Tipo de glóbulo glóbulo Tipo de glóbulo sanguíneo ( célula de la sangre ) que se produce en la médula ósea y se encuentra en la sangre. Los glóbulos rojos contienen una proteína llamada hemoglobina, que transporta oxígeno desde los pulmones a todas las partes del cuerpo. https://www.cancer.gov › diccionarios › def › globulo-rojo
Definición de glóbulo rojo – Diccionario de cáncer del NCI
sanguíneo (célula de la sangre) que se produce en la médula ósea y se encuentra en la sangre y el tejido linfático. Los leucocitos son parte del sistema inmunitario del cuerpo y ayudan a combatir infecciones y otras enfermedades.
¿Qué pasa cuando los leucocitos son altos?
Un conteo alto de glóbulos blancos puede indicar: Una infección bacteriana o viral. Una enfermedad inflamatoria como la artritis reumatoide. Alergia.
¿Cuándo es preocupante el nivel de leucocitos?
Los niveles adecuados de leucocitos en sangre – Los valores van a depender del sexo y de la edad. Por lo general, deben haber entre 4.500 y 11.000 leucocitos por microlitro de sangre en adultos. Una disminución de los glóbulos blancos, por debajo de los 4 mil por microlitro de sangre, baja las defensas y nos vuelve vulnerables a alergias, bacterias e infecciones.
¿Cuál es el valor normal de leucocitos?
Es un examen de sangre que mide la cantidad de glóbulos blancos (GB) en la sangre. Los GB también se denominan leucocitos. Estos ayudan a combatir infecciones. Existen cinco grandes tipos de glóbulos blancos :
Basófilos Eosinófilos Linfocitos (células T, células B y células asesinas naturales)MonocitosNeutrófilos
La mayoría de las veces, no es necesario tomar medidas especiales antes de este examen. Dígale a su proveedor de atención médica sobre cualquier medicamento que esté tomando, incluso los que compre sin una receta. Algunos fármacos pueden cambiar los resultados del examen.
Una infecciónUna reacción alérgicaInflamaciónCáncer de la sangre, como leucemia o linfoma
La cantidad normal de glóbulos blancos en la sangre es 4,500 a 11,000 GB por microlitro (de 4.5 a 11.0 × 10 9 /L). Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Algunos usan distintas mediciones o pueden analizar diferentes muestras.
Hable con su proveedor acerca de los resultados de su examen. CONTEO BAJO DE GB Una cantidad baja de glóbulos blancos se denomina leucopenia. Un conteo de menos de 4,500 células por microlitro (4.5 × 10 9 /L) está por debajo de lo normal. Los neutrófilos son tipo de GB. Estos son importantes para combatir las infecciones.
Un conteo de GB por debajo de lo normal puede deberse a:
Deficiencia o insuficiencia de la médula ósea (por ejemplo, debido a infección, tumor o cicatrización anormal)Fármacos para el tratamiento del cáncer u otros medicamentos (ver lista más abajo)Ciertos trastornos autoinmunitarios como el lupus ( LES )Enfermedad del hígado o del bazoTratamiento de radiación para el cáncerCiertas enfermedades virales, como mononucleosis (mono) Cánceres que dañan la médula óseaInfecciones bacterianas muy gravesEstrés emocional o físico intenso (como por una lesión o cirugía)Un rasgo étnico o genético (frecuente en Afroamericanos)
CONTEO ALTO DE GB Un conteo de GB por encima de lo normal se denomina leucocitosis. Puede deberse a:
Ciertos fármacos o medicamentos (ver lista más abajo)Consumo de cigarrilloDespués de una cirugía para extirpar el bazo Infecciones, casi siempre aquellas causadas por bacteriasEnfermedad inflamatoria (como artritis reumatoidea o alergia) Leucemia o enfermedad de Hodgkin Daño tisular (por ejemplo, quemaduras)Embarazo
También puede haber otras razones menos comunes para un conteo anormal de los GB. Los medicamentos que pueden disminuir el conteo de GB incluyen:
AntibióticosAnticonvulsivosFármacos antitiroideosArsenicalesCaptoprilMedicamentos para quimioterapiaClorpromazinaClozapinaDiuréticos (pastillas de agua)Bloqueadores de la histamina-2SulfamidasQuinidinaTerbinafinaTiclopidina
Los medicamentos que pueden aumentar el conteo de GB incluyen:
Agonistas adrenérgicos (por ejemplo, albuterol)CorticosteroidesEpinefrinaFactor estimulante de colonias de granulocitosHeparinaLitio
Hay pocos riesgos relacionados con la toma de muestras de sangre. Las venas y las arterias varían en tamaño de una persona a otra y de un lado del cuerpo a otro. Obtener una muestra de sangre de algunas personas puede ser más difícil que en otras. Otros riesgos relacionados con la toma de muestras de sangre son leves, pero pueden incluir:
Sangrado excesivo Desmayo o sensación de mareo Múltiples punciones para localizar las venasHematoma (acumulación de sangre debajo de la piel) Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel)
Conteo de leucocitos; Conteo de glóbulos blancos; Diferencial de glóbulos blancos; Diferencial GB; Infección – conteo de GB; Cáncer – conteo de GB Chernecky CC, Berger BJ. Differential leukocyte count (Diff) – peripheral blood. In: Chernecky CC, Berger BJ, eds.
Laboratory Tests and Diagnostic Procedures,6th ed. St Louis, MO: Elsevier Saunders; 2013:441-450. Marcogliese AN, Yee DL. Resources for the hematologist: interpretive comments and selected reference values for neonatal, pediatric, and adult populations. In: Hoffman R, Benz EJ, Silberstein LE, et al, eds.
Hematology: Basic Principles and Practice,7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 162. Vajpayee N, Graham SS, Bem S. Basic examination of blood and bone marrow. In: McPherson RA, Pincus MR, eds. Henry’s Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods,24th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 31. Versión en inglés revisada por: Todd Gersten, MD, Hematology/Oncology, Florida Cancer Specialists & Research Institute, Wellington, FL. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
¿Qué pasa si tengo leucocitos en la orina?
Examen microscópico – En esta prueba, que a veces se hace como parte de un análisis de orina, se observan gotas de orina concentrada (orina que se centrifugó en una máquina) con un microscopio. Si alguno de los siguientes niveles está por encima del promedio, puede que necesites más pruebas:
Los glóbulos blancos (leucocitos) pueden ser un signo de infección. Los glóbulos rojos (eritrocitos) pueden ser un signo de enfermedad renal, trastorno en la sangre u otra enfermedad subyacente, como cáncer de vejiga. Las bacterias, las levaduras o los parásitos pueden indicar una infección. Los cilindros (proteínas con forma de tubo) pueden ser el resultado de trastornos renales. Los cristales que forman las sustancias químicas de la orina pueden ser un signo de cálculos renales.
En general, un análisis de orina por sí solo no brinda un diagnóstico definitivo. Dependiendo de la razón por la que el proveedor de atención médica te haya recomendado esta prueba, podrías necesitar un seguimiento por resultados inusuales. La evaluación de los resultados del análisis de orina junto con otras pruebas puede ayudar a el proveedor de atención médica a determinar los siguientes pasos.
¿Qué cantidad de leucocitos es grave?
Eosinófilos (granulocitos) – Los eosinófilos reaccionan frente a reacciones alérgicas, el asma y la infección parasitaria, Su valor normal está entre 50 y 500 eosinófilos en un microlitro. Valores por debajo de 50 son eosinopenia, Algunas causas serían el síndrome de Cushing, infecciones severas y un tratamiento corticoideo.
¿Cuántos leucocitos hay que tener para tener leucemia?
Hemograma completo y examen de células sanguíneas (frotis de sangre periférica) – El hemograma completo o recuento sanguíneo completo es una prueba que mide las diferentes células en la sangre, tal como los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
Esta prueba se hace a menudo junto con un diferencial, que indica los números de los diferentes tipos de glóbulos blancos. Estas pruebas a menudo son las primeras que se realizan cuando se sospecha de un problema sanguíneo. Las personas con CLL tienen demasiados linfocitos. (A esto se le puede llamar linfocitosis ).
Tener más de 10,000 linfocitos/mm³ (por milímetro cúbico) de sangre sugiere fuertemente CLL, aunque se necesitan otras pruebas para confirmarlo. Puede que también presente niveles bajos de glóbulos rojos y de plaquetas. Una muestra de sangre se examina al microscopio (llamado frotis de sangre periférica).
¿Qué se puede hacer para bajar los leucocitos?
Líquidos vía intravenosa – El tratamiento depende de la causa de la leucocitosis. La pauta que dicte el hematólogo puede ser administrar líquidos vía intravenosa en el hospital; antibióticos frente a las infecciones bacterianas; antiinflamatorios para disminuir la inflamación o tratar infecciones.
¿Qué pasa cuando los leucocitos son escasos?
El recuento de glóbulos blancos bajo (leucopenia) significa que hay muy pocos leucocitos circulando por la sangre. Un recuento bajo a largo plazo aumenta el riesgo de padecer infecciones y puede causar una cantidad de trastornos y enfermedades diferentes.
¿Cómo saber si los glóbulos blancos están bien?
¿Qué es un recuento absoluto de neutrófilos (ANC)? – Es posible que escuche a su médico o enfermera hablar sobre su recuento absoluto de neutrófilos o ANC. Este es el número de neutrófilos que tiene en una cierta cantidad de sangre. Su equipo de atención médica usará su ANC para tener una idea de qué tan bien podría funcionar su sistema inmunitario durante el tratamiento.
Un análisis de sangre llamado hemograma completo o nivel completo de células sanguíneas (CBC, en inglés) se usa para ver qué tan bien funciona su sistema inmunitario. Mide sus glóbulos blancos, y su equipo de atención médica puede determinar su recuento absoluto de neutrófilos a partir de su nivel de glóbulos blancos.
Su equipo de atención médica usará su recuento absoluto de neutrófilos para tener una idea de cómo su sistema inmunitario está afectado por el tratamiento y qué tan bien está funcionando para protegerlo contra infecciones. A medida que el recuento absoluto de neutrófilos disminuye, los signos habituales de infección, como fiebre, pus, infección, hinchazón y enrojecimiento, pueden no aparecer cuando comienza una infección.
- Esto se debe a que estos signos son causados por los neutrófilos que combaten gérmenes, y si no tiene suficientes neutrófilos para combatir una infección, no producirá los signos.
- Esto puede hacer que resulte difícil saber si tiene una infección.
- Lo bueno es que otro glóbulo blanco, llamado monocito, aún puede producir signos de infección en una persona que tiene neutropenia.
A veces, en personas con neutropenia grave, una fiebre puede ser el único signo de infección. Cuánto más bajo esté su recuento absoluto de neutrófilos y cuanto más tiempo permanezca bajo, mayor será su riesgo de infección. Pregunte a su médico si su tratamiento del cáncer podría causar que su nivel de neutrófilos baje.
¿Cómo comienza la leucemia?
Muchos de los síntomas de la leucemia en niños pueden deberse también a otras causas, y la mayoría de las veces estos síntomas no son causados por leucemia. No obstante, si su hijo presenta cualquiera de ellos, es importante que un médico le examine para que se pueda determinar la causa y recibir tratamiento de ser necesario.
La leucemia se origina en la médula ósea, lugar donde se forman nuevas células sanguíneas. Los síntomas de la leucemia a menudo son causados por problemas en la médula ósea. A medida que las células leucémicas se acumulan en la médula, pueden sobrepasar en número a las células sanguíneas normales. Como resultado, un niño puede que no tenga suficientes glóbulos rojos, glóbulos blancos ni plaquetas normales.
Estas carencias se manifiestan en las pruebas de sangre, pero también pueden causar síntomas. Las células leucémicas también podrían invadir otras áreas del cuerpo, lo cual también puede causar síntomas. Síntomas causados por recuentos bajos de glóbulos rojos (anemia): los glóbulos rojos llevan oxígeno a todas las células del cuerpo.
Sensación de cansancio Debilidad Sensación de frío Mareo o aturdimiento Dificultad para respirar Piel más pálida
Síntomas de una disminución de glóbulos blancos normales: los glóbulos blancos ayudan al cuerpo a combatir las bacterias. Los niños con leucemia a menudo tienen altos recuentos de glóbulos blancos, pero la mayoría de ellos son células de leucemia que no protegen contra la infección, y no hay suficientes glóbulos blancos normales. Esto puede ocasionar:
Infecciones que pueden ocurrir debido a una escasez de glóbulos blancos normales. Los niños con leucemia pueden contraer infecciones que no parecen desaparecer o pueden contraer una infección después de otra. Fiebre, a menudo es el principal signo de infección. Sin embargo, algunos niños pueden presentar fiebre sin tener una infección.
Síntomas causados por recuentos bajos de plaquetas: las plaquetas en la sangre normalmente ayudan a detener el sangrado. Un número disminuido de plaquetas puede causar:
Tendencia a presentar fácilmente moretones y sangrados Sangrado nasal frecuente o severo Sangrado de las encías
Dolor de huesos o de articulaciones: este dolor es causado por la acumulación de células leucémicas cerca de la superficie del hueso o dentro de la articulación. Hinchazón del abdomen: las células leucémicas se pueden acumular en el hígado y el bazo y causar que estos órganos aumenten de tamaño.
Esto podría notarse como llenura o hinchazón del abdomen. Generalmente las costillas inferiores cubren estos órganos, pero cuando están agrandados a menudo el médico los puede palpar. Pérdida de apetito y de peso: si el bazo y/o el hígado se agrandan demasiado, pueden presionar otros órganos, como el estómago.
Esto puede ocasionar que el niño se sienta lleno después de comer solo una pequeña cantidad de alimentos, produciendo pérdida de apetito y pérdida de peso con el tiempo. Ganglios linfáticos hinchados: algunas leucemias se propagan a los ganglios linfáticos, los cuales son normalmente grupos de células del sistema inmunitario en el cuerpo que tienen la forma de un frijol.
- Se pueden observar o sentir ganglios agrandados como masas debajo de la piel en ciertas partes del cuerpo (como a los lados del cuello, en las áreas de las axilas, sobre la clavícula o en la ingle).
- También puede ocurrir hinchazón de los ganglios linfáticos que se encuentran en el interior del pecho o del abdomen, pero esta sólo puede observarse mediante estudios por imágenes, como CT o MRI.
En los infantes y los niños, los ganglios linfáticos a menudo se agrandan cuando combaten una infección. Un ganglio linfático agrandado en un niño con mucha más frecuencia es un signo de infección que de leucemia, pero un médico lo debe revisar y hacerle un seguimiento minucioso.
- Tos o dificultad para respirar: algunos tipos de leucemia pueden afectar a las estructuras en el centro del pecho, tales como los ganglios linfáticos o el timo (un órgano pequeño ubicado frente a la tráquea, el conducto de respiración que conduce a los pulmones).
- El agrandamiento del timo o de los ganglios linfáticos en el pecho puede presionar la tráquea, causando tos o dificultad para respirar.
En algunos casos en que el recuento de glóbulos blancos es muy alto, las células de la leucemia pueden acumularse en los pequeños vasos sanguíneos de los pulmones, lo que también puede causar dificultad para respirar. Hinchazón en la cara y los brazos: un timo agrandado puede causar presión sobre la vena cava superior (SVC), una vena grande que lleva sangre desde la cabeza y los brazos de vuelta al corazón.
Esto puede hacer que la sangre “retroceda” en las venas. A esto se le llama síndrome de la SVC, y puede causar hinchazón en el rostro, cuello, brazos y la parte superior del tórax (algunas veces con una coloración roja azulada de la piel). Algunos otros síntomas son: dolores de cabeza, mareos y, si afecta el cerebro, un cambio en el conocimiento.
El síndrome de la SVC puede ser potencialmente mortal de modo que requiere tratamiento inmediato. Dolores de cabeza, convulsiones y vómito: unos pocos niños tienen leucemia que ya se ha propagado al cerebro y a la médula espinal cuando se descubre. Esto puede dar lugar a síntomas tales como dolores de cabeza, dificultad para concentrarse, debilidad, convulsiones, vómitos, problemas de equilibrio y visión borrosa.
- Erupciones en la piel, o problemas en las encías: en los niños con leucemia mieloide aguda (AML), las células leucémicas se pueden propagar a las encías, causando hinchazón, dolor y sangrado.
- Si la AML se propaga a la piel, puede dar origen a pequeños puntos de color oscuro que pueden parecer un sarpullido común.
Una acumulación de las células de la AML debajo de la piel o en otras partes del cuerpo se llama cloroma o sarcoma granulocítico, Cansancio extremo y debilidad: una consecuencia poco común, pero muy grave de la AML es el cansancio extremo, la debilidad y la dificultad en el habla.
Esto puede ocurrir cuando un gran número de células leucémicas causa que la sangre se vuelva demasiado espesa y se haga más lenta la circulación a través de los pequeños vasos sanguíneos del cerebro. Como se indicó anteriormente, es probable que la mayoría de los síntomas presentados anteriormente se deban a una dolencia distinta a leucemia.
Aun así, resulta importante que un médico le examine para determinar y tratar la causa de los síntomas, de ser necesario. Actualización más reciente: febrero 12, 2019 La información médica de la La Sociedad Americana Contra El Cáncer está protegida bajo la ley Copyright sobre derechos de autor.
¿Cuánto es lo máximo de leucocitos en la orina?
Resumen El examen general de orina es una de las pruebas más solicitadas dentro del laboratorio de análisis clínicos e incluye el análisis físico, químico y análisis microscópico. En este último, se analiza el sedimento urinario en búsqueda de distintos elementos formes (leucocitos, cilindros, etc.) con diferente utilidad diagnóstica.
- El análisis de sedimento urinario se puede valorar mediante métodos manuales y automatizados.
- En el diagnóstico por el laboratorio de las enfermedades autoinmunes el análisis de sedimento urinario esta principalmente orientada hacia el apoyo y valoración renal en pacientes con nefritis lúpica, una de las manifestaciones clínicas más frecuentes en pacientes con lupus eritematoso generalizado.
Adicionalmente, su utilidad radica fundamentalmente en su valoración en la mayoría de los criterios diagnósticos y de afección renal, así como en los diferentes índices de daño en pacientes con lupus eritematoso generalizado. En los últimos años, diversos grupos de investigación han buscado nuevos biomarcadores urinarios de afección renal en pacientes con lupus eritematoso generalizado, sin embargo se requiere un mayor número de estudios para determinar su verdadero valor diagnóstico en este grupo de pacientes.
- Palabras clave: Sedimento urinario (SU) Lupus eritematoso generalizado (LEG) Nefritis lúpica (NL) Abstract Urinary analysis is one of the most requested tests in the clinical laboratory.
- This test includes the physical, chemical and microscopic analysis of urine.
- This last one allows for the observation of urinary sediment (US) in search of formed elements (cellular cast, leukocytes, etc.), with different diagnostic uses.
Urinary analysis can be assessed by manual or automated methods. In the laboratory diagnosis of autoimmune diseases, US analysis is mainly oriented towards the assessment of renal function in patients with lupus nephritis (LN) as this is a common clinical manifestation associated to systemic lupus erythematosus (SLE).
- Additionally, its value lies mainly for diagnostic criteria and evaluation of kidney injury, as well as for several damage indexes directed to patients with SLE.
- In the last years, several groups have sought to establish new urinary biomarkers of kidney damage in patients with SLE; however, this requires a greater number of studies to determine their true diagnostic value in this patients group.
Keywords: Urinary sediment (US) Systemic lupus erythematosus (SLE) Lupus nephritis (LN) Texto completo Introducción Desde el punto de vista del laboratorio clínico una de las pruebas más solicitadas de manera rutinaria es el examen general de orina (EGO), en el cual se realiza el análisis químico (pH, glucosa, urobilinógeno, etc.), análisis físico (color, aspecto) y de manera conjunta el análisis microscópico del sedimento urinario (SU) en busca de elementos formes (eritrocitos, leucocitos, bacterias, cilindros, etc.) 1,
Si bien es una prueba considerada «de rutina» es de suma importancia su adecuada interpretación ya que nos proporciona datos sumamente importantes. El objetivo de la presente revisión será enfocada al análisis del SU como herramienta de apoyo al diagnóstico y seguimiento en pacientes con lupus eritematoso generalizado (LEG) debido a la alta frecuencia de daño renal en este grupo de pacientes, en base a una descripción de utilidad para el personal clínico y de laboratorio.
De manera conjunta se presenta una breve descripción de su importancia clínica y finalmente evidencias que apoyan hacía la búsqueda de nuevos biomarcadores útiles para el diagnóstico y seguimiento de afección renal en pacientes con LEG. El análisis del SU es una de las pruebas de laboratorio más solicitada para el estudio y/o valoración de pacientes con padecimientos renales.
De manera general, las enfermedades renales y de las vías urinarias representan un problema de salud pública importante y su diagnóstico tardío afecta la calidad de vida del paciente, llegando en los casos más severos a incapacidad y/o muerte 2, En relación a las enfermedades reumáticas, el LEG es un padecimiento de origen multifactorial ( vg.
genético, infecciones) en el cual existen títulos altos de anticuerpos dirigidos contra DNAcd 3, lo anterior puede generar la formación de complejos inmunes antígeno anticuerpo y el subsecuente depósito de los mismos a nivel renal provocando la activación y el consumo de proteínas del complemento 4,
- Este escenario tiene como desenlace final la nefritis lúpica siendo una de las complicaciones más frecuentes en este grupo de pacientes.
- Por otro lado, cabe mencionar que el riñón cuenta con una gran reserva funcional lo que le permite soportar un daño hasta en el 75% de las nefronas 2,
- Sin embargo, debido a su alta complejidad y delicada estructura, una afección mayor al 75% de su totalidad lleva a la presencia de manifestaciones clínicas súbitas y pérdida de la función renal.
Métodos para el análisis del sedimento urinario Actualmente existen diversos métodos para analizar el sedimento urinario 5,6 y se pueden clasificar en: 1) tradicionales o manuales y 2) automatizados. El primero es relativamente fácil de realizar, semicuantitativo o cuantitativo, económico y prácticamente cualquier laboratorio los puede realizar, sin embargo, se requiere de una amplia experiencia para su lectura y análisis.
- Adicionalmente, los métodos manuales son tan sencillos que son poco valorados en la actualidad, en donde prevalecen técnicas bioquímicas avanzadas con una sofisticada y desarrollada tecnología.
- Con respecto a los métodos automatizados, estos se han desarrollado con la finalidad de disminuir la variabilidad interobservador y se realizan en equipos especiales mediante análisis citométrico diferencial 6,
Permite reportar parámetros de manera cuantitativa ( vg. número de leucocitos/μL) y son relativamente caros comparados con los métodos tradicionales. Desde nuestro punto de vista, su principal desventaja radica en su bajo poder de discriminación entre algunos elementos formes presentes en el SU ( vg,
- Cilindros, levaduras, parásitos, etc.) y no debe sustituir al análisis microscópico tradicional en el cual podemos identificar prácticamente todos los elementos formes de utilidad diagnóstica (células epiteliales, eritrocitos, leucocitos, cilindros, cristales, etc.).
- Una opción viable es la combinación de ambas metodologías para la obtención de buenos resultados 7 y evitar el mayor número de falsos positivos 8,
Para la adecuada obtención y preparación de una muestra de orina es necesario tomar en cuenta algunos aspectos importantes con la finalidad de obtener un análisis representativo y fehaciente del mismo 9,10, Debido a lo anterior, la orina se recogerá siempre en un recipiente perfectamente limpio y deberá examinarse dentro de las primeras 2 h de haberse realizado la micción, por lo cual es fundamental documentar la fecha y hora en la que se recolectó la muestra de orina.
- Adicionalmente, la orina puede ser recolectada por micción espontánea, técnica de chorro medio y/o cateterismo estéril.
- La técnica para el análisis del SU la describimos de manera breve a continuación.
- Colocar ∼10 ml de orina en un tubo para uroanálisis o en su defecto en un tubo de ensaye limpio, enseguida centrifugar a 3500 rpm durante 3 min.
Posteriormente, decantar el sobrenadante y resuspender el SU mediante agitación mecánica manual. Colocar una gota sobre un portaobjetos limpio extendiéndolo de manera homogénea, finalmente colocar un cubreobjetos limpio y observar al microscopio convencional.
- Análisis microscópico 1,5,9,10 Para el análisis microscópico se debe observar inicialmente la preparación con un aumento final 100× (emplear ocular 10× y objetivo 10×) para obtener una visión general del SU.
- Todos los elementos identificados deberán confirmarse en un aumento 400× (emplear ocular 10× y objetivo 40×) para evitar el reporte y/o lectura de múltiples artefactos.
Con este aumento se deben reportar semi cuantitativamente y cuantitativamente los diferentes elementos formes observados. Los valores de referencia para los diferentes elementos observados en SU los mostramos en la tabla 1, A continuación describimos de manera breve los diferentes parámetros observados en el análisis del SU.
- Eritrocitos.
- Su morfología es de suma importancia y aporta datos valiosos ( fig.1 ).
- La cantidad existente nos puede hablar de la cronicidad del proceso patológico.
- Se pueden detectar eritrocitos isomórficos (postglomerulares) y eritrocitos dismórficos (glomerulares).
- En condiciones no patológicas se pueden observar en cantidad reducida.
Los eritrocitos dismórficos se observan con cierta frecuencia en los pacientes con nefritis lúpica activa. Leucocitos. Su importancia radica en la cantidad o número en la que se encuentren y puede ser un indicador de daño o cronicidad del proceso patológico involucrado ( fig.2 ).
Se pueden identificar piocitos también conocidas como células centellantes, las cuales son leucocitos que presentan en el citoplasma abundantes gránulos con movimiento y su presencia es indicador de una probable pielonefritis. En condiciones normales podemos observar hasta 5 leucocitos por campo. Células epiteliales.
En condiciones normales se pueden observar en el sedimento urinario en mayor o menor cantidad lo que dependerá de las condiciones fisiológicas y el sexo del paciente ( fig.3 ). Las células epiteliales son de tamaño irregular, alargadas, presentan núcleo y granulación en el citoplasma.
- En condiciones normales se pueden observar de manera escasa en hombres, en tanto que en mujeres puede ser variable relacionado al ciclo menstrual.
- Otro tipo de células epiteliales que pueden ser encontradas son las célula renales o tubulares, las cuales son redondas, presentan un tamaño ligeramente mayor a un leucocito con un núcleo grande y redondeado.
En condiciones normales este tipo de células no deben encontrase y su presencia es indicador de daño renal. Cilindros. Los cilindros son producto de un proceso inflamatorio y destrucción epitelial. Su morfología está dada en función de su paso a través de los túbulo renales (distal, proximal y colector).
La matriz fundamental de un cilindro está compuesta por una glicoproteína de alto peso molecular excretada exclusivamente por células del epitelio renal en la porción ascendente postasa de Henle del túbulo distal denominada proteína de Tamm-Horsfall 11–13, cuya función fisiológica aun no ha sido bien establecida.
Cabe mencionar que bajo condiciones no patológicas no deben existir cilindros en él SU con excepción de los cilindros hialinos, los cuales bajo ciertas circunstancias los podemos encontrar. En el análisis del SU podemos encontrar diferentes tipos de cilindros, lo cuales detallamos brevemente a continuación: Cilindro hialino.
Son de morfología tubular con puntas redondeadas, alargados, transparentes y poco birrefringentes. Son consecuencia de un aumento en la permeabilidad del glomérulo, lo cual permite el paso de ciertas microproteínas las cuales se unen a la proteína de Tamm-Horsfall adquiriendo la morfología antes mencionada.
A esta matriz proteica probablemente se le pueden adherir o incluir toda una serie de elementos formes (eritrocitos, leucocitos, etc.) modificando su aspecto y nombre. Estos cilindros pueden hallarse en algunos individuos sanos después de haber realizado algún ejercicio intenso.
Cilindro granuloso. Es un cilindro hialino con diferentes grados de saturación por material granular de origen proteico y tamaño uniforme distribuido a lo largo del cilindro ( fig.4 ). Se pueden observan en pielonefritis, infección viral, intoxicación crónica por plomo, etc. Cilindro eritrocitario. Su aspecto es la de un cilindro hialino con abundantes eritrocitos en su interior y es indicador de glomérulonefritis.
Cilindro leucocitario, Cilindro hialino con la presencia de abundantes leucocitos. Es indicador de pielonefritis. Cilindro epitelial, Se observa un cilindro hialino cuyo contenido interno es de células epiteliales provenientes de los túbulos renales. Se presentan en nefrosis, eclampsia, amiloidosis, necrosis tubular aguda y en rechazo del trasplante renal.
- Cuando se observa la degeneración del material celular contenido dentro del cilindro se le conoce como cilindro granular o de granulación gruesa.
- Cilindro céreo,
- Se forma como consecuencia de la falta de excreción de cilindros, lo cual permite la continua degeneración celular ( fig.5 ).
- Su aspecto asemeja un cilindro hialino con invaginaciones internas o muescas.
Su presencia índica insuficiencia renal crónica. Cristales. Los cristales pueden adoptar múltiples formas que dependen del compuesto químico y del pH de la orina. En el sedimento urinario podemos observar diferentes tipos de cristales ( vg. ácido úrico, oxalato).
En comparación con los elementos formes de la orina, los cristales solo poseen significado diagnostico en algunos casos como trastornos metabólicos y cálculos renales. Levaduras. Son células incoloras, de forma ovoide con pared birrefringente y con frecuencia presentan gemación ( fig.6 ). En condiciones normales no se deben observar, la levadura más frecuentemente observada es Candida sp.
Parásitos. En orina podemos identificar Trichomonas vaginalis, el cual es un parásito protozoario flagelado cuya presencia debe informarse solo cuando se ha observado el movimiento característico debido a la presencia del flagelo. Su presencia indica tricomoniasis urogenital.
Bacterias. Se presentan frecuentemente en sedimentos urinarios a causa de contaminación uretral o vaginal. Su presencia en grandes cantidades sugiere un proceso infeccioso del tracto urinario. Filamentos de moco. Son estructuras de irregulares de forma filamentosa, largas, delgadas. Estas estructuras carecen de significado patológico.
Utilidad del análisis del sedimento urinario en LEG La utilidad del SU radica fundamentalmente en su valoración en la mayoría de los criterios diagnósticos y de afección renal 3,14, así como en los diferentes índices de daño 15–17 en pacientes lúpicos.
En este contexto, dentro de los criterios o aspectos de laboratorio evaluados los de valoración renal incluyen el análisis de SU con especial énfasis en la presencia de eritrocitos y el hallazgo de cilindros. Biomarcadores urinarios relacionados a nefropatía lúpica La nefritis lúpica es la forma más severa de daño renal en pacientes con LEG 18–20 y está asociada directamente con la morbilidad y mortalidad en este grupo de pacientes.
Debido a esto, actualmente existen diversos trabajos enfocados hacia la búsqueda de nuevos biomarcadores de daño renal en pacientes con LEG 21,22, sin embargo, lo anterior ha carecido de éxito ya que no se ha logrado reportar convincentemente un biomarcador como predictor de daño o recaída renal.
- Cabe mencionar que resulta esencial encontrar nuevos biomarcadores con un adecuado valor pronóstico para reducir una de las entidades clínicas más frecuentes en pacientes con LEG.
- Una de las ventajas radica en ser una técnica no invasiva y la obtención de la muestra es sencilla y accesible, además serviría como una opción alterna a la biopsia renal (considerada la prueba de oro).
Si bien existen diversos trabajos donde analizan la importancia clínica de los diferentes biomarcadores urinarios asociados a daño renal en pacientes con LEG, en la presente revisión solamente se mencionarán de manera breve y general. En los últimos años, se han estudiado diferentes candidatos o biomarcadores urinarios asociados a nefropatía lupíca incluyendo desde proteinuria y microalbuminuria, mediadores de inflamación tales como interleucina-6, interleucina-8, interleucina-10, VCAM-1, P-selectina, quimiocinas como CXCL16, MCP-I, IP10 y otras como NGAL (lipocalina2), TWEAK (TNF-like weak inducer of apoptosis) entre otros 22–24,
En este contexto, interleucina 6 y 10 inicialmente mostraron asociación con actividad de la enfermedad en nefritis lúpica, sin embargo algunos estudios no muestran dicha asociación. MCP-1, ha sido encontrada en orina proveniente de pacientes con nefritis lúpica activa. Otros autores han reportado como biomarcador urinario Lipocalina-2, la cual muestra correlación con actividad de daño renal en pacientes con LEG.
Finalmente, diferentes biomarcadores urinarios han sido estudiados mostrando resultados alentadores en algunos casos, sin embargo ninguno de ellos ha sido completamente validado, requiriendo realizar más estudios (longitudinales y/o controlados) para evaluar el verdadero papel que desempeñan los diferentes biomarcadores urinarios asociados a daño renal en este grupo de pacientes 24,
- Conclusiones El análisis del SU es una de las pruebas más solicitadas en el laboratorio clínico.
- Si bien es una técnica relativamente sencilla proporciona al clínico datos sumamente importantes como apoyo al diagnóstico de diversas patologías.
- Actualmente existen diferentes métodos para el análisis de SU (tradicionales o manuales y automatizados).
En este sentido, si bien se cuenta con métodos automatizados no deben sustituir a la lectura microscópica del SU. Adicionalmente, el análisis microscópico de SU nos permite identificar diferentes elementos formes (cilindros, leucocitos,etc) con diferente relevancia diagnóstica.
- Desde el punto de vista de apoyo al diagnóstico por el laboratorio de las enfermedades autoinmunes, el análisis y la adecuada interpretación del SU resulta de gran utilidad como apoyo al diagnóstico y tratamiento en pacientes con LEG, especialmente en aquellos con nefropatía lúpica.
- Finalmente, en los últimos años se han estudiado diferentes biomarcadores urinarios como una opción alterna a la biopsia renal, sin embargo se requiere una mayor cantidad de estudios que aporten un adecuado valor diagnóstico y pronóstico en este grupo de pacientes.
Bibliografía L. Graff. A hanbook of routine urianalysis.I. Davidsohn, J. Bernard. Todd-Sanford Clinical Diagnosis by Laboratory Methods.14 Ed, WB Saunders Co., (1969), E.M. Tan, A.S. Cohen, J.F. Fries, A.T. Masi, D.J. McShane, N.F. Rothfield, et al, The 1982 revised criteria for the classification of systemic lupus erythematosus.
- Arthritis Rheum, 25 (1982), pp.1271-1277 M.H.
- Liang, P.R.
- Fortin, D.A.
- Isenberg, L. Snaith.
- Quantitative clinical assessment of disease activity in systemic lupus erythematosus: progress report and research agenda.
- Rheumatol Int, 11 (1991), pp.133-136 S.
- Althof, J. Kindler.
- El sedimento urinario.
- Atlas, técnicas de estudio y valoración.
Ed. Médica Panamericana, (2003), J. Ben-Ezra, L. Bork, R.A. McPherson. Evaluation of the Sysmex UF-100 automated urinalysis analyzer. Clin Chem, 44 (1998), pp.92-95 C. Ottiger, A.R. Huber. Quantitative urine particle analysis: Integrative approach for the optimal combination of automation with UF-100 and microscopic review with KOVA cell chamber.
- Clin Chem, 49 (2003), pp.617-623 M.R.
- Langlois, J.R.
- Delangue, S.R.
- Steyaert, K.C.
- Everaert, M.L.
- De Buyzere.
- Automated flow cytometry compared with automated dipstick reader for urinalysis.
- Clin Chem, 45 (1999), pp.118-122 Instrucción Operativa (IO-INM-63 V:0; Análisis de Sedimento Urinario).
- Laboratorio de Inmunología y Reumatología.
Laboratorio Certificado ISO9001:2000 No. Cert: US04/3688. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Urinalysis and collection, transportation and preservation of urine specimens; Urinalysis approved guideline. Clinical and Laboratory Standards Institute.2009.
Third Ed. Vol.29 Number 4.S. Fukuoka, K. Kobayashi. Analysis of the C-terminal structure of urinary Tamm-Horsfall protein reveals that the release of the glycosyl phosphatidylinositol-anchored counterpart from the kidney occurs by phenylalanine-specific proteolysis. Biochem Biophys Res Commun, 289 (2001), pp.1044-1048 D.
Cavallone, N. Malagoni, F. Serafini-Cessi. Mechanism of release of urinary Tamm-Horsfall glycoprotein from the kidney GPI-anchored counterpart. Biochem Biophys Res Commun, 280 (2001), pp.110-114 F. Serafini-Cessi, N. Malagolini, D. Cavallone. Tamm-Horsfall glycoprotein: biology and clinical relevance.
- Am J Kidney Dis, 42 (2003), pp.658-676 M.C. Hochberg.
- Updating the American College of Rheumatology revised criteria for the classification of systemic lupus erythematosus.
- Arthritis Rheum, 40 (1997), pp.1725 C.
- Bombardier, D.
- Gladman, M.B.
- Urowitz, D.
- Caron, C.H.L. Chang.
- Derivation of the SLEDAI.
- A disease activity index for lupus patients.
Arthritis Rheum, 35 (1992), pp.630-640 J. Guzmán, M.H. Cardiel, A. Arce-Salinas, J. Sánchez-Guerrero, D. Alarcón-Segovia. Measurement of disease activity in systemic lupus erythematosus. Prospective validation of 3 clinical indices. J Rheumatol, 19 (1992), pp.1551-1558 E.M.
- Hay, P.A. Bacon, C.
- Gordo, D.A.
- Isenberg, P.
- Maddison, M.L.
- Snaith, et al,
- The BILAG index: a reliable an valid instrument for measuring clinical disease activity in systemic lupus erythematosus.
- Q J Med, 86 (1993), pp.447-458 P.H. Schur, J. Sandson.
- Immunological factors and clinical activity in lupus erythematosus.
N Engl J Med, 278 (1968), pp.533-538 N.F. Rothfield, B.D. Stollar. The relation of immunoglobulin class, pattern of antinuclear antibody an complement fixing antibodies to DNA in sera from patients with systemic lupus erythematosus. J Clin Invest, 46 (1967), pp.1785-1795 G.B.
- Appel, F.G.
- Silva, C.L.
- Pirani, J.I.
- Meltzer, D. Estes.
- Renal involvement in systemic lupus erythematosus (SLE): A study of 56 patients emphasizing histologic classification.
- Medicine, 57 (1978), pp.371-410 T. Wu, C. Xie, H.W.
- Wang, X.J. Zhou, N.
- Schwartz, S.
- Calixto, et al,
- Elevated urinary VCAM-1, P-Selectin, soluble TNF receptor-1, and CXC chemokine ligand 16 in multiple murine lupus strains and human lupus nephritis.
J Immunol, 179 (2007), pp.7166-7175 N. Schwartz, J.S. Michaelson, C. Putterman. Lipocalin-2, TWEAK and other cytokines as urinary biomarkers for lupus nephritis. Ann NY Acad Sci, 1109 (2007), pp.265-274 Y. Li, M. Tucci, S. Narain, E.V. Barnes, E.S. Sobel, M.S.
Segal, et al, Urinary biomarkers in lupus nephritis. Autoimmun Rev, 5 (2006), pp.383-388 Reyes-Thomas J, Blanco I, Putterman C. Urinary biomarkers in lupus nephritis.2010 (2): Epub ahead of print. In memorian a nuestro maestro y amigo Nota: Sección acreditada por el SEAFORMEC con1,7 créditos. Consultar preguntas de cada artículo en: URL: http://www.reumatologiaclinica.org,
Copyright © 2010. Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados
¿Qué valores indican infección urinaria?
Los pH superiores a 7 pueden sugerir la presencia de bacterias, que alcalinizan la orina, mientras que pH inferiores a 5.5 pueden indicar un estado acidótico en la sangre o enfermedad de los túbulos renales.
¿Qué son los leucocitos positivos?
¿Qué significan los resultados? – Un resultado de prueba positivo o anormal significa que se encontraron glóbulos blancos en su muestra de heces. Eso significa que tiene inflamación en su tracto digestivo. Esta información ayuda a descartar afecciones que no causan inflamación, incluyendo infecciones virales, ciertas bacterias y la mayoría de los parásitos.
- Otras pruebas pueden ayudar a averiguar qué está causando su enfermedad.
- Un resultado de prueba negativo o normal significa que no se encontraron glóbulos blancos en su muestra de heces.
- Eso puede significar que la inflamación no está causando su enfermedad.
- Pero un resultado normal de la prueba no puede descartar afecciones que causan inflamación.
Eso se debe a que los glóbulos blancos no duran mucho en una muestra de heces. Si su muestra de heces contenía una pequeña cantidad de células que se deshicieron durante la prueba, es posible que no aparezcan. Por lo tanto, podría tener inflamación en su sistema digestivo a pesar de que su prueba no encontró glóbulos blancos en sus heces.
¿Qué fruta es buena para los glóbulos blancos?
Cítricos – Las naranjas, pomelos, mandarinas, limones, entre muchas otras, son frutas ricas en vitamina C que pueden ayudarnos a mejorar la producción de glóbulos blancos. Además, nuestro organismo no puede producir ni almacenar esta vitamina, por lo que es recomendable consumir este tipo de frutas para no tener carencias. Los cítricos aportan vitamina C a nuestro organismo uppers.es
¿Cuáles son las frutas para subir las defensas?
1. Consume alimentos que contengan vitamina C – Según la FAO, la palabra vitamina viene del latin ‘vita’ que significa vida, Son varios los tipos de alimentos contienen vitaminas que ayudan al sistema inmune a defenderse de infecciones y brindan propiedades antioxidantes que protegen las células y los tejidos de tu cuerpo.
¿Cuántos glóbulos blancos tiene una persona con leucemia?
2.3 ¿Qué pruebas se realizan al paciente con LMC? – La LMC se sospecha al encontrar en el análisis de sangre un número elevado de glóbulos blancos, en particular con un aumento de los granulocitos y en menor medida de los basófilos. Las cifras de leucocitos con las que se llegan a diagnosticar los pacientes con LMC pueden oscilar entre tan solo 15.000/mm3 y hasta más de 500.000/mm3.
- Con estas anomalías de sospecha de LMC, remitirá al paciente al hospital para que sea visto por un especialista en las enfermedades de la sangre ( hematólogo ), que confirme o no el diagnóstico y complete el estudio solicitando las pruebas pertinentes, con otros análisis de sangre más completos y específicos y a los que el médico de cabecera no tiene acceso directo normalmente porque se realizan en el hospital.
- El hematólogo valorará las condiciones de salud del paciente, los síntomas de presentación de la LMC, la existencia de otras enfermedades y revisará otros tratamientos que pueda estar siguiendo por si pudieran interferir con los medicamentos que utilizará para tratar la LMC. Suele ser necesario realizar las siguientes pruebas complementarias para evaluar la LMC y antes de iniciar el tratamiento:
- Hemograma y frotis de sangre
Además de la leucocitosis, es típico que aparezcan en la sangre diversos tipos de glóbulos blancos inmaduros, que están normalmente en la médula ósea pero no en la sangre y para valorar adecuadamente su presencia o no, hay que examinar un frotis de sangre al microscopio por un médico experimentado. Suele haber también anemia moderada y elevación de las cifras de plaquetas ( trombocitosis ).
- Bioquímica completa
- Las pruebas bioquímicas en sangre suelen mostrar una elevación de los niveles de ácido úrico, una proteína llamada lactato deshidrogenasa y menos frecuentemente, pruebas que muestran la función del hígado alterada.
- Estudio de médula ósea
Puesto que el lugar de origen de la LMC es la médula ósea, la primera exploración que debe hacerse para saber si una persona tiene esta enfermedad y en qué fase se encuentra, será realizar un aspirado de la médula ósea, Esta prueba consiste en obtener una pequeña muestra de la médula ósea mediante una punción en el hueso del esternón (el hueso plano que se encuentra en la parte central y anterior del pecho, uniendo las costillas) o en la cadera, con el objetivo de estudiar las células madre sanguíneas.
- La extracción se realiza utilizando una aguja que atraviesa la piel y el hueso.
- Suele hacerse con anestesia local en la zona, porque la aspiración es algo dolorosa.
- El aspirado de médula ósea se realiza generalmente de forma ambulatoria (no es necesario que el paciente esté ingresado) y su realización dura entre diez y quince minutos, si bien la extracción en sí no lleva más allá de uno o dos minutos.
Las muestras de la médula ósea se estudian para analizar la morfología y composición de las células hematopoyéticas, el estudio genético y las pruebas de genética molecular, como veremos más adelante. En ocasiones el médico solicita también una biopsia de la médula ósea,
- A través de la biopsia se obtiene una muestra sólida del hueso, en forma de un pequeño cilindro, que queda atrapado en el interior de la aguja de la biopsia.
- Su estudio puede aportar información valiosa para distinguir la LMC de otras enfermedades o establecer la fase en la que está la LMC.
- A diferencia del aspirado, la biopsia requiere más tiempo y es más dolorosa.
Por este motivo, se realiza con anestesia local e incluso el médico puede decidir administrar medicamentos por vía intravenosa para conseguir una sedación suave, a fin de evitar el dolor durante la realización de la prueba. En los días siguientes puede notarse algo de dolor en la zona de la biopsia, que suele remitir con calmantes.
- Electrocardiograma
- Es necesario para comprobar el estado de salud del corazón del paciente y asegurar que no existen anomalías del ritmo cardíaco que puedan verse agravadas con el tratamiento de la LMC.
- Radiografía de tórax
- La radiografía de tórax forma parte del chequeo habitual que se realiza a un paciente para detectar alteraciones cardiopulmonares que puedan haber pasado desapercibidas o si se han encontrado, estudiarlas con más detalle.
- Ecografía por ultrasonidos o Tomografía Axial Computerizada (TAC) del abdomen
Se realiza para medir bien el tamaño del bazo y el hígado en la LMC y detectar la existencia de hemorragias que comprometan el funcionamiento adecuado del hígado y los riñones. Esta prueba también se realiza durante el seguimiento del paciente para comprobar que, con el tratamiento, se normalizan los tamaños del hígado y el bazo. – : 2. La leucemia | AEAL
¿Qué hay que hacer para bajar los linfocitos?
Cómo se bajan los linfocitos – Los linfocitos dejan de estar elevados cuando termina el proceso viral que ha provocado el aumento, que puede durar unos 7 a 10 días, un mes o puede ser crónico en el caso de enfermedades como el VIH o la hepatitis. Es importante tratar la enfermedad que ha ocasionado la linfocitosis, el trastorno subyacente, para conseguir que bajen los linfocitos.
En este sentido se recomienda acudir al médico ante cualquier variación destacable, para que el especialista detecte la posible causa y ponga el tratamiento adecuado. Es habitual la toma de antivirales, antibióticos o antiinflamatorios, En enfermedades oncológicas, producidas por algún tipo de cáncer, es probable que haya que acudir a quimioterapia, la radioterapia o un trasplante de médula.
Asimismo se recomienda llevar una dieta rica en vegetales, minerales, hierro y vitamina C y una buena hidratación, para evitar coger cualquier infección y mantener los linfocitos a raya. Si lo necesitas, en SaludOnNet puedes comprar una analítica básica desde sólo 14€, una consulta con un médico general desde 15€, o cualquiera de los más de 42.000 servicios médicos que tenemos disponibles.