Serc Para Que Sirve?

Serc Para Que Sirve
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Serc 16 mg comprimidos Dihidrocloruro de Betahistina Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento, porque contiene información importante para usted.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
  • Este medicamento se le ha recetado solamente a usted y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.

Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4 Contenido del prospecto:

  1. Qué es Serc y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Serc
  3. Cómo tomar Serc
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de Serc
  6. Contenido del envase e información adicional

Serc pertenece a un grupo de medicamentos denominados medicamentos antivertiginosos y su principio activo es el dihidrocloruro de betahistina. Serc se utiliza para el tratamiento del Síndrome de Menière, que es un trastorno que se caracteriza por presentar los siguientes síntomas: vértigos (con náuseas y vómitos), pérdida de audición y sensación de ruido dentro del oído (acúfenos).

Si es alérgico al principio activo o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).

Si su médico le ha dicho que tiene un determinado cáncer de las glándulas suprarrenales llamado feocromocitoma.

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar betahistina:

Si tiene asma bronquial.

  • Si tiene o ha tenido úlcera de estomago
  • Si sufre ronchas en la piel y picor intenso (urticaria), erupción cutánea (exantema) o fiebre de heno.

Uso de Serc con otros medicamentos: Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta. La administración al mismo tiempo que Serc con medicamentos antialérgicos como los antihistamínicos (en especial los antagonistas H 1 ) puede reducir la eficacia de ambos medicamentos.

¿Cuántos Serc se pueden tomar al día?

La dosis inicial recomendada es de 24 mg una vez al día. Dosis máxima diaria: el paciente puede incrementar la dosis a 24 mg tomados dos veces al día (48 mg repartidos en dos tomas). Dosis de mantenimiento: se instaurará en función de la respuesta al tratamiento hasta alcanzar la dosis mínima eficaz.

¿Qué efectos secundarios tiene el Serc?

Reacciones adversasBetahistina – Náuseas, dispepsia; cefalea; vómitos, dolor gastrointestinal, distensión e hinchazón abdominal; anafilaxia; hipersensibilidad cutánea y subcutánea. © Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC.

¿Qué es mejor para el vértigo Serc o Dogmatil?

Serc: ¿qué es y para qué sirve en los vértigos? – Miaudífono Serc es un medicamento que se receta para tratar los síntomas de los vértigos. Es un fármaco antivertiginoso y consigue ser un alivio para calmar los vértigos. Si Serc se prescribe como tratamiento para curar los vértigos, también lo hace para tratar el síndrome de Ménière, el cual lleva asociado estos mareos, la disminución auditiva y los acúfenos o tinnitus.

Déjanos ayudarte y revisa tu audición gratis Como te avanzábamos, Serc es un medicamento que funciona muy bien para los síntomas de la enfermedad de Ménière: náuseas y vómitos,, pérdida de audición y ruido en el oído. Además, es la respuesta para tus vértigos. Su principio activo es el dihidrocloruro de betahistina, un análogo de la histamina, que aumenta la circulación en el oído interno y consigue reducir la presión.

Si tenemos en cuenta que, no está de más conocer un poco más acerca de este fármaco. Eso sí, nunca lo tomes sin consultar con tu médico de cabecera, ya que este medicamento no puede adquirirse sin receta médica. Así que, por muchas opiniones que leas sobre Serc, únicamente haz caso a las indicaciones que te proporcione tu médico y, en el caso de que te haga la receta, no lo compartas con otras personas sin la supervisión médica.

Trastornos gastrointestinales : náuseas, vómitos, hinchazón de abdomen, dolor gastrointestinal y dispepsia (molestia en la parte superior del abdomen con tendencia a hincharse). Trastornos del sistema nervioso : dolor de cabeza. Trastornos del sistema inmunológico : reacciones de hipersensibilidad cutánea y subcutánea. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo : hinchazón de la piel y mucosas, especialmente de la cara, boca, lengua y manos, urticaria, picor o erupción cutánea.

Ante el más mínimo efecto secundario, tanto de los anteriores como otros efectos que no quedan reflejados aquí ni aparecen en el prospecto, que notes al tomar Serc, ponte en contacto con tu médico para poder tratar los vértigos con otros medicamentos que no sea Serc.

También debes tener cuidado si eres alérgico al medicamento o al componente o principio activo que lo componen. El médico te dará siempre las indicaciones correctas y detalladas de cómo tomar Serc, Pero antes de que asistas a su consulta, puedes tomar nota de cómo usar Serc con todas las precauciones del mundo.

En el momento de tomar Serc, procura hacerlo durante o después de cada comida para que la pastilla no produzca problemas gástricos o estomacales. Sin embargo, Serc puede tomarse con o sin comida. Recuerda que el medicamento debe recetártelo un otorrino y que no está indicado para personas menores de 18 años y niños.

Conviene también que consultes a tu médico si estás embarazada o en período de lactancia. Puedes tener dudas sobre qué medicamento es mejor para los vértigos o cuál tomar para mitigar sus efectos. ¿Es mejor tomar Serc o Dogmatil ? Dependerá de cada caso particular, pero ambos pueden ser útiles para los vértigos.

Los comprimidos de Serc son granulados. Tómalo con agua y puedes dividir los comprimidos en dos mitades de 8mg, ya que son de 16mg. Sigue siempre las instrucciones del medicamento que te da tu médico o farmacéutico, Tu médico te recetará la dosis exacta de Serc que debes tomar para poner fin a tus vértigos.

Cada caso de vértigos es diferente y, por ello, en algunos casos la mejoría en el alivio de los vértigos no comienza a evidenciarse hasta dos semanas después del inicio del tratamiento con Serc. El resultado más óptimo suele obtenerse tras varios meses tomándolo. Tal y como indica la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, si olvidas tomar una dosis de Serc, nunca tomes una dosis doble.

En cuyo caso, espera a la siguiente toma fijada para seguir con el tratamiento de Serc. Tampoco interrumpas el tratamiento a tu antojo sin consultar antes con tu médico o farmacéutico. Sigue al detalle cada una de las indicaciones que el profesional médico te da.

¿Qué pastillas van bien para el vértigo?

Vértigo. Tratamiento farmacológico | Offarm Médicos y farmacéuticos, como profesionales de la atención primaria en salud, reciben frecuentemente consultas sobre vértigo, un síntoma que puede relacionarse con distintas condiciones patológicas. Se analiza aquí brevemente su tipología y las opciones de tratamiento medicamentoso disponibles para su resolución.

  1. El vértigo es un síntoma de considerable prevalencia -afecta al 23% de la población general- y un motivo de consulta frecuente en atención primaria.
  2. La prevalencia de vértigo de origen vestibular aumenta con la edad y es causa frecuente de ausencia laboral, permanencia en el hogar e interrupción de la actividad cotidiana por sus síntomas.

Este trastorno requiere un diagnóstico diferencial, pero un elevado porcentaje de pacientes queda al margen de un diagnóstico preciso, recibiendo un tratamiento inapropiado o inadecuado. Con todo ello, la mayoría de los desórdenes vestibulares tienen una causa benigna, toman un curso natural favorable y responden positivamente a la terapia.

  1. Es precisamente el tratamiento farmacológico el objeto de revisión en este artículo.
  2. El farmacéutico comunitario debe conocer a fondo las opciones de tratamiento disponibles para orientar bien al paciente sobre posología, posibles efectos adversos, interacciones y todos los factores que pueden contribuir a un resultado terapéutico correcto y seguro.

MECANISMO DE PRODUCCIÓN DEL SÍNTOMA DE VÉRTIGO El vértigo es un síntoma de alarma que se define como la sensación alucinatoria del movimiento producida como consecuencia de una alteración de la orientación en el espacio. La orientación espacial y el mantenimiento del equilibrio son el resultado de la integración, en la corteza cerebral asociativa, de información procedente del sistema vestibular del oído interno, del sistema propioceptivo (somatosensorial) y del sistema óptico.

La lesión de los receptores, de sus vías aferentes o de los centros de integración y elaboración de la información dan lugar a alteraciones en la percepción de las relaciones del organismo con el espacio exterior, lo que habitualmente se manifiesta como una sensación vertiginosa. El vértigo, por tanto, constituye una expresión subjetiva de la orientación espacial perdida.

El origen del vértigo suele estar, bien en las estructuras del oído interno, bien en alguna localización a lo largo de la vía vestibular dentro del sistema nervioso central (SNC). El vértigo fisiológico se presenta en individuos sanos, como resultado de una excitación no habitual, a la que no está adaptado el sistema de orientación espacial y de equilibrio.

Sus formas más comunes son la cinetosis, el vértigo optocinético (por la recepción de estímulos visuales en movimientos continuados y que se suceden de un modo regular), por autorrotación, etc. En ocasiones, el síntoma del vértigo anuncia una enfermedad grave, como la esclerosis múltiple, un tumor intracraneal o una forma focal de epilepsia.

A veces es un síntoma de otras enfermedades (diabetes, mastoiditis, migraña) cuyo tratamiento racional elimina el síntoma. SINTOMATOLOGÍA DEL CUADRADO DE VÉRTIGO La sintomatología del cuadro vertiginoso es muy molesta y extraordinariamente desagradable, y aunque no es grave, puede llegar a ser muy incapacitante.

  1. Las personas afectadas refieren sensaciones múltiples.
  2. Con frecuencia la sensación fundamental es de giro o de rotación, y se acompaña invariablemente del llamado nistagmo, que se define como un movimiento involuntario e incontrolable de los ojos que puede ser horizontal, vertical, rotatorio, oblicuo o una combinación de estos.

El cuadro suele también presentarse con síntomas vegetativos como náuseas, vómitos, taquicardia, sudoración profusa, aumento del ritmo respiratorio e hipotensión. Pueden producirse, además, síntomas auditivos como sensación de pitido en el oído o sordera.

CLASIFICACIÓN DEL VÉRTIGOLos síndromes vertiginosos se clasifican en dos grandes grupos —vértigo periférico y vértigo central-, atendiendo al sistema de información que se vea alterado: VÉRTIGO PERIFÉRICO

Entre las posibles causas de vértigo periférico destacan las lesiones laberínticas como la enfermedad de Ménière, los traumatismos craneales, las laberintitis o inflamaciones del laberinto secundarias a infecciones víricas, meningitis u otitis complicadas, o bien fármacos (aminoglucósidos, furosemida) o alcohol.

Otras causas son el vértigo posicional paroxístico, las neuritis vestibulares tras infecciones respiratorias altas y tumores como el neurinoma del acústico. El inicio suele ser brusco e intenso, en forma de episodios autolimitados, con intensos síntomas vegetativos y exacerbación de los síntomas con el movimiento de la cabeza.

Pueden presentarse síntomas auditivos con más frecuencia, mientras que otros síntomas neurológicos son poco frecuentes. El nistagmo suele ser horizontal-rotatorio con la fase rápida al lado contrario de la lesión y mejora con la fijación de la mirada.

Las tres primeras causas de vértigo vestibular periférico son: VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO El vértigo posicional paroxístico benigno se define como la aparición de episodios breves de vértigo provocados por los cambios de posición, generalmente al girar en la cama, al acostarse o incorporarse, al inclinarse, enderezar o extender el cuello, y que se reproducen al adoptar la posición desencadenante.

Es la causa más común de vértigo periférico. Este trastorno puede deberse a lesión cefálica, laberintitis viral u oclusión vascular o, más comúnmente, presentarse como un fenómeno idiopático. Parece ser que se produce un desprendimiento de otolitos del sáculo o el utrículo, que se desplazan hacia el conducto semicircular posterior, y al moverse libremente, obstruyen el flujo de la endolinfa y su absorción.

El vértigo posicional paroxístico benigno suele mejorar con maniobras de reubicación canalicular. La enfermedad es de resolución espontánea, y el paciente se recupera por completo en el plazo aproximado de tres meses. LOS ANTICOLINÉRGICOS DISMINUYEN LA DESCARGA ESPONTÁNEA DE LOS NÚCLEOS VERTIBULARES Y, POR TANTO, REDUCEN LA REACCIÓN A LA ESTIMULACIÓN VESTIBULAR SÍNDROME DE MÉNIÈRE Es la segunda causa más frecuente de vértigo vestibular periférico.

Se caracteriza por ataques espontáneos recurrentes de vértigo, pérdida de oído fluctuante, tinnitus y plenitud aural. El ataque de vértigo alcanza una intensidad máxima a los pocos minutos del inicio y luego cede lentamente en las siguientes horas. El paciente percibe una sensación de inestabilidad y mareo después de un episodio agudo.

  • En la mayoría de los casos el síntoma se puede localizar en el oído afectado debido a molestias auditivas.
  • En etapas iniciales, la hipoacusia (sordera) neurosensorial es de baja frecuencia y completamente reversible, pero en etapas tardías se observa hipoacusia residual y puede afectar a las frecuencias media y alta.

El síndrome llega a una fase de extinción que da lugar a hipoacusia permanente grave pero cese del vértigo. La correlación patológica se establece por una excesiva acumulación de endolinfa que produce hidropesía. A medida que aumenta el volumen de endolinfa, el laberinto membranoso se expande hasta romperse, produciendo hipoacusia y vértigo.

El tratamiento está dirigido, principalmente, a prevenir los cambios osmóticos en la endolinfa. Los medicamentos, como vasodilatadores y diuréticos, son útiles en muchos pacientes. Se recomienda el seguimiento de una dieta baja en sodio y la restricción del consumo de cafeína y tabaco. También se recomienda el tratamiento específico de cualquier alergia subyacente mediante inmunoterapia o la supresión de alergenos alimentarios.

Este tratamiento suele ser insuficiente para el control de los episodios de vértigo por lo que se hace necesario un procedimiento quirúrgico. NEURITIS VESTIBULAR Es la tercera causa más frecuente de vértigo vestibular periférico. Se presenta con vértigo rotacional grave y súbito que puede durar varios días.

Las náuseas y los vómitos son comunes, sin embargo, no hay hipoacusia u otros signos neurológicos focales. Puede persistir inestabilidad residual durante varias semanas una vez que el vértigo cede, mientras que en los ancianos puede persistir durante meses. Alrededor del 50% de los enfermos refieren haber padecido una infección de las vías respiratorias superiores pocas semanas antes del inicio del vértigo.

Estudios histopatológicos revelan atrofia de uno o más troncos nerviosos vestibulares y de los órganos de los sentidos. El tratamiento consiste en la administración de supresores vestibulares, antieméticos e hidratación adecuada para el vómito prolongado.

LOS CORTICOIDES SE EMPLEAN CON EL OBJETIVO DE REDUCIR EL COMPONENTE INFLAMATORIO DE LA NEURITIS VESTIBULAR DE ORIGEN INFECCIOSO, ESPECIALMENTE LAS VIRÁSICAS VÉRTIGO CENTRAL Entre las posibles causas del vértigo central destacan la esclerosis múltiple, el accidente cerebrovascular, las neuropatías que afectan a los nervios craneales, la epilepsia temporal, los tumores de la fosa posterior y ángulo pontocerebeloso y la isquemia transitoria del tronco cerebral por afección del territorio vertebrobasilar.

En ocasiones el vértigo puede aparecer como preámbulo de una crisis migrañosa o en la migraña basilar, así como debido a algunos fármacos como fenitoína, quinidina, amino-glucósidos, etc. El vértigo central suele ser más insidioso y constante, de menor intensidad y no se relaciona con los movimientos de la cabeza; los síntomas vegetativos son más leves y pueden acompañarse de otras deficiencias neurológicas.

  • No suele haber síntomas auditivos.
  • El nistagmo no es tan característico como en la afectación periférica.
  • NEUROTRANSMISORES EN LA TRANSMISIÓN VESTIBULAR El tratamiento farmacológico del vértigo se basa en la manipulación mediante fármacos de los neurotransmisores que intervienen en la transmisión vestibular.

El reflejo vestibulocular está dirigido por un arco de tres neuronas entre las células ciliadas vestibulares y los núcleos oculomotores. Las sinapsis que intervienen son de carácter colinérgico, monoaminérgico y glutamatérgico, tanto en los circuitos periféricos como en los centrales.

  • Los receptores colinérgicos de tipo muscarínico se encuentran abundantemente en los núcleos vestibulares del bulbo y la protuberancia.
  • El ácido gammaaminobutírico (GABA son las siglas en inglés que se usan habitualmente) actúa como neurotransmisor inhibidor en las conexiones entre las neuronas vestibulares y las neuronas oculomotoras.

Los receptores de histamina H1 y H2 están ampliamente distribuidos en las células vestibulares. Además, la noradrenalina y la dopamina intervienen en la modulación de la actividad vestibular. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO El tratamiento del vértigo está dirigido a estabilizar las fluctuaciones patológicas de la función vestibular periférica y a promover una compensación central si existe un déficit permanente de la función vestibular.

  • Los fármacos se administran con la finalidad de amortiguar la actividad vestibular descompensada.
  • Su eficacia es sintomática, ya que no suprimen la causa que origina el vértigo, sino que únicamente atenúan el desequilibrio originado por la disfunción vestibular; por eso también son denominados supresores vestibulares.

Se pueden dividir en dos grupos: • Modificadores de la transmisión nerviosa en la vía vestibular, mediante el bloqueo de receptores de neurotransmisores que intervienen en dicha transmisión. Se incluyen en este grupo fármacos con actividad antihistamínica o anticolinérgica, o ambas simultáneamente.

  • Fármacos cuyo mecanismo de acción se basa en la etiología productora de vértigo.
  • Se incluyen en este grupo: vasodilatadores, diuréticos para disminuir la presión del líquido intralaberíntico, antibacterianos para erradicar la infección del oído, corticoides para disminuir la inflamación laberíntica cuando existe infección virásica y ansiolíticos para reducir la ansiedad producida por el ataque de vértigo.

La estrategia para decidir qué fármaco debe utilizarse se basa en el conocimiento de sus efectos, de la gravedad del episodio de vértigo y su evolución. Independientemente del fármaco utilizado es preciso seguir estrechamente al paciente para detectar cualquier efecto secundario lo más precozmente posible y reducir la dosis o eliminarlo lo antes posible para impedir interferencias en el proceso de compensación.

See also:  Progesterona Para Que Sirve?

ANTIHISTAMÍNICOS Los antihistamínicos H1 de primera generación, de estructura diversa, suelen presentar también una acción anticolinérgica y sedante. La suma de las tres acciones (antihistamínica, anticolinérgica y sedante) posiblemente contribuya a su eficacia antivertiginosa. El bloqueo de los correspondientes receptores parece alterar la transmisión en algún punto del sistema vestibular.

Se utilizan el clorhidrato de meclizina, el dimenhidrinato y la difenhidramina (pertenecientes al grupo de las etanolaminas); de ellos la meclizina es la más eficaz para los vértigos, náuseas y vómitos. Se ha demostrado que estos fármacos reducen los síntomas de pacientes con vértigo de causa central o periférica.

  • Sus efectos secundarios son los típicos de los antihistamínicos y antimuscarínicos, a lo que se añade la sedación, que, sin embargo, puede ser beneficiosa para aplacar el cuadro de vértigo.
  • La cinarizina y la flunarizina, que se utilizan ampliamente en los síndromes de mareo y vértigos del anciano, además de acción antihistamínica también poseen acción antagonista del calcio, si bien no se conoce en qué grado participan una y otra.

Parece más probable que influyan en mayor grado las modificaciones que se generan como consecuencia del bloqueo de los canales de calcio en las células sensoriales del laberinto. En la enfermedad de Ménière su eficacia es variable según la etapa y la evolución de la condición.

En el vértigo debido a insuficiencia vertebrobasilar pueden ocasionar alguna mejoría objetiva y subjetiva. Ambas se emplean por vía oral. La flunarizina posee una vida media mucho mayor que la de la cinarizina, de forma que puede tardar hasta dos meses en alcanzar el nivel estable. Ambas producen sedación y aumento de peso, y a largo plazo pueden producir un cuadro parkinsoniano en el anciano, ya que poseen cierta actividad antidopaminérgica.

ANTICOLINÉRGICOS Los anticolinérgicos disminuyen la descarga espontánea de los núcleos vestibulares y, por tanto, reducen la reacción a la estimulación vestibular. Se utilizan principalmente la escopolamina y la homatropina. Bloquean todos los subtipos de receptores muscarínicos, tanto periféricos como centrales, ya que atraviesan la barrera hematoencefálica.

  • De esta manera, alteran la transmisión en los núcleos vestibulares, así como en las aferencias que provienen de la formación reticular.
  • Los efectos anticolinérgicos tras la ingestión oral de escopolamina duran unas 4 horas, sin embargo, la formulación transdérmica de parche que se aplica detrás del pabellón auricular produce una liberación lenta que origina niveles estables que se mantienen durante unos 3-4 días.

Las principales reacciones adversas son la confusión mental y los síntomas delirantes que se originan sobre todo en el anciano; junto a ello, sequedad de boca, dificultad de acomodación ocular, estreñimiento, dificultades de la micción, cuadros de hipertensión ocular (en glaucomas).

  • La escopolamina, por vía oral, parenteral o transdérmica, es el fármaco más eficaz para evitar y tratar la cinetosis.
  • ANTIDOPAMINÉRGICOS Su eficacia es particularmente clara en el tratamiento sintomático de las náuseas y los vómitos que pueden acompañar al vértigo y a la cinetosis.
  • Destaca la sulpirida, con estructura de benzamida, que es un antagonista específico de receptores dopaminérgicos D2 y D3 y ejerce un potente efecto supresor vestibular.

En casos de insuficiencia renal se debe reducir la dosis entre un 35 y un 70%, según el aclaramiento de creatinina. Sin embargo, algunos antidopaminérgicos tienen, además, actividad antihistamínica H1, como es el caso de las fenotiazinas tietilperazina y prometazina, por lo que muestran actividad antivértigo propia.

La tietilperazina es un derivado de fenotiazina que actúa sobre el centro del vómito y la zona quimiorreceptora, inhibiendo náuseas y vómitos, y sobre los mecanismos reguladores del equilibrio. Bloquea receptores histamínicos H1 y muscarínicos. Está indicada en los vértigos consecutivos a arteriosclerosis, traumatismo craneal, afección del oído interno, síndrome de Meniére, etc.

VASODILATADORES Los histaminérgicos, como la betahistina, han resultado de gran eficacia para el vértigo y los síntomas neurovegetativos. La betahistina es un análogo sintético de la histamina, y por su farmacodinamia no se recomienda su asociación con antihistamínicos.

  1. Este fármaco muestra una actividad compleja sobre los receptores histamínicos: es agonista parcial de receptores H1 postsinápticos y antagonista de receptores H3 presinápticos.
  2. En el oído interno sus efectos consisten en una vasodilatación que tiene lugar primero en las arteriolas y luego en capilares y vénulas de la estría vascular y ligamento espiral, documentando un aumento de flujo vascular en el vestíbulo.

En el núcleo vestibular produce una disminución de la excitabilidad por medio de una inhibición dosis-dependiente de las neuronas que responden en el componente polisináptico del potencial global del núcleo, lo cual explica parte del efecto antivertiginoso y la reducción de la duración del nistagmo.

Es posible también que la facilitación de la transmisión histamínica signifique una compensación que restablezca la perturbación ocasionada por algún agente en el circuito de transmisión vestibular. Su indicación terapéutica es el síndrome de Ménière. La tolerancia al fármaco es buena y los efectos secundarios de tipo gástrico, infrecuentes.

La trimetazidina es un vasodilatador periférico que mejora algunos síntomas vestibulares. Posee propiedades antiisquémicas demostradas en múltiples estudios en pacientes con cardiopatía isquémica, añadiendo un factor citoprotector al intervenir en procesos bioquímicos que evitan la alteración de la producción de sustratos energéticos necesarios, optimizando la glicolisis aerobia frente a la anaerobia (reducción de ácido láctico y recuperación del pH adecuado para el funcionamiento celular) y protegiendo frente a los efectos tóxicos de la sobreproducción del glutamato.

  • El oído interno es un órgano que requiere un flujo sanguíneo continuo para su oxigenación y eliminación de desechos metabólicos.
  • Las alteraciones en dicho flujo y los procesos metabolicoisquémicos afectan al funcionamiento cocleovestibular, produciendo ineficacia en el control postural y en la respuesta auditiva.

En diversos trabajos clínicos se ha podido demostrar que la trimetazidina reduce la frecuencia y duración del vértigo y mejora los síntomas de la enfermedad de Ménière. ACTUACIÓN ANTE UNA CRISIS DE VÉRTIGO Durante la fase aguda de una crisis de vértigo se instaura un tratamiento sintomático cuyo objetivo es la supresión de la sensación de movimiento y los síntomas vegetativos sin dificultar el mecanismo fisiológico de compensación vestibular central.

Puede ser necesario un tratamiento de soporte que evite la deshidratación y desnutrición secundarias a toda la sintomatología vegetativa y malestar general del paciente. El tratamiento sintomático consiste en la administración de supresores vestibulares y antieméticos. Durante el episodio intenso los fármacos supresores vestibulares (antihistamínicos o benzodiacepinas) se suelen administrar generalmente por vía intramuscular (sulpirida, 100 mg/8-12 h).

Si los vómitos son persistentes se debe asociar antieméticos por vía parenteral como domperidona o metoclopramida. La perfusión de suero suele prevenir la deshidratación debida a los vómitos. Posteriormente, si mejora el cuadro, está indicado el tratamiento con supresores vestibulares por vía oral durante 3 días con el fin de evitar una recaída.

  1. Los fármacos que se suelen utilizar son la sulpirida (50 mg/8 h), el dimenhidrinato (50 mg/8 h), la tietilpiperazina (6,5 mg/8 h) o el diazepam (5 mg/8 h).
  2. BENZODIACEPINAS El uso de las benzodiacepinas en la sintomatología del vértigo podría justificarse por su acción sedante y ansiolítica, ya que la liberación de la ansiedad que el ataque de vértigo produce puede contribuir a aliviar la situación.

No ejercen, por tanto, una verdadera acción antivertiginosa. Parece ser que mejoran la respuesta emocional del paciente a los acúfenos, aunque se cree que también suprimen los acúfenos directamente. Éstos pueden deberse en algunos pacientes a un efecto insuficiente de la neurotransmisión inhibitoria en el sistema auditivo ascendente.

Las benzodiacepinas pueden actuar intensificando la actividad del neurotransmisor inhibitorio GABA; inhiben la actividad en reposo de los núcleos vestibulares y pueden reducir la actividad en el sistema reticular activador. Las dosis de benzodiacepinas de duración intermedia que se utilizan suelen ser pequeñas.

DIURÉTICOS TIAZÍDICOS Están indicados en el tratamiento de la enfermedad de Ménière para reducir la sintomatología asociada y prevenir la recurrencia de las crisis. Tienen como objetivo reducir la tensión del líquido endolinfático. Los fármacos utilizados son principalmente la furosemida, la acetazolamida y la hidroclorotiazida.

Deben vigilarse las pérdidas de potasio que a largo plazo se pueden ocasionar con su uso. Han mostrado eficacia en el período inmediato a la crisis, facilitando la resolución de los síntomas agudos y residuales. Producen un control completo y sustancial del vértigo a medio y largo plazo en el 78% de los pacientes.

A medio plazo se produce mejoría y estabilización del nivel auditivo en las frecuencias graves y medias en el 73% de los pacientes, sin mejoría en las frecuencias agudas. Sin embargo, a largo plazo no se logra prevenir el deterioro auditivo medio. CORTICOIDES Los corticoides se emplean con el objetivo de reducir el componente inflamatorio de la neuritis vestibular de origen infeccioso, especialmente las virásicas.

Parece ser que facilitan no sólo la recuperación funcional del receptor periférico sino también la compensación central y la percepción de mejoría clínica. Están indicados en el tratamiento de la enfermedad de Ménière bilateral, así como en aquellos casos de enfermedad vestibular inmunomediada. En la neuritis vestibular, con el fin de eliminar los síntomas vegetativos intensos, la utilización de corticoides es más eficaz que el placebo durante la fase aguda.

AMINOGLUCÓSIDOS La estreptomicina y la gentamicina son los antibióticos más utilizados. Se utilizan en la enfermedad de Ménière, por vía intratimpánica e intramuscular, a partir de un protocolo ambulatorio. Este protocolo dispone la aplicación de gentamicina a la dosis de 27 mg/ml por vía intratimpánica en pacientes con enfermedad de Ménière unilateral que no responde al tratamiento médico convencional.

  • Monitorizando los cambios auditivos y de la exploración clínica del reflejo vestíbulo-oculomotor y espinal que permite definir el final del tratamiento ante la aparición de signos de disfunción vestibular unilateral o de ototoxicidad se logra controlar el vértigo en el 83% de los pacientes.
  • En la enfermedad de Ménière bilateral se utiliza el sulfato de estreptomicina a la dosis de 1 g/12 h por vía intramuscular, cinco días por semana durante dos semanas.

Se produce una ablación completa de ambos sistemas vestibulares que elimina los vértigos, sin embargo, el paciente queda afectado por una situación de inestabilidad grave, manifestada por ataxia vestibular y oscilopsia que tarda años en recuperar y compensar.

Con el fin de obtener una ablación parcial, factible de ser compensada, puede espaciarse el tratamiento en dosis semanales, dependiendo de la aparición de inestabilidad o nistagmo espontáneo. Para minimizar la inestabilidad también se pueden realizar instilaciones de gentamicina intratimpánica en uno de los oídos, seleccionando el más sintomático.

ANTIVIRALES Cuando se sospecha que la etiología es de origen viral, se valora la incorporación al tratamiento de antivirales. Sólo están indicados cuando la clínica sugiere la infección o reactivación del virus varicela-zoster (vesículas en región auricular, parálisis facial, hipoacusia y acúfeno), asociada al episodio de vértigo característico de la neuritis vestibular.

BIBLIOGRAfÍA GENERAL Bartual J, Pérez N. El sistema vestibular y sus alteraciones. Fundamentos y semiología. Tomo I. Barcelona: Masson; 1999. Brandt T, Zwergal A, Strupp M. Medical treatment of vestibular disorders. Exp Opinion Pharmacother.2009;10:1537-45. Pérez N, Vázquez F. Tratamiento médico del vértigo.

Rev Med Univ Navarra.2003; 4:60-3. : Vértigo. Tratamiento farmacológico | Offarm

¿Qué pasa si tomo betahistina todos los días?

No tome Betahistina Normon 24 mg: – – si es alérgico al principio activo betahistina o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6) – si tiene un cáncer de glándulas suprarrenales llamado feocromocitoma. Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar betahistina: – si tiene asma bronquial, – si tiene o ha tenido úlcera de estómago, – si sufre ronchas en la piel y picor intenso (urticaria), erupción cutánea (exantema) o fiebre de heno.

Los pacientes deben ser cuidadosamente vigilados por el médico durante el tratamiento con este medicamento. Niños y adolescentes Betahistina Normon 24 mg no está recomendado para uso en niños y adolescentes menores de 18 años debido a que no existe experiencia en estos grupos de edad. Otros medicamentos y Betahistina Normon 24 mg Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o pudiera tener que utilizar cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta.

La administración al mismo tiempo de este medicamento con medicamentos antialérgicos como los antihistamínicos (en especial los antagonistas H1) puede reducir la eficacia de ambos medicamentos. Se recomienda precaución al utilizar al mismo tiempo betahistina e inhibidores MAO (incluidos MAO-B selectivos, como la selegilina), puede provocar una inhibición del metabolismo de la betahistina.

  • La administración al mismo tiempo de este medicamento con medicamentos inhibidores de la monoamino-oxidasa (IMAO), (usados para el tratamiento del Parkinson), puede aumentar el efecto de betahistina.
  • Uso de Betahistina Normon 24 mg con alimentos y bebidas: Se recomienda tomar Betahistina Normon 24 mg durante o después de las comidas para evitar molestias gástricas.

Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. Se desconoce si este medicamento afecta al feto, por lo que Betahistina Normon 24 mg no debe tomarse durante el embarazo, salvo que su médico lo considere necesario.

Se desconoce si este medicamento pasa a la leche materna, por lo que sí está tomando Betahistina Normon 24 mg no debe amamantar a su hijo. No hay datos disponibles sobre el efecto de este medicamento en la fertilidad. Conducción y uso de máquinas Betahistina Normon 24 mg está indicada en el síndrome de Ménière.

Esta enfermedad puede afectar negativamente la capacidad para conducir y usar máquinas. En los ensayos clínicos específicamente diseñados para investigar la capacidad para conducir o usar máquinas, betahistina no tuvo efectos o fueron insignificantes.

  • Betahistina Normon 24 mg contiene lactosa: Este medicamento contiene lactosa.
  • Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.
  • Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico.

En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. La dosis varía según las personas y cómo respondan al tratamiento. La dosis inicial recomendada es de 24 mg una vez al día. Dosis máxima diaria: el paciente puede incrementar la dosis a 24 mg tomados dos veces al día (48 mg repartidos en dos tomas).

Dosis de mantenimiento: se instaurará en función de la respuesta al tratamiento hasta alcanzar la dosis mínima eficaz. Es mejor tomar los comprimidos junto con la comida. El efecto del medicamento no suele manifestarse hasta transcurridas unas dos semanas. Uso en niños y adolescentes Este medicamento no debe utilizarse en niños y adolescentes ya que su seguridad y eficacia no ha sido establecida.

Si toma más Betahistina Normon 24 mg del que debe En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20 indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

Puede sufrir los siguientes síntomas debido a una sobredosis: náuseas, somnolencia, dolor abdominal. Puede aparecer también, aceleración de los latidos del corazón (taquicardia), presión arterial baja (hipotensión), dificultad para respirar con sensación de ahogo (broncoespasmo), acumulación de líquidos en los tejidos (edema).

Las convulsiones pueden ocurrir después de tomar dosis muy altas. Se recomienda que le den un tratamiento sintomático ya que no existe un antídoto específico. Si olvidó tomar Betahistina Normon 24 mg: No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.

  • Si olvida tomar una dosis, espere hasta la próxima toma y siga con el tratamiento normal.
  • Si interrumpe el tratamiento con Betahistina Normon 24 mg: Debe tomar Betahistina Normon 24 mg durante tanto tiempo como le recomiende su médico.
  • No debe interrumpir el tratamiento antes, ya que no se obtendrían los resultados esperados.

Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Durante el tratamiento con betahistina pueden ocurrir los siguientes efectos adversos graves: Reacciones alérgicas como: hinchazón de cara, labios, lengua o cuello.

Esto puede causar dificultad respiratoria. Erupción roja en la piel, inflamación y picor en la piel. Si alguno de estos efectos adversos le ocurre debe parar inmediatamente el tratamiento y contactar con su médico. Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas) Dolor de cabeza, somnolencia ocasional, náuseas, indigestión, problemas estomacales leves como vómitos, dolor de estómago e hinchazón.

Tomar betahistina con comida puede ayudar a reducir estos problemas estomacales. Frecuencia no conocida (la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles) Picor, erupción, urticaria, latidos anormales del corazón (palpitaciones). Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.

  1. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano website: www.notificaRAM.es,
  2. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
  3. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.

Conservar por debajo de 25ºC. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura.

See also:  Como Hacer Carteles?

¿Qué es el Síndrome de Menière que lo provoca y cuál sería su tratamiento?

Enfermedad de Ménière | Síntomas Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/menieresdisease.html La enfermedad de Ménière es un trastorno del oído interno. Puede causar un severo, un sonido de rugido en el oído llamado tinnitus, pérdida de la audición que aparece y desaparece y la sensación de presión o dolor en el oído.

Suele afectar sólo un oído. Es una causa común de, Algunas personas que sufren de la enfermedad de Ménière tienen ataques. Estos pueden ocurrir sin aviso o luego de un corto período donde la persona sufrió de tinnitus o sintió presión o dolor en el oído afectado. Algunas personas tienen solo un ataque de vértigo de vez en cuando y otras pueden tener ataques más frecuentemente durante varios días.

Otras personas con la enfermedad tiene ataques tan fuertes donde el mareo es tan intenso que pierden el equilibrio y se caen. Los científicos todavía no conocen la causa. Se cree que tiene que ver con los niveles o la mezcla de líquidos en los canales del oído interno.

Los doctores diagnostican esta enfermedad basándose en un examen físico y los síntomas. Una prueba de audición puede examinar cuán afectada esta su audición. No existe una cura. Se puede controlar la enfermedad con medicamentos para el mareo, limitando la sal en su dieta y tomando diuréticos (pastillas que ayudan al cuerpo a eliminar los líquidos adicionales).

La inserción de un aparato en el oído externo que impulsa aire al oído medio puede ayudar. Los casos severos pueden requerir cirugía. NIH: Instituto Nacional de la Sordera y otros Trastornos de la Comunicación La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico.

¿Qué otro nombre tiene la betahistina?

Fidium ®, Serc ®.

¿Cuánto tiempo tarda en desaparecer el vértigo?

Qué esperar del médico – Es probable que el médico que te vea por los síntomas frecuentes del vértigo postural paroxístico benigno te haga una serie de preguntas, entre ellas:

¿Cuáles son tus síntomas y cuándo los notaste por primera vez? ¿Los síntomas aparecen y desaparecen? ¿Con qué frecuencia? ¿Cuánto tiempo duran los síntomas? ¿Hay algo en particular que, al parecer, desencadene tus síntomas, como ciertos tipos de movimiento o actividad? ¿Los síntomas comprenden problemas de la visión? ¿Los síntomas comprenden náuseas o vómitos? ¿Los síntomas comprenden dolor de cabeza? ¿Has perdido la audición en algún grado? ¿Recibes tratamiento por alguna otra afección médica?

¿Qué hace la betahistina en el cerebro?

FICHA TECNICA BETAHISTINA CINFA 16 mg COMPRIMIDOS EFG betahistina cinfa 8 mg comprimidos EFG betahistina cinfa 16 mg comprimidos EFG

  • betahistina cinfa 8 mg comprimidos
  • Cada comprimido contiene 8 mg de betahistina dihidrocloruro.
  • Excipiente con efecto conocido
  • Cada comprimido contiene 70 mg de lactosa monohidrato.
  • betahistina cinfa 16 mg comprimidos
  • Cada comprimido contiene 16 mg de betahistina dihidrocloruro.
  • Excipiente con efecto conocido
  • Cada comprimido contiene 140 mg de lactosa monohidrato.
  • Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1
  1. betahistina cinfa 8 mg comprimidos:
  2. Comprimidos cilíndricos, de color blanco y marcados con el código “B8”.
  3. betahistina cinfa 16 mg comprimidos:
  4. Comprimidos cilíndricos, de color blanco, con ranura en una cara y marcados con el código “B16” en la otra.
  5. El comprimido se puede dividir en dosis iguales.

Tratamiento del síndrome de Menière, definido por la tríada de síntomas:

  • vértigo (con náuseas y vómitos),
  • pérdida de audición,
  • acúfenos
  • Adultos
  • La posología en adultos es de 24 a 48 mg repartidos a lo largo del día en tres tomas. La posología se ajusta de forma individualizada en cada paciente en función de la respuesta al tratamiento, siendo la pauta posológica recomendada:
  • Dosis de inicio: 8 mg tres veces al día.
  • Dosis de mantenimiento: se instaura en función de la respuesta del paciente, siendo la mínima eficaz 8 mg tres veces al día (24 mg).
  • Dosis máxima diaria: 16 mg tres veces al día (48 mg)

En algunos casos, la mejoría no comienza a hacerse evidente hasta las dos semanas del inicio del tratamiento. El resultado óptimo se obtiene tras varios meses de tratamiento. Existen indicios que señalan que el tratamiento con betahistina desde el inicio de la enfermedad previene la progresión de la misma y/o la pérdida de audición que se produce en las últimas fases.

  1. Población pediátrica
  2. Betahistina no está recomendado para uso en niños y adolescentes menores de 18 años debido a la escasez de datos sobre seguridad y eficacia.
  3. Pacientes de edad avanzada
  4. No es necesario un ajuste de dosis en esta población de pacientes.
  5. Insuficiencia renal
  6. A pesar de que no existen estudios específicos en pacientes con insuficiencia renal y dado que la principal vía de eliminación de betahistina es la renal, se recomienda su uso con precaución en este grupo de pacientes.
  7. Insuficiencia hepática

La administración de betahistina durante periodos superiores a 60 días no produjo alteración de los enzimas hepáticos. Sin embargo, al no existir estudios específicos con pacientes con insuficiencia hepática, se recomienda su uso con precaución en este grupo de pacientes.

  • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
  • Feocromocitoma.

Se recomienda monitorizar cuidadosamente durante el tratamiento a pacientes con:

  • asma bronquial y/o
  • historia de úlcera péptica

Advertencia sobre excipientes Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, deficiencia total de lactasa o problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento. No se han realizado estudios de interacción in vivo. En base a los resultados obtenidos in vitro no se espera una inhibición del Citocromo P450 in vivo. Los datos in vitro indican una inhibición del metabolismo de la betahistina por fármacos que inhiben la monoamino-oxidasa (MAO) incluyendo MAO subtipo B (p.ej. selegiline). Se recomienda precaución cuando se usa betahistina e inhibidores de MAO (incluyendo MAO-B selectivos) de forma concomitante. Como la betahistina es un análogo de la histamina, la interacción de betahistina con antihistamínicos puede en teoría afectar la eficacia de uno de estos medicamentos. No existen datos suficientes sobre la utilización de dihidrocloruro de betahistina en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos en términos de toxicidad para la reproducción a exposiciones clínicamente relevantes. Como medida de precaución, es preferible evitar el uso de betahistina durante el embarazo (ver sección 5.3). Betahistina está indicada para el síndrome de Meniére definido por la tríada de síntomas vértigo, pérdida de audición y acúfenos. Esta enfermedad puede afectar negativamente la capacidad para conducir y usar máquinas. En los ensayos clínicos específicamente diseñados para investigar la capacidad para conducir o usar máquinas, betahistina no tuvo efectos o fueron insignificantes. Los efectos adversos que a continuación se describen se han observado en los ensayos clínicos controlados con placebo en pacientes tratados con betahistina según las frecuencias siguientes: muy frecuentes ( > 1/10); frecuentes (≥1/100 a <1/10); poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100); raras ( > 1/10.000 a <1/1.000); muy raras (<1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).

  • Trastornos gastrointestinales
  • Frecuentes: náuseas y dispepsia
  • Trastornos del sistema nervioso
  • Fre cuentes: cefalea

Además de los efectos adversos notificados durante los ensayos clínicos, los siguientes efectos adversos se han notificado espontáneamente durante la experiencia post-comercialización y en la literatura científica. No se puede dar una estimación de la frecuencia precisa a partir de los datos disponibles y, por tanto, se clasifica como “no conocida”.

  1. Trastornos del sistema inmunológico
  2. Reacciones de hipersensibilidad, por ejemplo anafilaxia.
  3. Trastornos gastrointestinales

Molestias gástricas ligeras (por ejemplo vómitos, dolor gastrointestinal, distensión e hinchazón abdominal). Estos efectos pueden tratarse normalmente tomando el fármaco durante las comidas o disminuyendo la dosis.

  • Trastornos de la piel y tejido subcutáneo
  • Reacciones de hipersensibilidad cutánea y subcutánea, en particular edema angioneurótico, urticaria, rash y prurito.
  • Notificación de sospechas de reacciones adversas

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano:,es.

Se han descrito pocos casos de sobredosis. Algunos pacientes han experimentado síntomas leves o moderados con dosis de hasta 640 mg (por ejemplo. náuseas, somnolencia, dolor abdominal). Se observaron complicaciones más graves (por ejemplo. convulsiones, complicaciones pulmonares o cardíacas) en casos de sobredosis intencionada de betahistina, en especial en combinación con otros medicamentos sobredosificados.

El tratamiento de la sobredosis debe incluir medidas de soporte estándar.

  1. Grupo farmacoterapéutico: Medicamentos antivertiginosos, código ATC: N07CA01.
  2. Betahistina es un compuesto que representa el grupo de beta-2-piridilalquilaminas,
  3. La estructura de la betahistina se relaciona con la estructura amina endógena de la histamina.
  4. Mecanismo de acción

El mecanismo de acción de la betahistina es parcialmente conocido. Hay varias hipótesis plausibles que están soportadas por los datos de estudios en animales y humanos.

Betahistina afecta al sistema histaminérgico: La betahistina actúa como agonista débil del receptor de la histamina H1 y también como antagonista del receptor de la histamina H3 también en el tejido neuronal. Tiene una actividad insignificante frente al receptor H 2. La betahistina aumenta el movimiento y la liberación de la histamina por bloqueo presináptico de los receptores H 3 y la inducción de la regulación decreciente de receptores H 3,

Betahistina puede aumentar el flujo de sangre a la región coclear así como al cerebro entero :Las pruebas farmacológicas en animales muestran que se produce una mejoría de la circulación sanguínea en la estría vascular del oído interno, probablemente relacionada con la relajación de los esfínteres precapilares de la microcirculación del oído interno. La betahistina puede producir también un aumento del flujo sanguíneo en el cerebro en humanos.

Betahistina facilita la compensación vestibular: Se ha visto en modelos animales que la betahistina acelera la recuperación vestibular tras la neurectomía vestibular, promoviendo y facilitando la compensación vestibular central; este efecto caracterizado por una regulación del movimiento y de la liberación de la histamina, se encuentra mediado vía el antagonismo del receptor H3. En humanos, el tiempo de recuperación después de una neurectomía vestibular se redujo cuando se trataba con betahistina.

Betahistina altera los impulsos neuronales en los núcleos vestibulares : La betahistina demostró ejercer una inhibición dosis dependiente de la generación de impulsos en las neuronas de los núcleos vestibulares medial y lateral.

  • Efectos farmacodinámicos
  • Las propiedades farmacodinámicas de la betahistina, tal y como se ha demostrado en animales, pueden contribuir a la ventaja terapéutica en el sistema vestibular.
  • Eficacia clínica y seguridad
  • Se estudió la eficacia de betahistina en pacientes con vértigo vestibular y con la enfermedad Ménière y demostró mejoría en la gravedad y en la frecuencia de ataques de vértigo.

Absorción La betahistina administrada por vía oral se absorbe fácilmente y casi completamente en todas las partes del tracto gastrointestinal. Después de la absorción, el medicamento se metaboliza rápidamente y casi completamente en ácido 2-piridilacético.

Los niveles plasmáticos de betahistina son muy bajos. Por tanto, todos los análisis farmacocinéticos se basan en la medición de 2-PAA en plasma y en orina. En un estudio donde se utilizó un método bioanalítico sensible, se demostró que las concentraciones plasmáticas de la betahistina inalterada alcanzan su máximo en 1 hora después de la administración.

Con alimento la C máx es menor comparada con el estado de ayuno. Sin embargo, la absorción total de la betahistina es similar en ambas condiciones, lo cual indica que la ingestión de comida solo retrasa la absorción de betahistina.

  1. Distribución
  2. El porcentaje de betahistina que se une a proteínas plasmáticas en sangre es inferior al 5 %.
  3. Biotransformación
  4. Después de la absorción, la betahistina se metaboliza rápidamente y casi completamente en 2-PAA (que no tiene actividad farmacológica).
  5. Tras la administración oral de betahistina, la concentración de 2-PAA en plasma (y orina) alcanza su máximo en 1 hora después de la ingesta y declina con una semivida de aproximadamente 3,5 horas.
  6. Eliminación

El 2-PAA se excreta fácilmente en la orina. En el rango de dosis entre 8 y 48 mg, aproximadamente el 85% de la dosis original se recupera en la orina. La excreción renal o fecal de la betahistina misma es de menor importancia. Linealidad/ No linealidad Las tasas de recuperación son constantes durante la administración oral en el rango de 8 a 48 mg, lo que indica que la farmacocinética de la betahistina es lineal y sugiere que la vía metabólica implicada no está saturada.

  • Toxicidad crónica
  • Se observaron efectos tóxicos en el sistema nervioso de perros y monos babuinos a partir de dosis intravenosas de 120 mg/kg (aproximadamente 83 veces la dosis máxima recomendada en humanos en base al área de superficie corporal).
  • Los estudios de toxicidad crónica realizados por vía oral en ratas durante 18 meses a dosis de 500 mg/kg (aproximadamente 101 veces la dosis máxima recomendada en humanos en base al área de superficie corporal) y en perros durante 6 meses a dosis de 25 mg/kg (aproximadamente 17 veces la dosis máxima recomendada en humanos en base al área de superficie corporal) demostraron que la betahistina es bien tolerada y que no tiene toxicidad relevante.
  • Potencial mutagénico y carcinogénico:
  • La betahistina no ha mostrado efectos mutagénicos.

Se realizó un estudio de toxicidad crónica en ratas durante 18 meses, a dosis de hasta 500 mg/kg de betahistina. No se observó ninguna evidencia de potencial carcinogénico. Toxicidad reproductiva Sólo se han observado efectos de toxicidad reproductiva a exposiciones consideradas suficientemente por encima de la exposición máxima en humanos, indicando poca relevancia para el uso clínico.

  1. Lactosa monohidrato
  2. Celulosa microcristalina (E-460i)
  3. Povidona K-90 (E-1201)
  4. Sílice coloidal anhidra
  5. Crospovidona
  6. Ácido esteárico
  7. Talco.

No conservar a temperatura superior a 30ºC. Comprimidos de 8 mg: blísteres de PVC/PVDC, conteniendo 60 comprimidos. Comprimidos de 16 mg: blísteres de PVC/PVDC, conteniendo 30 comprimidos. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local

  • Laboratorios Cinfa, S.A
  • Carretera Olaz-Chipi, 10. Polígono Industrial Areta
  • 31620 Huarte (Navarra) – España

betahistina cinfa 8 mg comprimidos EFG (Nº Reg.:74.830) betahistina cinfa 16 mg comprimidos EFG (Nº Reg.:74.833) : FICHA TECNICA BETAHISTINA CINFA 16 mg COMPRIMIDOS EFG

¿Quién no debe tomar betahistina?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario betahistina cinfa 16 mg comprimidos EFG Betahistina dihidrocloruro Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
  • Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
  • Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto

  1. Qué es betahistina cinfa y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar betahistina cinfa
  3. Cómo tomar betahistina cinfa
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de betahistina cinfa
  6. Contenido del envase e información adicional

Betahistina cinfa pertenece a un grupo de medicamentos denominados medicamentos antivertiginosos y su principio activo es el dihidrocloruro de betahistina. Betahistina se utiliza para el tratamiento del Síndrome de Menière, que es un trastorno que se caracteriza por presentar los siguientes síntomas: – vértigos (con náuseas y vómitos), – pérdida de audición y – sensación de ruido dentro del oído (acúfenos).

  • Si es alérgico a la betahistina dihidrocloruro o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
  • Si su médico le ha dicho que tiene un determinado cáncer de las glándulas suprarrenales llamado feocromocitoma

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar betahistina cinfa

  • Si tiene asma bronquial.
  • Si tiene o ha tenido úlcera de estómago.
  • Si sufre ronchas en la piel y picor intenso (urticaria), erupción cutánea (exantema) o fiebre de heno.

Niños y adolescentes Betahistina no está recomendado para uso en niños y adolescentes menores de 18 años debido a que no existe experiencia en estos grupos de edad. Toma de betahistina cinfa con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta.

La administración al mismo tiempo que betahistina con medicamentos antialérgicos como los antihistamínicos (en especial los antagonistas H1) puede reducir la eficacia de ambos medicamentos. La administración al mismo tiempo que betahistina con medicamentos inhibidores de la monoamino-oxidasa (IMAO), (usados para el tratamiento del Parkinson), puede aumentar el efecto de betahistina.

Toma de betahistina cinfa con alimentos, bebidas y alcohol Se recomienda tomar betahistina durante o después de las comidas para evitar molestias gástricas. Embarazo y lactancia Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.

  1. Se desconoce si este medicamento afecta al feto, por lo que betahistina no debe tomarse durante el embarazo, salvo que su médico lo considere necesario.
  2. Se desconoce si este medicamento pasa a la leche materna, por lo que si está tomando betahistina no debe amamantar a su hijo.
  3. Conducción y uso de máquinas Betahistina está indicada para el síndrome de Meniére.
See also:  Como Ahorrar Agua?

Esta enfermedad puede afectar negativamente la capacidad para conducir y usar máquinas. En los ensayos clínicos específicamente diseñados para investigar la capacidad para conducir o usar máquinas, betahistina no tuvo efectos o fueron insignificantes.

betahistina cinfa contiene lactosa Este medicamento contiene lactosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico.

En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. Su médico le ajustará la dosis, en función de su respuesta al tratamiento desde una dosis inicial de medio comprimido de 16 mg tres veces al día hasta un comprimido de 16 mg tres veces al día (dosis máxima).

La dosis de mantenimiento se ajustará en función de su respuesta siendo la dosis mínima eficaz, medio comprimido de 16 mg tres veces al día. Los comprimidos se deben tomar con agua. Los comprimidos de 16 mg son ranurados para poder dividirlos en dos mitades iguales y facilitar la toma de la mitad de dosis (8 mg) cuando sea necesario.

El comprimido se puede partir en dosis iguales. En algunos casos, la mejoría no comienza a hacerse evidente hasta las dos semanas del inicio del tratamiento. El resultado óptimo se obtiene tras varios meses de tratamiento. Se pueden tomar los comprimidos con o sin comida.

  1. Sin embargo, si los toma en ausencia de comida, pueden causar problemas estomacales leves (que se enumeran en la sección 4).
  2. Tomando los comprimidos con comida puede ayudar a reducir los problemas estomacales.
  3. Uso en niños y adolescentes Betahistina no está recomendado para uso en niños y adolescentes menores de 18 años debido a la escasez de datos sobre seguridad y eficacia.

Si toma más betahistina cinfa del que debe En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20 indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

Puede sufrir los siguientes síntomas debido a una sobredosis: náuseas, somnolencia, dolor abdominal. Puede aparecer también aceleración de los latidos del corazón (taquicardia), presión arterial baja (hipotensión), dificultad para respirar con sensación de ahogo (broncoespasmo), acumulación de líquidos en los tejidos (edema).

Las convulsiones pueden ocurrir después de tomar dosis muy altas. Se recomienda que le den un tratamiento sintomático ya que no existe un antídoto específico. Si olvidó tomar betahistina cinfa No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.

  1. Si olvida tomar una dosis, espere hasta la próxima toma y siga con el tratamiento habitual.
  2. Si interrumpe el tratamiento con betahistina cinfa Debe tomar betahistina durante tanto tiempo como le recomiende su médico.
  3. No debe interrumpir el tratamiento antes, ya que no se obtendrían los resultados esperados.

Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. La clasificación por frecuencias es la siguiente: Muy frecuentes: pueden afectar a más de 1 de cada 10 pacientes.

  1. Frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes.
  2. Poco frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes.
  3. Raros: pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 pacientes.
  4. Muy raros: pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 pacientes.
  5. Frecuencia no conocida: no puede estimarse a partir de los datos disponibles.

En los ensayos clínicos, los efectos adversos encontrados fueron: Trastornos gastrointestinales Frecuentes: náuseas y dispepsia (molestia en la parte superior del abdomen con sensación de hinchazón). Trastornos del sistema nervioso Frecuentes: dolor de cabeza.

  1. Después de su comercialización y en la literatura científica se han referido los siguientes efectos adversos con una frecuencia no conocida: Trastornos del sistema inmunológico Reacciones de hipersensibilidad, por ejemplo anafilaxia.
  2. Trastornos gastrointestinales Molestias gástricas ligeras (por ejemplo vómitos, dolor gastrointestinal, distensión e hinchazón abdominal).

Estos efectos pueden tratarse normalmente tomando el fármaco durante las comidas o disminuyendo la dosis. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Reacciones de hipersensibilidad cutánea y subcutánea, en particular edema angioneurótico (hinchazón de piel y mucosas, especialmente de la cara, boca, lengua y manos), urticaria, erupción cutánea y picor (prurito).

  • Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
  • También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No conservar a temperatura superior a 30ºC. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. de la farmacia. En caso de duda, pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de betahistina cinfa

  • El principio activo es betahistina dihidrocloruro. Cada comprimido contiene 16 mg de betahistina dihidrocloruro.
  • Los demás componentes son: lactosa monohidrato, celulosa microcristalina (E-460i), povidona K-90 (E-1201), sílice coloidal anhidra, crospovidona, ácido esteárico y talco.

Aspecto del producto y contenido del envase Comprimidos cilíndricos, de color blanco, con ranura en una cara y marcados con el código “B16” en la otra, Los comprimidos se presentan en envases blíster de PVC/PVDC con 30 comprimidos. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización Laboratorios Cinfa, S.A Carretera Olaz-Chipi, 10.

¿Por qué se produce el síndrome de Ménière?

¿Por qué a algunas personas les da la enfermedad de Ménière? – Existen muchas teorías acerca de lo que ocurre para causar la enfermedad de Ménière, pero no hay respuestas definitivas. Algunos investigadores creen que la enfermedad de Ménière es el resultado de constricciones en los vasos sanguíneos de manera similar a las que causan las migrañas.

¿Cuál es la causa emocional del vértigo?

Desde un aspecto más emocional, el vértigo se asocia a las dudas, el temor a lo desconocido o bien a la angustia o ansiedad por perder el control total de una situación que perturba a quien lo padece.

¿Qué pasa si me tomo 2 pastillas de betahistina?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario betahistina cinfa 16 mg comprimidos EFG Betahistina dihidrocloruro Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
  • Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
  • Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto

  1. Qué es betahistina cinfa y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar betahistina cinfa
  3. Cómo tomar betahistina cinfa
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de betahistina cinfa
  6. Contenido del envase e información adicional

Betahistina cinfa pertenece a un grupo de medicamentos denominados medicamentos antivertiginosos y su principio activo es el dihidrocloruro de betahistina. Betahistina se utiliza para el tratamiento del Síndrome de Menière, que es un trastorno que se caracteriza por presentar los siguientes síntomas: – vértigos (con náuseas y vómitos), – pérdida de audición y – sensación de ruido dentro del oído (acúfenos).

  • Si es alérgico a la betahistina dihidrocloruro o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
  • Si su médico le ha dicho que tiene un determinado cáncer de las glándulas suprarrenales llamado feocromocitoma

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar betahistina cinfa

  • Si tiene asma bronquial.
  • Si tiene o ha tenido úlcera de estómago.
  • Si sufre ronchas en la piel y picor intenso (urticaria), erupción cutánea (exantema) o fiebre de heno.

Niños y adolescentes Betahistina no está recomendado para uso en niños y adolescentes menores de 18 años debido a que no existe experiencia en estos grupos de edad. Toma de betahistina cinfa con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta.

  • La administración al mismo tiempo que betahistina con medicamentos antialérgicos como los antihistamínicos (en especial los antagonistas H1) puede reducir la eficacia de ambos medicamentos.
  • La administración al mismo tiempo que betahistina con medicamentos inhibidores de la monoamino-oxidasa (IMAO), (usados para el tratamiento del Parkinson), puede aumentar el efecto de betahistina.

Toma de betahistina cinfa con alimentos, bebidas y alcohol Se recomienda tomar betahistina durante o después de las comidas para evitar molestias gástricas. Embarazo y lactancia Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.

Se desconoce si este medicamento afecta al feto, por lo que betahistina no debe tomarse durante el embarazo, salvo que su médico lo considere necesario. Se desconoce si este medicamento pasa a la leche materna, por lo que si está tomando betahistina no debe amamantar a su hijo. Conducción y uso de máquinas Betahistina está indicada para el síndrome de Meniére.

Esta enfermedad puede afectar negativamente la capacidad para conducir y usar máquinas. En los ensayos clínicos específicamente diseñados para investigar la capacidad para conducir o usar máquinas, betahistina no tuvo efectos o fueron insignificantes.

betahistina cinfa contiene lactosa Este medicamento contiene lactosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico.

En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. Su médico le ajustará la dosis, en función de su respuesta al tratamiento desde una dosis inicial de medio comprimido de 16 mg tres veces al día hasta un comprimido de 16 mg tres veces al día (dosis máxima).

  1. La dosis de mantenimiento se ajustará en función de su respuesta siendo la dosis mínima eficaz, medio comprimido de 16 mg tres veces al día.
  2. Los comprimidos se deben tomar con agua.
  3. Los comprimidos de 16 mg son ranurados para poder dividirlos en dos mitades iguales y facilitar la toma de la mitad de dosis (8 mg) cuando sea necesario.

El comprimido se puede partir en dosis iguales. En algunos casos, la mejoría no comienza a hacerse evidente hasta las dos semanas del inicio del tratamiento. El resultado óptimo se obtiene tras varios meses de tratamiento. Se pueden tomar los comprimidos con o sin comida.

  • Sin embargo, si los toma en ausencia de comida, pueden causar problemas estomacales leves (que se enumeran en la sección 4).
  • Tomando los comprimidos con comida puede ayudar a reducir los problemas estomacales.
  • Uso en niños y adolescentes Betahistina no está recomendado para uso en niños y adolescentes menores de 18 años debido a la escasez de datos sobre seguridad y eficacia.

Si toma más betahistina cinfa del que debe En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20 indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

Puede sufrir los siguientes síntomas debido a una sobredosis: náuseas, somnolencia, dolor abdominal. Puede aparecer también aceleración de los latidos del corazón (taquicardia), presión arterial baja (hipotensión), dificultad para respirar con sensación de ahogo (broncoespasmo), acumulación de líquidos en los tejidos (edema).

Las convulsiones pueden ocurrir después de tomar dosis muy altas. Se recomienda que le den un tratamiento sintomático ya que no existe un antídoto específico. Si olvidó tomar betahistina cinfa No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.

Si olvida tomar una dosis, espere hasta la próxima toma y siga con el tratamiento habitual. Si interrumpe el tratamiento con betahistina cinfa Debe tomar betahistina durante tanto tiempo como le recomiende su médico. No debe interrumpir el tratamiento antes, ya que no se obtendrían los resultados esperados.

Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. La clasificación por frecuencias es la siguiente: Muy frecuentes: pueden afectar a más de 1 de cada 10 pacientes.

  1. Frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes.
  2. Poco frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes.
  3. Raros: pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 pacientes.
  4. Muy raros: pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 pacientes.
  5. Frecuencia no conocida: no puede estimarse a partir de los datos disponibles.

En los ensayos clínicos, los efectos adversos encontrados fueron: Trastornos gastrointestinales Frecuentes: náuseas y dispepsia (molestia en la parte superior del abdomen con sensación de hinchazón). Trastornos del sistema nervioso Frecuentes: dolor de cabeza.

  1. Después de su comercialización y en la literatura científica se han referido los siguientes efectos adversos con una frecuencia no conocida: Trastornos del sistema inmunológico Reacciones de hipersensibilidad, por ejemplo anafilaxia.
  2. Trastornos gastrointestinales Molestias gástricas ligeras (por ejemplo vómitos, dolor gastrointestinal, distensión e hinchazón abdominal).

Estos efectos pueden tratarse normalmente tomando el fármaco durante las comidas o disminuyendo la dosis. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Reacciones de hipersensibilidad cutánea y subcutánea, en particular edema angioneurótico (hinchazón de piel y mucosas, especialmente de la cara, boca, lengua y manos), urticaria, erupción cutánea y picor (prurito).

Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No conservar a temperatura superior a 30ºC. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. de la farmacia. En caso de duda, pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de betahistina cinfa

  • El principio activo es betahistina dihidrocloruro. Cada comprimido contiene 16 mg de betahistina dihidrocloruro.
  • Los demás componentes son: lactosa monohidrato, celulosa microcristalina (E-460i), povidona K-90 (E-1201), sílice coloidal anhidra, crospovidona, ácido esteárico y talco.

Aspecto del producto y contenido del envase Comprimidos cilíndricos, de color blanco, con ranura en una cara y marcados con el código “B16” en la otra, Los comprimidos se presentan en envases blíster de PVC/PVDC con 30 comprimidos. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización Laboratorios Cinfa, S.A Carretera Olaz-Chipi, 10.

¿Cuál es la mejor hora para tomar Serc?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Serc 16 mg comprimidos Dihidrocloruro de Betahistina Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento, porque contiene información importante para usted.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
  • Este medicamento se le ha recetado solamente a usted y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.

Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4 Contenido del prospecto:

  1. Qué es Serc y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Serc
  3. Cómo tomar Serc
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de Serc
  6. Contenido del envase e información adicional

Serc pertenece a un grupo de medicamentos denominados medicamentos antivertiginosos y su principio activo es el dihidrocloruro de betahistina. Serc se utiliza para el tratamiento del Síndrome de Menière, que es un trastorno que se caracteriza por presentar los siguientes síntomas: vértigos (con náuseas y vómitos), pérdida de audición y sensación de ruido dentro del oído (acúfenos).

Si es alérgico al principio activo o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).

Si su médico le ha dicho que tiene un determinado cáncer de las glándulas suprarrenales llamado feocromocitoma.

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar betahistina:

Si tiene asma bronquial.

  • Si tiene o ha tenido úlcera de estomago
  • Si sufre ronchas en la piel y picor intenso (urticaria), erupción cutánea (exantema) o fiebre de heno.

Uso de Serc con otros medicamentos: Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta. La administración al mismo tiempo que Serc con medicamentos antialérgicos como los antihistamínicos (en especial los antagonistas H 1 ) puede reducir la eficacia de ambos medicamentos.

Adblock
detector