias Físicas y profesora de Investigación en el Instituto de Ciencias de los Materiales del CSIC. Coordinación y redacción: Victoria Toro, Pregunta realizada vía email por Adrián Garay Vergara Nosotras respondemos es un consultorio científico semanal que contestará a las dudas de los lectores sobre ciencia y tecnología.
¿Cómo las ondas electromagnéticas transmiten la información?
La onda electromagnética modulada transporta la información a grandes distancias. En el receptor se efectúa la transformación inversa. Las oscilaciones de alta frecuencia moduladas se detectan y la señal que se obtiene se transforma en imagen visible.
¿Cómo se compone una onda?
Cresta: es la parte más elevado de una onda. Valle: es la parte más baja de una onda. Elongación: es el desplazamiento entre la posición de equilibrio y la posición en un instante determinado. Nodo: Es el punto donde la onda cruza la línea de equilibrio.
¿Cómo afectan las ondas electromagnéticas al cerebro?
Un equipo de científicos de la Universidad de Alcalá concluye que la contaminación electromagnética puede alterar los ritmos biológicos. Los humanos somos seres rítmicos. Las estaciones marcan el compás de los 365 días del año, el corazón bombea sangre por las arterias con un intervalo regular y los ritmos circadianos regulan los ciclos de sueño y vigilia. Científicos como José Luis Bardasano, investigador del departamento de Especialidades Médicas de la Universidad de Alcalá, están advirtiendo de las posibles interacciones que las ondas electromagnéticas de los dispositivos electrónicos pueden causar en nuestros ritmos biológicos.
La encargada de sincronizar los ritmos de sueño-vigilia es la luz, que tiene una pequeña franja del espectro de radiaciones electromagnéticas y es la que pone en hora los ritmos de nuestro propio cuerpo, a través de los relojes biológicos. Cuando los ritmos se descompensan por algún motivo, como las ondas electromagnéticas, aparecen cronopatías que pueden alterar los ritmos celulares, creando serios problemas”, explica el profesor de la Universidad de Alcalá.
Para demostrarlo, el equipo de Bardasano registró las ondas cerebrales de personas oyentes y de pacientes con hipoacusia coclear – sordera- mientras escuchaban una conversación a través del teléfono móvil y comparó estos electroencefalogramas (EEG) con los obtenidos en estado de reposo.
Los resultados indican modificaciones en el EEG de los dos grupos objeto de estudio, siendo evidente el incremento de las amplitudes de las ondas alfa y theta. “Esto quiere decir que las ondas electromagnéticas del móvil afectan también el cerebro de una persona que no puede oír. Si estamos al lado de una persona que está teniendo una conversación por teléfono móvil, nos está alterando las ondas cerebrales.
Aunque no podamos verlas, las ondas electromagnéticas hacen que nuestro cerebro dé una respuesta”. Éstas y otras conclusiones han sido publicadas en varias revistas científicas y se recogen en el capítulo número cinco del libro Mobile Telephones: Networks, Applications, and Performance(Nova Publishers, 2008).
- No debemos olvidar que, desde el punto de vista termodinámico, somos sistemas abiertos en un estado de equilibrio dinámico estacionario.
- De manera constante entra y sale de nuestro organismo materia y energía.
- Somos seres bioquímicos, pero también biofísicos y la electricidad y el magnetismo nos influye”, apunta el investigador de la Universidad de Alcalá.
“Los seres vivos buscan siempre la armonía con la naturaleza y la glándula pineal es quien dirige la orquesta, inspirado siempre por la luz y ayudado por la melatonina, su hormona mensajera. Si se rompe el ritmo de manera continuada se generan trastornos denominados cronopatías”.
Por ello José Luis Bardasano indica que “es necesario investigar rigurosamente hasta qué punto nos está ya afectando la radiación electromagnética. En el caso de la telefonía móvil no se ha aplicado de forma correcta el principio de precaución de salud ambiental, en el que lo inventado siempre es culpable”.
Las radiaciones electromagnéticas pueden convertirse en grandes aliados de la salud debido a sus múltiples aplicaciones terapéuticas. Un ejemplo de ello es la soldadura de los huesos con piezoelectricidad- que ocurre de forma natural al caminar, debido a la fricción entre el suelo y los pies- promoviendo de esta forma la regeneración de los osteoblastos.
- Estas radiaciones también permiten a los médicos mejorar el diagnóstico de diversas patologías gracias a los rayos X, el escáner y la Resonancia Magnético Nuclear (RMN).
- El equipo de la UAH ha encontrado una nueva aplicación del electromagnetismo y mitiga los temblores del Parkison con un gorro, que estimula los ganglios basales del cerebro, mediante un campo magnético.
“Cuando falla la química en la sinapsis se puede restablecer la comunicación entre las neuronas mediante un campo electromagnético. Hay hipótesis que afirman que, debido a la plasticidad de las neuronas, se pueden crear nuevas conexiones entre estas células.
¿Cuáles son las frecuencias peligrosas para el ser humano?
La radiofrecuencia y afecciones a la salud Actualmente, en el mercado, existen radios de 2 vías de dudosa procedencia, de hasta 10 watts de potencia que prometen un mayor alcance y un mejor rendimiento en campo. Pero, ¿Qué tan seguros son estos equipos? La FCC (Comisión Federal de Comunicaciones, por sus siglas en inglés) es la encargada de regular estos equipos de manera internacional.
Utilizar un equipo con especificaciones fuera de los estándares regulados por este organismo, puede ser perjudicial para el ser humano de manera temporal, y en algunos casos, podría ser permanente, ya que los efectos biológicos que resultan del calentamiento de los tejidos del cuerpo humano por la energía de radiofrecuencia (RF) a menudo se denominan efectos “térmicos”.
Se sabe desde hace muchos años que la exposición a niveles muy altos de radiación de RF puede ser perjudicial, debido a la capacidad de la energía de RF para calentar rápidamente el tejido biológico. La FCC define los valores de parámetros dieléctricos de distintos tejidos corporales afectados por radiofrecuencias y microondas.
¿Pueden las personas ser expuestas a niveles de radiación de radiofrecuencia que podrían ser dañinas? La radiación electromagnética consiste en ondas de energía eléctrica y magnética que se mueven juntas (es decir, que irradian) a través del espacio a la velocidad de la luz. Las ondas de radio y las microondas emitidas por antenas de transmisión son una forma de energía electromagnética.
Se denominan colectivamente energía o radiación de radiofrecuencia. Tenga en cuenta que el término “radiación” no significa “radiactivo”. Los estudios han demostrado que los niveles ambientales de energía de RF que encuentra habitualmente el público en general suelen estar muy por debajo de los niveles necesarios para producir un calentamiento significativo y un aumento de la temperatura corporal.
Sin embargo, puede haber situaciones, particularmente en entornos de trabajo cerca de fuentes de RF de alta potencia, donde los límites recomendados para la exposición segura de los seres humanos a la energía de RF podrían excederse. En tales casos, pueden ser necesarias medidas restrictivas o acciones de mitigación para garantizar el uso seguro de la energía de RF.
¿Qué niveles son seguros para la exposición a la energía de RF? Las pautas de exposición del Consejo Nacional de Protección y Mediciones de Radiación (NCRP) y el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) identifican el mismo nivel umbral en el que pueden ocurrir efectos biológicos dañinos, y los valores de exposición máxima permisible (MPE) recomendados para la intensidad del campo eléctrico y magnético y la densidad de potencia en ambos documentos se basan en este nivel.
Además, las pautas NCRP e IEEE para la exposición máxima permitida son diferentes para diferentes frecuencias de transmisión. Esto se debe al hallazgo (discutido anteriormente) de que la absorción humana de cuerpo entero de la energía de RF varía con la frecuencia de la señal de RF. Los límites más restrictivos para la exposición de todo el cuerpo están en el rango de frecuencia de 30 ~ 300 MHz, donde el cuerpo humano absorbe la energía de RF de manera más eficiente cuando todo el cuerpo está expuesto.
Para los dispositivos que exponen solo una parte del cuerpo, como los teléfonos móviles, se especifican diferentes límites de exposición (ver a continuación), pero estos límites se basan en el mismo nivel de umbral subyacente. Los límites de exposición utilizados por la FCC se expresan en términos de SAR, intensidad de campo eléctrico y magnético y densidad de potencia para transmisores que operan a frecuencias de 100 kHz a 100 GHz.
Ing. Ricardo Sepúlveda Product Manager | SYSCOM ® Mail: [email protected] |
---|
¿Qué tipo de ondas electromagnéticas no hacen daño al ser humano?
Qué pasa con los móviles – Los móviles se comunican entre sí mediante ondas de radio a través de una red de antenas fijas denominadas estaciones base. Las ondas de radiofrecuencia mediante las cuales se comunican estos teléfonos son campos electromagnéticos que, a diferencia de las radiaciones ionizantes, como por ejemplo los rayos X o las radiaciones gamma, no tienen capacidad para romper los enlaces químicos de las moléculas ni causar ionización en las células del cuerpo humano.
Los teléfonos móviles transmiten ondas de radiofrecuencias de potencia baja, que oscila entre los 450 y 2700 MHz, con un pico de potencia que alcanza a lo sumo los 2 vatios. El móvil solamente transmite energía cuando está encendido. La exposición del usuario del móvil a las ondas de radiofrecuencia dependerá de la potencia del móvil.
Esta potencia disminuye en gran medida cuando se aumenta la distancia entre la persona y el dispositivo móvil. Cuando se escriben mensajes de texto, se navega por Internet o se utiliza el modo de manos libres, los niveles de exposición disminuyen drásticamente, mientras que estos aumentan cuando hablamos por el dispositivo en una llamada telefónica o enviando un mensaje de voz.
¿Cuáles son los tipos de ondas electromagnéticas?
La paradoja de Olbers y las ondas electromagnéticas La es una pregunta aparentemente inocente que se hizo el médico y astrónomo alemán Heinrich W. Olbers (11 de octubre de 1758 – 2 de marzo de 1840) hacia 1820: ¿por qué, si hay infinitas estrellas, el cielo nocturno aparece oscuro en lugar de aparecer luminoso y blanco? Sin embargo, la pregunta no era inocente.
Es lo suficientemente profunda como para que no se haya contestado de forma satisfactoria hasta tener la visión cosmológica del siglo XX. En el inicio, no se prestó mucha atención a esta paradoja porque parecía obvio que, si de noche no luce el sol, el cielo se verá oscuro. Más tarde se teorizó que, aunque las estrellas eran innumerables, su número no era infinito y por ello quedaban zonas oscuras entre ellas.
Además, estaban situadas a enormes distancias y por ello su luz era muy tenue. También se pensó que todavía no había habido tiempo suficiente para que la luz de las más alejadas hubiera llegado hasta nosotros o, tal vez, que se interpusiera entre ellas y nuestro planeta algún tipo de niebla o polvo cósmico.
- La explicación correcta presupone el conocimiento de dos hechos trascendentales que no se han conocido hasta el siglo XX.
- Primero, la existencia de un estallido primordial que dio origen a nuestro Universo hace unos 13.700 millones de años y, en segundo lugar, que el Universo se está expandiendo a velocidad creciente como un globo que se hincha bajo una gran presión.
Las implicaciones de esto último exigen una aclaración previa. La energía es transportada por el vacío y por el aire por medio de ondas electromagnéticas, que se caracterizan por tres datos: su amplitud (distancia entre cresta de una onda y valle de la siguiente), su longitud (distancia entre dos crestas o dos valles) y su frecuencia (número de ondas por unidad de tiempo).
Las ondas electromagnéticas tienen todas la misma amplitud y sólo se diferencian entre sí por su longitud y su frecuencia. A mayor frecuencia menor longitud de onda y viceversa. El conjunto de ondas electromagnéticas se clasifica de mayor a menor longitud de onda en: ondas de radio, microondas, luz infrarroja, luz visible, luz ultravioleta, rayos X y rayos gamma.
Cuanto menor es la longitud de onda y, por tanto, mayor la frecuencia, las ondas transportan más y más energía. Las ondas más energéticas son los rayos gamma. Nuestra retina está hecha para percibir solamente las frecuencias de la luz visible. Cuando un objeto luminoso en movimiento se aleja de nosotros, las ondas se “apelotonan” o se estrechan en el sentido de su desplazamiento (su longitud de onda disminuye y su frecuencia aumenta) y, en cambio, en el sentido opuesto, es decir, hacia nosotros sucede lo contrario (su longitud aumenta y su frecuencia disminuye).
- Esto se llama y es similar a lo que sucede con las ondas acústicas producidas por un vehículo con sirena que se nos acerca y luego se aleja.
- Primero el tono se va haciendo más agudo y luego más grave.
- Cuando un objeto luminoso se aleja de nosotros, su espectro luminoso (es decir, el conjunto de frecuencias de los diferentes colores de la luz visible) se “cae” o se desplaza hacia el sector infrarrojo, con lo cual, si la velocidad del objeto es suficiente, llega un momento en que esa luz ya no es perceptible por el ojo humano.
Volvemos ahora a la paradoja de Olbers, Cuando miramos al cielo miramos hacia el pasado. La luz del sol, por ejemplo, nos indica cómo era el sol hace 8 minutos (el tiempo que tarda su luz en llegar a nosotros). Si el sol de repente se apagase tardaríamos ocho minutos en enterarnos.
- Si vemos un cuerpo celeste que está a dos millones de años-luz de distancia, vemos en realidad cómo era ese objeto hace dos millones de años y así sucesivamente.
- Después del big-bang, durante más o menos 350.000 años, el Universo en expansión era un plasma supercaliente a unos 3.000 grados Kelvin (por encima del cero absoluto), que era opaco como una niebla muy densa.
Todavía no se habían podido unir los protones, neutrones y electrones para formar los primeros átomos y la luz no podía deslizarse entre ellos. Por ello, si seguimos mirando al cielo cada vez más lejos, a una distancia de unos 13.000 años-luz, veremos el Universo en un punto del tiempo en que era opaco y oscuro.
¿Qué son las ondas electromagnéticas Wikipedia?
En función del medio en el que se propagan – Tipos de ondas y algunos ejemplos
- : las ondas mecánicas necesitan un medio elástico (, o ) para propagarse. Las del medio oscilan alrededor de un punto fijo, por lo que no existe transporte neto de materia a través del medio. Como en el caso de una alfombra o un látigo cuyo extremo se sacude, la alfombra no se desplaza, sin embargo, una onda se propaga a través de ella. La velocidad puede ser afectada por algunas características del medio como: la homogeneidad, la elasticidad, la densidad y la temperatura. Dentro de las ondas mecánicas tenemos las, las y las,
- : las ondas electromagnéticas se propagan por el sin necesidad de un medio, por lo tanto pueden propagarse en el, Esto es debido a que las ondas electromagnéticas son producidas por las oscilaciones de un campo eléctrico, en relación con un campo magnético asociado. Las ondas electromagnéticas viajan aproximadamente a una velocidad de 300 000 km por segundo, de acuerdo a la velocidad puede ser agrupado en rango de frecuencia. Este ordenamiento es conocido como Espectro Electromagnético, objeto que mide la frecuencia de las ondas.
- : las ondas gravitacionales son perturbaciones que alteran la geometría misma del y aunque es común representarlas viajando en el vacío, técnicamente no podemos afirmar que se desplacen por ningún espacio, sino que en sí mismas son alteraciones del espacio-tiempo.
¿Cuáles son los tipos de onda?
diferentes tipos de onda Todas las ondas obedecen al principio de “transporte de energía sin desplazamiento de materia” y constituyen una gran familia en la que se puede identificar varios tipos, con diversas propiedades físicas. Existen en particular dos tipos: Las ondas mecánicas que para propagarse requieren un soporte material y las ondas electromagnéticas que no necesitan tal soporte.
- Ondas mecánicas y acústicas Golpear simplemente con un dedo la esquina de una mesa crea ondas mecánicas que se propagan en el aire (el sonido de percusión) y en la mesa (en forma vibración).
- Las olas son otro ejemplo, desde las ondulaciones en un estanque hasta una onda de marea.
- Las ondas sísmicas pertenecen a esta categoría, son la consecuencia de profundos choques geológicos y se propagan a través de la corteza terrestre.
En el otro extremo de la escala, pulsar una goma elástica la hace vibrar generando ondas mecánicas que la recorren. El sonido es más universal: Se trata de una onda generada por la vibración mecánica de un material y que se desplaza a través del aire o el agua.
Estas ondas acústicas son muy fáciles de ajustar o “modular”: Si se habla en una u otra dirección, si se grita o susurra, cada uno de estos cambios alterará la longitud, la amplitud de la onda y la frecuencia del sonido. campos electromagnéticos Las ondas electromagnéticas (conocidas también como campos electromagnéticos o CEM) constituyen una categoría igualmente variada, que se puede clasificar por bandas de frecuencia (conocidas como “espectro” electromagnético).
Este espectro se extiende desde las frecuencias más bajas (por ejemplo, aquellas de las líneas eléctricas) hasta las frecuencias más altas (rayos UV, rayos X, rayos gamma). Entre estos dos extremos se encuentran las ondas de radio (o radiofrecuencias) presentes y utilizadas en las comunicaciones y, por supuesto, la luz: Todo lo que nuestros ojos ven es transmitido por campos electromagnéticos, cuya frecuencia corresponde a la franja “visible” del espectro.
¿Qué distingue entonces los campos electromagnéticos de las ondas acústicas? Los campos electromagnéticos no requieren ningún medio para atravesar grandes distancias a alta velocidad (como la luz de las estrellas) ni para atravesar el vacío o determinados materiales. ondas ionizantes y no ionizantes: ¡no se admite ninguna confusión! La frecuencia de una onda también refleja la cantidad de energía que puede transportar.
A frecuencias muy altas, es decir, muy por encima del espectro visible, la cantidad de energía es tan grande que puede modificar la estructura de la materia que atraviesa, por ejemplo, alterando una molécula, liberando un electrón de un átomo y transformándolo en un ion.
- Esta categoría de onda, conocida como “radiación ionizante” es un riesgo sanitario en caso de exposición prolongada.
- Por esta razón, se desaconseja pasar mucho tiempo en cabinas de bronceado UV y se recomienda al personal médico de radiología protegerse de los rayos X con dispositivos adecuados y delantales de plomo.
Por el contrario, ninguna de las ondas situadas por debajo del espectro visible (y en particular las ondas de radio) tiene energía suficiente para romper un enlace atómico o molecular. muchos usos Cada una de las diferentes bandas de frecuencia tiene su aplicación, entre otras: Se utiliza las frecuencias bajas y muy bajas (menos de 50 kHz) en algunas comunicaciones submarinas (hidrófono) o incluso en detectores de metal.
Son emitidas por las líneas de transporte de electricidad. (desde 100 kHz hasta 300 GHz aproximadamente) constituyen la mejor banda de espectro para las telecomunicaciones: Radio, televisión, radar, telefonía inalámbrica, telefonía móvil, Wi-fi, etc. En lo que se refiere a las ondas infrarrojas, se utilizan en dispositivos de mando a distancia, equipos de visión nocturna o incluso dispositivos como lámparas para incubadoras de cría.
Respetando reglas de seguridad específicas, las radiaciones ionizantes son también útiles. Así, se emplea los rayos ultravioletas en aparatos tan diversos como cabinas de bronceado, detectores de billetes falsos y dispositivos para la secuenciación del ADN.
¿Dónde se encuentran las ondas electromagnéticas?
Líneas de media y alta tensión, transformadores eléctricos, neveras, secadores de pelo, ordenadores, sistemas de alarma, radios, televisores, teléfonos móviles e inalámbricos, microondas, wifi o bluetooth.