Trimebutina Para Que Sirve?

Trimebutina Para Que Sirve
PDM Descripción: Bloqueante selectivo de receptores muscarínicos de acetilcolina en órganos correspondientes. Acción antidopaminérgica. Muestra una cierta actividad agonista hacia los receptores opiáceos intestinales y cerebrales. Además, la trimebutina se fija en los plexos de Meissner y Auerbach, antagonizando la acetilcolina de un modo competitivo. USO CLÍNICO:

Vómitos del lactante y del niño.Tratamiento de refuerzo de diarreas en gastroenteritis en Pediatría ( A ).Tratamiento del dolor abdominal y otros trastornos abdominales incluyendo el síndrome del colon irritable (SCI) e íleo paralitico posoperatorio. ( E : off-label ).Niños con poco apetito y retraso del vaciamiento gástrico ( E : off-label ).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: Tratamiento coadyuvante en gastroenteritis infantiles: Administración oral

Niños <1 años: 12 mg/8-12 horas (2,5 ml/toma).Niños de 1-3 años: 24 mg/8-12 horas (5 ml/toma).Niños de 3-5 años: 48 mg/8-12 horas (10 ml/toma).

Tratamiento del síndrome del colon irritable: Administración oral

Niños >12 años (dosis de adultos): se recomienda una dosis inicial de 300-400 mg/día. Una vez conseguido el alivio de los síntomas, las dosis se pueden reducir a 200 mg/día.

En SCI 200 mg/8 h y en íleo paralitico posoperatorio 200 mg/8 h.

En un ensayo clínico en 21 niños con poco apetito y retraso del vaciamiento gástrico con una media de edad de 7 años, mostró mejoría del peso y alturas, con un 27% alcanzando la curva de crecimiento. Administrar antes de las comidas. CONTRAINDICACIONES: La trimebutina está contraindicada en los pacientes que hayan mostrado reacciones de hipersensibilidad al fármaco o a cualquiera de los componentes de la medicación.

PRECAUCIONES: Existe riesgo de un rápido aumento de la temperatura corporal cuando se administran a niños en lugares muy cálidos. Dosis elevadas pueden originar reacción paradójica caracterizada por hiperexcitabilidad. EFECTOS SECUNDARIOS: La trimebutina es muy bien tolerada, incluso en dosis elevadas, siendo escasos los efectos secundarios descritos.

La forma inyectable ha ocasionado alguna raras veces hipotensión y se han descrito casos de alergia representados por urticaria y dermatitis de contacto. Otros efectos secundarios son sequedad de boca, diarrea, dispepsia, náusea y constipación, que afectan al 3,1% de los pacientes.

  • Sobre el sistema nervioso central se han descrito somnolencia, fatiga y mareos en el 3,3% de los pacientes.
  • Otros efectos adversos, reportados ocasionalmente, han sido problemas menstruales, mastodinia, retención de orina y ligera sordera.
  • INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: No se conocen posibles interacciones de la trimebutina con otros fármacos.

Si se administra por vía intravenosa, este fármaco muestra incompatibilidades galénicas con la dihidrostreptomicina, pentotal, oxiferriascorbato sódico y pentiobarbital. Estudios en animales de laboratorio han mostrado que la trimebutina aumenta la duración de los efectos curarizantes de la d-tubocurarina.

  1. Se desconoce la importancia clínica de esta interacción.
  2. Puede afectar al efecto bloqueante neuromuscular de agentes bloqueantes; monitorizar.
  3. DATOS FARMACÉUTICOS: Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima,

BIBLIOGRAFÍA:

Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/detalle.html?nregistro=49925 Bekem O, Buyukgebiz B, Aydin A, et al, Prokinetic agents in childen with poor appetite. Acta Gastroenterol Belg.2005;68(4):416-418.Fichas técnicas del BOT Web 2.0, Madrid, España: Consejo Superior de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Disponible en https://botplusweb.portalfarma.com/ UpToDate (Pediatric drug information)., Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012, Disponible en: www.uptodate.com

See also:  Como Enamorar A Un Hombre?

Fecha de actualización: febrero de 2021. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

¿Qué hace la trimebutina en el estómago?

¿Qué es la Trimebutina? Es un fármaco que sirve como refuerzo de diarreas y gastroenteritis en el área de Pediatría. También se usa para aliviar el dolor abdominal relacionado al síndrome de colon irritable e íleo paralítico post operatorio.

¿Cuándo tomar el Trimebutino?

Información farmacológica

Composicin: Cada comprimido contiene: Trimebutina Maleato 100 mg. Accin Teraputica: Regulador de la funcin motora digestiva. Indicaciones: Normalizador del trnsito gastrointestinal. Sndrome de intestino irritable (colopatas funcionales, colon irritable, colon inestable, colon espstico) y sus manifestaciones: espasmos intestinales, disfuncin clica, alternancia diarrea y constipacin, meteorismo, dolor y distensin abdominal. Restablecimiento del trnsito gastrointestinal en el post-operatorio. Posologa: Adultos: inicialmente, 1 comprimido antes del desayuno, almuerzo y comida, durante 10 das. Mantencin: 1 comprimido, antes del almuerzo y comida. Pediatra: nios de 5 a 12 aos, la mitad de la dosis de un adulto. Nios de 5 a 1 ao: la cuarta parte de la dosis de los adultos. Efectos Colaterales: La sobredosificacin puede conllevar a una prdida de memoria, excitacin psquica y alucinaciones. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la droga. Miastenia gravis. Embarazo. Presentaciones: Envase conteniendo 20 comprimidos.

¿Qué es y para qué sirve el Trimebutino?

Este medicamento está indicado como normalizador del transito intestinal en el síndrome de intestino irritable y sus manifestaciones como espasmos intestinales, disfunción cólica, crisis alternantes de diarreas y estreñimiento, meteorismo, dolor y distensión abdominal, constipación, secuelas de gastrectomía, dispepsia.

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la trimebutina?

Página De Inicio Pregunta Al Experto Cuanto Tiempo Tarda En Hacer Efecto La Suspención ?

1 respuestas Cuanto tiempo tarda en hacer efecto la suspención ? El Libertrim pediátrico contiene trimebutina y su efecto se presenta entre una y dos horas.

¿Qué pasa si me tomo la trimebutina después de la comida?

Página De Inicio Enfermedades Dolor Abdominal Que Pasa Si Tomo La Trimebutina Después De Almuer

2 respuestas Que pasa si tomo la Trimebutina después de almuerzo? No representa un riesgo, sin embargo, como este medicamento actúa sobre la mecánica del tubo digestivo, podrías notar una reducción de sus efecto por la presencia de los alimentos.

¿Qué diferencia hay entre Trimebutino y Trimebutina?

Página De Inicio Pregunta Al Experto Trimebutina Maleato Es Lo Mismo Que Trimebutino Maleato

1 respuestas Trimebutina maleato es lo mismo que trimebutino maleato Estimado paciente, buenos días: Si es lo mismo. Saludos

¿Cuál es la dosis de trimebutina?

La dosis habitual de 200 mg es de 1 comprimido 3 veces al día. En casos excepcionales, la dosis puede ser aumentada hasta un máximo de 6 comprimidos al día.

See also:  Para Que Sirve Excel?

¿Cómo se llama la trimebutina en España?

POLIBUTIN 100 mg Comp.

¿Cómo se siente el dolor de colon?

¿Cuáles son los síntomas del colon irritable? – El dolor abdominal suele ser difuso o localizado en hemiabdomen inferior, habitualmente no irradiado, de tipo cólico, opresivo o punzante, en general leve o de moderado intensidad, con una duración inferior a las dos horas, que alivia tras la defecación y que suele respetar el sueño.

  • El inicio o la presencia del dolor abdominal se asocia habitualmente con deseos de defecar o con cambios en la frecuencia o consistencia de las deposiciones y, frecuentemente, el paciente relaciona su comienzo con la ingesta de algún alimento.
  • Las alteraciones del ritmo intestinal pueden manifestarse con predominio del estreñimiento o de la diarrea, o de forma alterna diarrea-estreñimiento.

La distensión abdominal y el meteorismo se desarrollan progresivamente a lo largo del día y son referidas como “exceso de gases”. Son frecuentes la saciedad precoz tras la ingesta, las nauseas, los vómitos y el ardor torácico (pirosis). Otros síntomas son la sensación de evacuación incompleta y la presencia de moco en las deposiciones.

Dolor abdominal. Distensión abdominal. Alteración del ritmo intestinal. Meteorismo.

¿Qué síntomas quita la trimebutina?

PDM Descripción: Bloqueante selectivo de receptores muscarínicos de acetilcolina en órganos correspondientes. Acción antidopaminérgica. Muestra una cierta actividad agonista hacia los receptores opiáceos intestinales y cerebrales. Además, la trimebutina se fija en los plexos de Meissner y Auerbach, antagonizando la acetilcolina de un modo competitivo. USO CLÍNICO:

Vómitos del lactante y del niño.Tratamiento de refuerzo de diarreas en gastroenteritis en Pediatría ( A ).Tratamiento del dolor abdominal y otros trastornos abdominales incluyendo el síndrome del colon irritable (SCI) e íleo paralitico posoperatorio. ( E : off-label ).Niños con poco apetito y retraso del vaciamiento gástrico ( E : off-label ).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: Tratamiento coadyuvante en gastroenteritis infantiles: Administración oral

Niños <1 años: 12 mg/8-12 horas (2,5 ml/toma).Niños de 1-3 años: 24 mg/8-12 horas (5 ml/toma).Niños de 3-5 años: 48 mg/8-12 horas (10 ml/toma).

Tratamiento del síndrome del colon irritable: Administración oral

Niños >12 años (dosis de adultos): se recomienda una dosis inicial de 300-400 mg/día. Una vez conseguido el alivio de los síntomas, las dosis se pueden reducir a 200 mg/día.

En SCI 200 mg/8 h y en íleo paralitico posoperatorio 200 mg/8 h.

En un ensayo clínico en 21 niños con poco apetito y retraso del vaciamiento gástrico con una media de edad de 7 años, mostró mejoría del peso y alturas, con un 27% alcanzando la curva de crecimiento. Administrar antes de las comidas. CONTRAINDICACIONES: La trimebutina está contraindicada en los pacientes que hayan mostrado reacciones de hipersensibilidad al fármaco o a cualquiera de los componentes de la medicación.

  • PRECAUCIONES: Existe riesgo de un rápido aumento de la temperatura corporal cuando se administran a niños en lugares muy cálidos.
  • Dosis elevadas pueden originar reacción paradójica caracterizada por hiperexcitabilidad.
  • EFECTOS SECUNDARIOS: La trimebutina es muy bien tolerada, incluso en dosis elevadas, siendo escasos los efectos secundarios descritos.
See also:  Donde Invertir Dinero?

La forma inyectable ha ocasionado alguna raras veces hipotensión y se han descrito casos de alergia representados por urticaria y dermatitis de contacto. Otros efectos secundarios son sequedad de boca, diarrea, dispepsia, náusea y constipación, que afectan al 3,1% de los pacientes.

  • Sobre el sistema nervioso central se han descrito somnolencia, fatiga y mareos en el 3,3% de los pacientes.
  • Otros efectos adversos, reportados ocasionalmente, han sido problemas menstruales, mastodinia, retención de orina y ligera sordera.
  • INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: No se conocen posibles interacciones de la trimebutina con otros fármacos.

Si se administra por vía intravenosa, este fármaco muestra incompatibilidades galénicas con la dihidrostreptomicina, pentotal, oxiferriascorbato sódico y pentiobarbital. Estudios en animales de laboratorio han mostrado que la trimebutina aumenta la duración de los efectos curarizantes de la d-tubocurarina.

Se desconoce la importancia clínica de esta interacción. Puede afectar al efecto bloqueante neuromuscular de agentes bloqueantes; monitorizar. DATOS FARMACÉUTICOS: Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima,

BIBLIOGRAFÍA:

Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/detalle.html?nregistro=49925 Bekem O, Buyukgebiz B, Aydin A, et al, Prokinetic agents in childen with poor appetite. Acta Gastroenterol Belg.2005;68(4):416-418.Fichas técnicas del BOT Web 2.0, Madrid, España: Consejo Superior de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Disponible en https://botplusweb.portalfarma.com/ UpToDate (Pediatric drug information)., Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012, Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: febrero de 2021. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

¿Cómo se siente el dolor de colon?

¿Cuáles son los síntomas del colon irritable? – El dolor abdominal suele ser difuso o localizado en hemiabdomen inferior, habitualmente no irradiado, de tipo cólico, opresivo o punzante, en general leve o de moderado intensidad, con una duración inferior a las dos horas, que alivia tras la defecación y que suele respetar el sueño.

  • El inicio o la presencia del dolor abdominal se asocia habitualmente con deseos de defecar o con cambios en la frecuencia o consistencia de las deposiciones y, frecuentemente, el paciente relaciona su comienzo con la ingesta de algún alimento.
  • Las alteraciones del ritmo intestinal pueden manifestarse con predominio del estreñimiento o de la diarrea, o de forma alterna diarrea-estreñimiento.

La distensión abdominal y el meteorismo se desarrollan progresivamente a lo largo del día y son referidas como “exceso de gases”. Son frecuentes la saciedad precoz tras la ingesta, las nauseas, los vómitos y el ardor torácico (pirosis). Otros síntomas son la sensación de evacuación incompleta y la presencia de moco en las deposiciones.

Dolor abdominal. Distensión abdominal. Alteración del ritmo intestinal. Meteorismo.

Adblock
detector