Gel, ácido Acexámico, está indicado en heridas sin infección donde se desee acelerar el proceso de cicatrización tales como heridas traumáticas quirúrgicas, episiotomías, ulceras varicosas, ulceras de decúbito, quemaduras de 1º y 2º grado, grietas del pezón.
¿Cómo se usa el Recoveron?
Contáctanos – ¿Para qué sirve el medicamento Recoverón? Útil en la cicatrización cutánea. ¿Cómo se toma el medicamento Recoverón? Aplicar 1 a 2 veces al día, previa asepsia y antisepsia de la(s) herida(s). ¿Qué contiene el medicamento Recoverón? Ácido acexamico y neomicina. Auxiliar en la cicatrización cutánea Recoverón (Ungüento): Cada 100 g contienen: Acexamato de Sodio,5 g Excipiente cbp,100 g Recoverón C (Crema): Cada 100 g contienen: Acexamato de Sodio,5 g Excipiente cbp,100 g Recoverón N (Ungüento): Cada 100 g contienen: Acexamato de Sodio,5 g Sulfato de neomicina equivalente a,0.4 g de neomicina base Excipiente cbp,100 g Recoverón NC (Crema): Cada 100 g contienen: Acexamato de Sodio,5 g Sulfato de neomicina equivalente a,0.4 g de neomicina base Excipiente cbp,100 g Cicatrizante y regenerador tisular.
- RECOVERÓN Y RECOVERÓN C, ácido acexámico, están indicados en heridas sin infección donde se desee acelerar el proceso de cicatrización tales como heridas traumáticas quirúrgicas, episiotomias, ulceras varicosas ulceras de decúbito, quemaduras de 1º y 2º grado, grietas del pezón.
- Se recomienda RECOVERÓN ungüento, en heridas profundas que requieran el uso de gasa.
RECOVERÓN C, crema en aquellas heridas que necesitan estar al descubierto. RECOVERÓN N Y RECOVERÓN NC, ácido acexámico con neomicina al 5% para aquellos casos, en donde además de acelerar el proceso de cicatrización se desea eliminar ó prevenir la presencia de gérmenes patógenos que pudieran llegar a retrasar el proceso de cicatrización.
La neomicina tópica se ha utilizado en los casos de impétigo, ectima, foliculitis, eczema, dermatitis seborreíca infectada, ulceración y escaras de decúbito infectadas, quemaduras no extensas y heridas superficiales, episiotomias, ulceras varicosas, grietas del pezón que presenten datos de infección.
Recoverón, Recoverón C, Recoverón N y Recoverón NC están contraindicados en pacientes con hipersensibilidad conocida al medicamento. Tanto en su aplicación por vía oral como por vía cutánea, el ácido acexámico ha mostrado buena tolerancia, a excepción de algunos casos de hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de sus excipientes.
Recoverón, caja con un tubo con 20 y 40 g. Recoverón C, caja con un tubo con 20 y 40 g. Recoverón N, caja con un tubo con 20 y 40 g. Recoverón NC, caja con un tubo con 20 y 40 g.
La vía de administración de Recoverón, Recoverón C, Recoverón N y Recoverón NC es cutánea. Aplicar una a dos veces al día, previa asepsia y antisepsia de la(s) herida(s). Para mejores resultados se aconseja aplicar Recoverón ungüento sobre una gasa, en lugar de hacerlo directamente sobre la herida.
¿Qué función tiene el acido Acexamico?
Se trata de un regenerador tisular que acelera eficazmente el proceso de cicatrización de heridas superficiales y profundas sin riesgo de infección.
¿Qué sirve el Recoverón N?
Cicatrización de heridas. Úlceras, llagas, escaras y demás efracciones de la piel. Algunos tipos de quemaduras. Eczemas e intertrigos.
¿Qué contiene el Recoveron granulado?
Antisép, alcohol, agua oxigen.
¿Qué función tiene la neomicina?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682274-es.html La neomicina, un antibiótico, se usa para prevenir o tratar las infecciones de la piel provocadas por bacterias. No es eficaz contra las infecciones virales o provocadas por herpes.
- Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o farmacéutico.
- La neomicina viene envasada en forma de crema y de ungüento para aplicar sobre la piel.
- La neomicina por lo general se usa entre 1 y 3 veces al día.
- Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda.
Use el medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor. Limpie a fondo la zona afectada, deje que se seque y luego frote suavemente el medicamento hasta que la mayoría desaparezca.
- Use justo lo suficiente para cubrir la zona afectada.
- Lávese las manos después de aplicar el medicamento.
- No aplique al área genital de los niños, especialmente si la piel está lesionada, a menos que haya sido indicado por un doctor.
- Si está administrando este medicamento en el área genital de los niños, no use pañales ni calzones plásticos ajustados.
Este uso puede aumentar la absorción del medicamento, y causar efectos perjudiciales. Aplique sólo cantidades pequeñas de neomicina a los rasguños, cortes, quemaduras, lesiones y heridas, y no lo aplique con mayor frecuencia que la indicada. La neomicina puede absorberse en el cuerpo a través de la piel lesionada y provocar problemas al riñón y dificultad para oír.
¿Cuánto tiempo usar Ulcoderma?
Ulcoderma Crema Desde: $ 385 ULCODERMA es un ungüento tópico enzimático para el desbridamiento y cicatrización de heridas en el tratamiento de lesiones dérmicas postraumáticas y tróficas, compuesto por Clostridiopeptidasa A y cloranfenicol.
Estimula y acelera el proceso de cicatrización Previene alguna infección durante el proceso de cicatrización. Limpia el tejido no viable de la herida.
ULCODERMA debe aplicarse en capa delgada (2 mm) cubriendo toda la superficie de la lesión. Por lo general es suficiente con una aplicación al día, pero si el criterio médico considera que por las características de la lesión se requiere un efecto más intenso, puede aplicarse 2 veces al día. Es innecesario aplicar una cantidad demasiado grande del producto en la herida. Con esto, el proceso de limpieza no se mejora. Posiblemente se puede obtener un aumento en la actividad por la aplicación del ungüento dos veces al día. En general, será suficiente cambiar el vendaje una vez al día. El tratamiento de las úlceras varicosas con ungüento de colagenasa se complementará útilmente por un vendaje a presión y para trastornos de la circulación arterial, úlceras de etiología diabética o neurológica, por un tratamiento con el medicamento adecuado. Para asegurar el éxito del tratamiento enzimático de heridas con el ungüento de colagenasa, debe estar presente la humedad suficiente en el área de la herida durante el tratamiento. En las heridas secas, la base de la herida, por lo tanto, debe ser humedecida con solución salina normal (0,9% de NaCl) u otras soluciones que son bien toleradas por el tejido (por ejemplo, glucosa). Las costras secas y duras deberían primero ser reblandecidas mediante la aplicación de un apósito húmedo. El tratamiento con colagenasa debe interrumpirse cuando toda la superficie de la herida se encuentre limpia. Cuando hay presente una infección, debe considerarse un tratamiento con un antibiótico adecuado. Se ha demostrado que el cloranfenicol, neomicina, framicetina, bacitracina, gentamicina, polimixina B y macrólidos, por ejemplo, eritromicina, son compatibles con colagenasa. Como es común en la práctica clínica, los bordes de la herida y la piel sana deben protegerse con el fin de evitar irritación. Si no se observa mejoría después de 14 días, ULCODERMA deberá descontinuarse.
Compartelo en redes sociales : Ulcoderma Crema
¿Cuál es el generico de Recoveron?
Gel Acido Acexámico. Cada 100 mL contiene Acexamato de Sodio 5 g, Excipiente cbp 100 mL.
¿Cuál es el nombre generico de Recoverón?
La neomicina tópica se ha utilizado en los casos de impétigo, ectima, foliculitis, eczema, dermatitis seborreíca infectada, ulceración y escaras de decúbito infectadas, quemaduras no extensas y heridas superficiales, episiotomias, ulceras varicosas, grietas del pezón que presenten datos de infección.
¿Cuántas presentaciones de Recoveron hay?
Presentaciones: RECOVERÓN 40g (Ungüento simple). RECOVERÓN N 40g (Ungüento con Neomicina). RECOVERÓN C 40g (Crema simple).
¿Qué efectos secundarios tiene la neomicina?
PDM Descripción: Antibiótico de la familia de los aminoglucósidos, que se utiliza en clínica como antibiótico bactericida tanto por vía tópica como oral. Absorción por vía oral muy pobre, se elimina por heces más del 95%. Se produce en forma de sulfato de neomicina. Debido a su baja absorción vía oral, tiene acción principalmente local, por lo que se utiliza para situaciones clínicas muy concretas. Actualmente su principal indicación es para infecciones tópicas. USO CLÍNICO: Vía oral en niños >6 años ( A ):
Tratamiento de hiperamoniemia especialmente en situaciones de encefalopatía hepática.Tratamiento adyuvante para la disminución de la flora bacteriana normal del intestino, en situaciones que esta sea precisa como la preparación preoperatoria del intestino (profilaxis antibiótica de cirugía intestinal).Enteritis y gastroenteritis como terapia combinada, SPM por E. coli enteropatógeno. (actualmente en desuso).
Vía oral ( E: off-label ):
Colangitis, profilaxis episodios recurrentes después de portoenterostomía de Kasai.
Vía tópica ( A ):
Constituye su principal utilidad en la actualidad, indicado en tratamiento tópico de infecciones oftálmicas, óticas, nasales, de la piel, mucosa oral y vulvovaginitis. Habitualmente en combinación con otros antibióticos (polimixina B, bacitracina o gramicidina) o con corticoides (dexametasona, prednisona, hidrocortisona, fluocinolona).Las distintas presentaciones comercializadas son de uso autorizado en distintas edades en la población pediátrica, consultar ficha técnica.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: Vía oral, preferentemente antes de las comidas. Enteritis y gastroenteritis (2 semanas de duración máxima de tratamiento):
Neonatos: 100 mg/kg/día, dividido cada 6 horas ( E: o ff-label ).Niños: 50-100 mg/kg día cada 6-8 horas. Máximo 12 g/día.
Encefalopatía hepática 50-100 mg/kg día cada 6 horas (con o sin lactulosa). Máximo 12 g día durante 5-7 días. Preparación intestinal preoperatoria: 15 mg/kg/dosis, administrar 3 dosis durante 10 horas el día antes de la cirugía; dosis máxima: 1000 mg/dosis. Colangitis, profilaxis episodios recurrentes después de portoenterostomía de Kasai: datos limitados disponibles: lactantes y niños ≤3 años: vía oral, dosis de 25 a 50 mg/kg/día en 4 dosis divididas 4 días a la semana; continuar hasta los 2 a 3 años de edad. Tópico (oftálmico, ótico, vaginal, cutáneo, mucosa oral, nasal) de 1 a 4 aplicaciones al día en función de la localización y el tipo de infección. Insuficiencia renal: FG >10: no cambios en la dosis; FG <10: no utilizarla por vía oral ni por vía tópica. Hemodiálisis: no se dispone de datos. Diálisis peritoneal: no se dispone de datos. Insuficiencia hepática: no cambios en la dosis. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la neomicina o a otros antibióticos del grupo de los aminoglucósidos. Forma oral:
Obstrucción intestinal.Miastenia grave.Enfermedad intestinal inflamatoria o ulcerativa.
Formas tópicas: niños <2 años. PRECAUCIONES:
En población pediátrica, evitar su uso durante más de 3 semanas.No indicado vía parenteral por su toxicidad.Pacientes con inflamación gastrointestinal, enfermedad ulcerosa o alteraciones de la motilidad gastrointestinal, puede aumentar la absorción gastrointestinal de neomicina y el riesgo de ototoxicidad y nefrotoxicidad, especialmente si factores de riesgo como: deterioro de la función renal previa, uso concomitante de otros fármacos nefrotóxicos o deshidratación. especialmente si fallo renal. Vigilar cuidadosamente función renal, auditiva y vestibular. Ajustar dosis.Dosis por vía oral superiores a 12 g/día pueden producir un síndrome de malabsorción de diferentes sustancias, tales como azúcares, lípidos, electrolitos y hierro.
EFECTOS SECUNDARIOS: No datos específicos en niños. Los efectos adversos más frecuentes son a nivel gastrointestinal: náuseas, vómitos, diarrea, colitis y malabsorción.
Ototoxicidad y nefrotoxicidad.Erupciones cutáneas, incluidas reacciones de hipersensibilidad, fiebre y anafilaxis.En tratamientos largos pueden aparecer sobreinfecciones por bacterias no sensibles u hongos (cándida).Puede producir bloqueos neuromusculares, sobre todo asociado a barbitúricos y relajantes musculares o anestésicos.Aumento de las enzimas hepáticas y bilirrubina.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Vía oral puede potenciar los efectos de los anticoagulantes orales y disminuir la absorción de digoxina y metotrexato. DATOS FARMACÉUTICOS: Principio activo: sulfato de neomicina. Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima,
Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Disponible en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook.18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.Guía de Prescripción Terapéutica. Información de medicamentos autorizados en España. Barcelona: Pharma; 2006.Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana.20.ª edición. Barcelona: Molins del Rei; 2012.Micromedex Healthcare® Series, Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System.1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch UpToDate (Pediatric drug information), Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021, Disponible en: www.uptodate.com Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica.16.ª edición. España: Adis; 2011.
Fecha de actualización: diciembre de 2020. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Vía oral en niños > 6 años (A) •Tratamiento de hiperamoniemia especialmente en situaciones de encefalopatía hepáticoa •Tratamiento adyuvante para la disminución de la flora bacteriana normal del intestino, en situaciones que esta sea precisa como la preparación preoperatoria del intestino (profilaxis antibiótica de cirugía intestinal). •Enteritis y gastroenteritis como terapia combinada, spm por E.coli enteropatógeno. (*Actualmente en desuso). Vía tópica en niños > 2 años (A) •Constituye su principal utilidad en la actualidad, indicado en tratamiento tópico de infecciones oftálmicas, óticas, nasales, de la piel, mucosa oral y vulvovaginitis. Habitualmente en combinación con otros antibióticos (polimixina B, bacitracina o gramicidina) o con corticoides (dexametasona, prednisona, hidrocortisona, fluocinolona).
¿Por qué ya no se vende la Vitacilina?
La pomada es reconocida los mexicanos gracias a sus comerciales, a su singular canción y a su precio. Sin embargo, desde que empezó la pandemia por Covid-19, comenzamos a percatarnos de su escasez en farmacias y tiendas de autoservicio, así como también de la desaparición de anuncios.
¿Por que quitaron Vitacilina?
Cofepris emite alerta sanitaria por contaminación en cremas Vitacilina y Derman: se están vendiendo de forma ilegal en el país Una nueva alerta sanitaria ha sido dada a conocer por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), ahora sobre dos productos que se venden de forma ilegal, específicamente de dos cremas, una siendo Vitacilina y otra la hecha por Derman.
de la alerta, tanto la Vitacilina, en su presentación de una onza (28 gramos) y el Derman en caja de cartón con tubo con 50 gramos, presentaron durante las evaluaciones de calidad realizadas por la empresa COMPAÑIA INTERNACIONAL DE COMERCIO, S.A.P.I. DE C.V., contaminación microbiana. En el caso de Vitacilina, la Cofepris identificó la comercialización ilegal del producto con los lotes 091B21, 093B21 y 094B21, mientras que en Derman se trata de los lotes 052C21, 056C21 y 057C21,
De acuerdo con la Comisión, se encontraron estos productos siendo vendidos tanto en establecimientos formales como informales a pesar de que ya estaban destinados para su destrucción, siendo un ” grave riesgo para la salud” de la población que los utilice.
¿Qué pomada es similar a la Vitacilina?
Bepanthen® Pomada regeneradora de piel.
¿Qué es sulfadiazina de plata y para qué sirve?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682598-es.html La sulfadiazina de plata, una sulfonamida, se usa para prevenir y tratar las infecciones de las quemaduras de segundo y tercer grado. Mata una gran variedad de bacterias.
- Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o farmacéutico.
- La sulfadiazina de plata viene envasada en forma de crema.
- La sulfadiazina de plata por lo general, se aplica 1 ó 2 veces al día.
- Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda.
Use el medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor. No aplique este medicamento a niños menores de 2 meses de edad. No deje de usar sulfadiazina de plata hasta que su doctor lo indique.
La quemadura debería sanar para que la infección ya no sea un problema. Lave diariamente con suavidad el área quemada de la piel para ayudar a remover la piel muerta. Si su quemadura se infecta o si la infección empeora, llame a su doctor. Antes de aplicar el medicamento, limpie el área quemada y remueva los restos de piel muerta o quemada.
Siempre use un guante estéril y desechable cuando aplique el medicamento. Cubra el área quemada con una capa de crema de 1/16 pulgada de espesor. Mantenga el área quemada cubierta con crema en todo momento; reaplíquela a cualquier área que esté libre de crema.
¿Cuánto tiempo usar Ulcoderma?
Ulcoderma Crema Desde: $ 385 ULCODERMA es un ungüento tópico enzimático para el desbridamiento y cicatrización de heridas en el tratamiento de lesiones dérmicas postraumáticas y tróficas, compuesto por Clostridiopeptidasa A y cloranfenicol.
Estimula y acelera el proceso de cicatrización Previene alguna infección durante el proceso de cicatrización. Limpia el tejido no viable de la herida.
ULCODERMA debe aplicarse en capa delgada (2 mm) cubriendo toda la superficie de la lesión. Por lo general es suficiente con una aplicación al día, pero si el criterio médico considera que por las características de la lesión se requiere un efecto más intenso, puede aplicarse 2 veces al día. Es innecesario aplicar una cantidad demasiado grande del producto en la herida. Con esto, el proceso de limpieza no se mejora. Posiblemente se puede obtener un aumento en la actividad por la aplicación del ungüento dos veces al día. En general, será suficiente cambiar el vendaje una vez al día. El tratamiento de las úlceras varicosas con ungüento de colagenasa se complementará útilmente por un vendaje a presión y para trastornos de la circulación arterial, úlceras de etiología diabética o neurológica, por un tratamiento con el medicamento adecuado. Para asegurar el éxito del tratamiento enzimático de heridas con el ungüento de colagenasa, debe estar presente la humedad suficiente en el área de la herida durante el tratamiento. En las heridas secas, la base de la herida, por lo tanto, debe ser humedecida con solución salina normal (0,9% de NaCl) u otras soluciones que son bien toleradas por el tejido (por ejemplo, glucosa). Las costras secas y duras deberían primero ser reblandecidas mediante la aplicación de un apósito húmedo. El tratamiento con colagenasa debe interrumpirse cuando toda la superficie de la herida se encuentre limpia. Cuando hay presente una infección, debe considerarse un tratamiento con un antibiótico adecuado. Se ha demostrado que el cloranfenicol, neomicina, framicetina, bacitracina, gentamicina, polimixina B y macrólidos, por ejemplo, eritromicina, son compatibles con colagenasa. Como es común en la práctica clínica, los bordes de la herida y la piel sana deben protegerse con el fin de evitar irritación. Si no se observa mejoría después de 14 días, ULCODERMA deberá descontinuarse.
Compartelo en redes sociales : Ulcoderma Crema
¿Qué es el Ulcoderma?
ULCODERMA es un ungüento tópico enzimático para el desbridamiento y cicatrización de heridas compuesto por Clostridiopeptidasa A y cloranfenicol.
¿Qué contiene el Ulcoderma?
Presentación: – Una pieza. ULCODERMA es un ungüento tópico enzimático para el desbridamiento y cicatrización de heridas en el tratamiento de lesiones dérmicas postraumáticas y tróficas, compuesto por Clostridiopeptidasa A y cloranfenicol.