Vitamina K Para Que Sirve?

Vitamina K Para Que Sirve

Las vitaminas son sustancias que nuestro cuerpo necesita y que obtenemos de los alimentos que comemos o por medio de un suplemento multivitamínico. Normalmente, las vitaminas se almacenan en el cuerpo. Cuando una persona no tiene almacenada la cantidad suficiente de una vitamina, se considera que presenta una “deficiencia vitamínica”,

La vitamina K es una sustancia que nuestro cuerpo necesita para formar coágulos y para detener los sangrados. Nosotros obtenemos la vitamina K de los alimentos que consumimos. Las bacterias buenas que viven en nuestros intestinos también producen algo de vitamina K.

¿Qué beneficios tiene consumir vitamina K?

Introducción – Las vitaminas son sustancias que ayudan a su cuerpo a crecer y desarrollarse en forma normal. La vitamina K ayuda al cuerpo a construir huesos y tejidos saludables a través de las proteínas. También produce proteínas que ayudan a coagular la sangre.

  1. Si no tiene suficiente vitamina K, podría sangrar mucho,
  2. Los recién nacidos tienen muy poca vitamina K.
  3. Frecuentemente reciben una vacuna de vitamina K poco después de nacer.
  4. Si está tomando anticoagulantes, necesita tener cuidado con la cantidad de vitamina K que consume.
  5. También necesitaría tener cuidado al consumir suplementos de vitamina E.

La vitamina E puede interferir con la manera en que la vitamina K se procesa en el cuerpo. Hable con su proveedor de salud para que le aconseje sobre el consumo de estas vitaminas. Hay diferentes tipos de vitamina K. La mayoría de las personas consume vitamina K a través de las verduras de hojas y las bayas de color oscuro.

¿Cuándo se debe tomar vitamina K?

La fitomenadiona (vitamina K) se usa para prevenir las hemorragias en personas con problemas de coagulación o con muy poca vitamina K en el cuerpo.

¿Quién no debe tomar vitamina K2?

Suplementos recomendados que combinan D3 y K2 – Recomiendo la menaquinona-7 (MK7), la forma de vitamina K2 biológicamente más activa. Es importante seguir la proporción recomendada entre ellas: Vitamina D3 100 mcg (4000 UI) con Vitamina K2 (MK7) 100 mcg Vitamina D3 + K2 (Xevi Verdaguer) Dosis: 1-2/día.

Antecedentes de trombosis o problemas de hipercoagulación, Tratamientos anticoagulantes (warfarina, acenocumaron (Sintrom), aspirina) Tratamientos antidiabéticos Embarazo o lactancia.

A parte de toda esta información respecto a los suplementos es bueno saber de qué manera podemos mantener buenos niveles de vitamina K sin necesidad de suplementarse, La vitamina K la puede fabricar nuestra microbiota intestinal o bien la podemos ingerir a través de la dieta. Las dos f ormas principales de vitamina K son ( Yamazaki Price and Preedy, 2015, 2018):

Las filoquinonas (vitamina K1) derivadas de plantas: algas, aguacate, kiwi, uvas, vegetales de hojas verdes como el brocoli, kale (col rizada), coles de bruselas, repollo, berros, espinacas, acelgas, espárragos, te verde y la mantequilla. Las menaquinonas (vitamina K2) derivadas de las bacterias y presente en alimentos fermentados como: los lácteos de origen animal (quesos, yogur, cuajada), el NATTO (soja fermentada), el chucrut (col fermentada) y la yema del huevo. La ingesta de estos alimentos ricos en K2 son mucho más interesantes para nuestra salud, comparado con los ricos en K1, ya que su vida media en sangre es más prolongada. Incorporando estos alimentos en tu vida diaria la suplementación puede no ser tan necesaria.

Y por otro lado, la microbiota intestinal situada predominantemente en el ileon (parte final del intestino delgado) y en el colon, tambien puede fabricar pequeñas cantidades de vitamina k2 gracias a las especies bacterianas: Eubacterium lentum Veillonella sp.

Enterobacter sp.E. coli Bacillus subtilis (natto) Bacteroides fragilis Bacteroides vulgatus Lactococcus lactis (queso y la cuajada) Un desequilibrio de la microbiota intestinal (disbiosis intestinal ) ya sea por falta de estas bacterias sanas o por un SIBO (sobrecrecimiento bacteriano) en el ileon (intestino delgado) puede afectar a la síntesis endógena de vitamina K y ya sabes que niveles bajos de vitamina K2 se asocian, por ejemplo, a padecer más calcificaciones arteriales y aterosclerosis o tendinosas.

Cuídate! Xevi Verdaguer Bibliografia

¿Qué pasa si tomo vitamina K todos los días?

Warfarina (Coumadin®) – La vitamina K podría tener una grave interacción con la warfarina (Coumadin®), que es un anticoagulante. Si toma warfarina, asegúrese de que la cantidad de vitamina K que consume a través de alimentos y suplementos sea la misma todos los días.

¿Cuál es la mejor fuente de vitamina K?

Fuentes alimenticias La vitamina K se encuentra en los siguientes alimentos: Hortalizas de hoja verde, como la col, la espinaca, las hojas de nabos, la col rizada, la acelga, las hojas de mostaza, el perejil, la lechuga romana y la lechuga de hoja verde.

¿Cuándo administrar vitamina K en adultos?

El tratamiento consiste en administrar vitamina K por vía oral o, cuando la causa es la malabsorción o, cuando el riesgo de sangrado es alto, por vía parenteral.

¿Cómo se administra la vitamina K en adultos?

4.2. Posología y forma de administración – Vía oral o parenteral. La vía de administración de fitomenadiona depende de la gravedad de la deficiencia de protrombina y de los riesgos asociados con la administración por cada vía. La vía intravenosa está indicada cuando son inevitables u otras vías no son factibles o útiles.

Konakion 10 mg/ml: se puede administrar por vía oral o intravenosa. Konakion 2 mg/0,2 ml pediátrico: se puede administrar por vía oral, intravenosa o intramuscular. Debido a la pequeña dosis requerida, Konakion 2 mg/0,2 ml es el medicamento que debe ser usado en neonatos y niños menores de un año. Dosis habitual para adultos Hemorragia grave o potencialmente mortal, p.

ej. durante la terapia anticoagulante: Previa retirada del tratamiento con el anticoagulante cumarínico, se administrará lentamente (al menos durante 30 segundos) por vía intravenosa una dosis de 5-10 mg de Konakion junto con plasma fresco congelado (PFC) o concentrado de complejo de protrombina (CCP).

See also:  Donde Puedo Donar Mi Cabello?
Anticoagulante INR Vitamina K 1 por vía oral Vitamina K 1 por vía intravenosa
Warfarina 5-9 1 a 2,5 mg para la reversión inicial 2 a 5 mg para una neutralización rápida (dosis adicional de 1 a 2 mg si el INR continua elevado después de 24 horas) 0,5 a 1 mg 0,5 a 1 mg
>9 2,5 a 5 mg (hasta 10 mg) 1 mg
Acenocumarol 5-8 1 a 2 mg 1 a 2 mg
>8 3 a 5 mg 1 a 2 mg
Fenprocumona 5-9 2 a 5 mg 2 a 5 mg
>9 2 a 5 mg 2 a 5 mg
>10 No recomendado Dosis individualizada para cada paciente

Para dosis pequeñas se puede utilizar una o más ampollas de Konakion pediátrico (2 mg/0,2 ml; misma composición). Dosis recomendadas de vitamina K 1 para el tratamiento de pacientes con hemorragia grave o potencialmente mortal:

Anticoagulante Situación Vitamina K 1 por vía intravenosa Tratamiento concomitante
Warfarina Hemorragia grave 5 a 10 mg PFC o CCP
Hemorragia potencialmente mortal 10 mg PFC, CCP, o factor VIIa recombinante
Acenocumarol Hemorragia grave 5 mg PFC, CCP, o concentrados de protrombina y factor VII
Fenprocumona Hemorragia grave con INR <5,0 5 mg CCP
Hemorragia grave con INR >5,0 10 mg CCP

PFC, plasma fresco congelado CCP, concentrado de complejo de protrombina Posología en casos especiales Pacientes de edad avanzada Los pacientes de edad avanzada tienen tendencia a ser más sensibles a la reversión de la anticoagulación provocada por el Konakion. En consecuencia, la dosificación en este grupo de pacientes debe situarse en los límites inferiores de los rangos recomendados. Se ha demostrado que las dosis pequeñas de 0,5 a 1 mg de vitamina K 1 por vía intravenosa u oral reducen eficazmente el INR a <5 dentro de las 24 horas siguientes a la administración (ver sección 5.2). Población pediátrica Niños mayores de un año El médico decidirá la dosis adecuada en función de la indicación y peso del paciente. Se ha notificado que una dosis única correspondiente a un décimo de la dosis total intravenosa de vitamina K 1 en adultos es efectiva para revertir elevaciones asintomáticas del INR (>8) en niños clínicamente bien. Neonatos y niños menores de un año Para este grupo de pacientes debido a la pequeña dosis requerida debe usarse Konakion 2 mg/0,2 ml pediátrico. Prevención de la enfermedad hemorrágica del recién nacido Neonatos sanos de 36 semanas de gestación o mayores : Se administrará cualquiera de las siguientes dosis:

1 mg por vía intramuscular al nacer o poco después, o 2 mg por vía oral al nacer o poco después. Después de la dosis oral se debe administrar una dosis oral adicional de 2 mg a los 4-7 días de edad. Se debe administrar una dosis adicional de 2 mg por vía oral un mes después de nacer. En niños alimentados exclusivamente con leche de fórmula, se puede omitir la tercera dosis oral.

Neonatos prematuros o de menos de 36 semanas de gestación y con un peso de 2,5 kg o mayor, y neonatos a término con riesgo especial (p. ej.: prematuros, asfixia durante el parto, ictericia obstructiva, incapacidad para tragar, madre en tratamiento con anticoagulantes o antiepilépticos) : 1 mg i.m.

o i.v. al nacer o poco después. La cantidad y frecuencia de dosis adicionales deben administrarse con arreglo al estado de coagulación del niño. Neonatos prematuros o de menos de 36 semanas de gestación y con un peso inferior a 2,5 kg: 0,4 mg/kg (equivalente a 0,04 ml/kg) por vía i.m. o i.v. al nacer o poco después.

Esta dosis parenteral no debe excederse. La cantidad y frecuencia de dosis adicionales deben administrarse con arreglo al estado de coagulación del niño. Existe evidencia de que la profilaxis oral es insuficiente en pacientes con enfermedad colestásica hepática subyacente y malabsorción (ver sección 5.1), por lo tanto la administración oral de vitamina K no está recomendada en este tipo de pacientes.

Peso del niño Dosis de Vitamina K al nacer Volumen de inyección
1 kg 0,4 mg 0,04 ml
1,5 kg 0,6 mg 0,06 ml
2 kg 0,8 mg 0,08 ml
2,5 kg 1 mg 0,1 ml
Superior a 2,5 kg 1 mg 0,1 ml

Se han recomendado dosis orales adicionales en niños amamantados, pero los datos de seguridad o eficacia para estas dosis adicionales son limitados (ver sección 5.1). Tratamiento de la enfermedad hemorrágica del recién nacido Inicialmente, 1 mg i.v.; la continuación del tratamiento dependerá del cuadro clínico y del estado de la coagulación.

Es posible que la terapia con Konakion pediátrico deba acompañarse de otras medidas que actúen más rápidamente, por ejemplo de la transfusión de sangre completa o factores de la coagulación sanguínea, para compensar la pérdida grave de sangre y la respuesta retardada a la vitamina K 1, Hipoprotrombinemia por otras causas En hipoprotrombinemia debida a síntomas de malabsorción o terapia con antibióticos, salicilatos o sulfonamidas, se puede administrar una dosis oral preferiblemente o parenteral en dosis desde 2 mg en adultos de Konakion 10mg/ml.

Konakion debe administrarse en la dosis más baja efectiva. La dosis y la vía de administración dependerán de la gravedad de la deficiencia y de la respuesta al medicamento. INSTRUCCIONES para la administración de Konakion 10 mg/ml La solución debe estar límpida en el momento del uso.

Si las ampollas no han estado correctamente almacenadas, pueden presentar turbiedad o separación de fases. Dado el caso, se desechará la ampolla. Vía oral : Konakion se puede administrar por vía oral con una jeringa de la siguiente manera: extraer de la ampolla la cantidad necesaria utilizando una jeringa con una aguja.

Retirar la aguja de la jeringa y administrar el contenido de la jeringa directamente en la boca del paciente. Lavar la jeringa con agua. Vía intravenosa : La solución de Konakion contenida en las ampollas no debe diluirse o mezclarse con otros medicamentos de administración parenteral, pero puede inyectarse en la parte inferior de un equipo de infusión, durante la infusión continua de cloruro sódico 0,9% o dextrosa al 5%.

Tras romper la ampolla, colocar el dispensador verticalmente dentro de la misma.

– extraer la solución de la ampolla con el dispensador hasta que la solución alcance la marca del mismo – administrar el contenido del dispensador directamente en la boca del niño. Si no se dispone de dispensador se puede emplear una jeringa como método alternativo. Para ello:

extraer de la ampolla el volumen requerido con una jeringa y una aguja después de quitar la aguja, administrar el contenido de la jeringa directamente en la boca del niño.

Vía parenteral : Konakion pediátrico no debe diluirse o mezclarse con otros medicamentos de administración parenteral, pero puede inyectarse en la parte inferior de un equipo de infusión.

¿Qué pasa si tomo vitamina D3 y K2?

Vitamina K2 en los niños – Durante el desarrollo y crecimiento de los huesos en la infancia y la adolescencia, se necesita un aporte adecuado de vitamina K2. Se ha encontrado que un mayor nivel de vitamina K2 se asocia a una mejor masa ósea, estructura y contenido mineral de los huesos y dado que, según un estudio realizado en 2005, la mayoría de adultos y niños tienen un consumo deficiente de vitamina K en la dieta, se debe contemplar la posibilidad de administrar a los niños una cantidad adecuada de vitamina K2 para promover una mejor estructura de los huesos. ​​​​​​​¿Por qué vitamina K-2 en forma de menaquinona-7 (MK-7)? Diversos estudios realizados por el grupo de investigación Vita K en la Universidad de Maastricht, ha estudiado la biodisponibilidad y bioactividad de complementos alimenticios conteniendo diversas formas de vitamina K y han concluido que la MK-7 es mucho más biodisponible y bioactiva que la vitamina K1 y la vitamina k2 como MK-4.

  • Sinergia con la vitamina D Aunque el calcio es necesario para la formación de hueso, por sí mismo no puede ser fijado en los huesos si no es con la ayuda de la vitamina D y de la vitamina K2.
  • Podría decirse que en este cometido la vitamina D3 y la vitamina K2 trabajan juntas y varios estudios han demostrado que cuando se combinan las vitaminas K2 y D3, aumenta la formación de hueso, mejora la acumulación de la osteocalcina en las células y aumenta también la densidad ósea.

Seguridad de la vitamina K2 (menaquinona-7) A las dosis normalmente recomendadas, la vitamina K2 se ha mostrado muy segura para las personas sanas, sin embargo, las personas que toman tratamiento anticoagulante, aunque pueden presentar una reducción de la calidad del hueso, no deben tomar suplementos de vitamina K en cualquiera de sus formas sin supervisión médica, pues podría interferir con los tratamientos.

  1. Braam LA1, Knapen MH, Geusens P, Brouns F, Hamulyák K, Gerichhausen MJ, Vermeer C. Vitamin K1 supplementation retards bone loss in postmenopausal women between 50 and 60 years of age. Calcif Tissue Int.2003 Jul;73(1):21-6
  2. Geleijnse JM1, Vermeer C, Grobbee DE, Schurgers LJ, Knapen MH, van der Meer IM, Hofman A, Witteman JC. Dietary intake of menaquinone is associated with a reduced risk of coronary heart disease: the Rotterdam Study. J Nutr.2004 Nov;134(11):3100-5.
  3. Kaneki M1, Hodges SJ, Hosoi T, Fujiwara S, Lyons A, Crean SJ, Ishida N, et al. Japanese fermented soybean food as the major determinant of the large geographic difference in circulating levels of vitamin K2: possible implications for hip-fracture risk. Nutrition.2001 Apr;17(4):315-21
  4. Kanellakis S, Moschonis G, Tenta R, Schaafsma A, van den Heuvel EG, Papaioannou N, Lyritis G, Manios Y. Changes in parameters of bone metabolism in postmenopausal women following a 12-month intervention period using dairy products enriched with calcium, vitamin D, and phylloquinone (vitamin K(1)) or menaquinone-7 (vitamin K (2)): the Postmenopausal Health Study II. Calcif Tissue Int.2012 Apr;90(4):251-62. doi: 10.1007/s00223-012-9571-z. Epub 2012 Mar 4.
  5. Knapen MH1, Drummen NE, Smit E, Vermeer C, Theuwissen E. Three-year low-dose menaquinone-7 supplementation helps decrease bone loss in healthy postmenopausal women. Osteoporos Int.2013 Sep;24(9):2499-507. doi: 10.1007/s00198-013-2325-6. Epub 2013 Mar 23.
  6. Prynne CJ1, Thane CW, Prentice A, Wadsworth ME. Intake and sources of phylloquinone (vitamin K(1)) in 4-year-old British children: comparison between 1950 and the 1990s. Public Health Nutr.2005 Apr;8(2):171-80.
  7. Schurgers, L.J., Vermeer, C. Determination of phylloquinone and menaquinones in food: effect of food matrix on circulating vitamin K concentrations. Haemostasis 30 (2000) 298-307. Ref. & has the 2 graphs beloe, by Schurgers, L.J., Vermeer, C. Differential lipoprotein transport pathways of K-vitamins in healthy subjects. Biochim. Biophys. Acta 1570 (2002) 27-32.
  8. Shaw LJ, Raggi P, Callister TQ, Berman DS. Prognostic value of coronary artery calcium screening in asymptomatic smokers and non-smokers. Eur Heart J.2006 Apr;27(8):968-75. Epub 2006 Jan 27.
  9. van Summeren MJ1, van Coeverden SC, Schurgers LJ, Braam LA, Noirt F, Uiterwaal CS, Kuis W, Vermeer C. Vitamin K status is associated with childhood bone mineral content. Br J Nutr.2008 Oct;100(4):852-8. doi: 10.1017/S0007114508921760. Epub 2008 Feb 18.
  • Licenciada en Farmacia por la Universidad de Barcelona.
  • Diplomada en Fitoterapia por la Universidad de Montpellier.
  • Especialista en Farmacia Galénica e Industrial.
  • Director Técnico y responsable de desarrollo de productos en Industria Farmacéutica (1972 a 1985).
  • Farmacéutica comunitaria (desde 1985 hasta 2004 como titular y copropietaria, desde 2010 como substituta a tiempo parcial).
  • Profesora y tutora en Máster y Postgrado de Fitoterápia UB – IL3 (Universidad de Barcelona)
  • Profesora colaboradora en Máster de Nutrición y Salud, UOC (Universitat Oberta de Catalunya)
  • Vocal de la Junta de Gobierno de la Sociedad Española de Fitoterapia.
  • Miembro del Comité Científico de INFITO (Centro de Investigación sobre Fitoterapia).
  • Socia de la AEEM (Asociación Española para el Estudio de la Menopausia)
  • Académica correspondiente de la Real Academia de Farmacia de Cataluña.

Reservados todos los derechos ©. Queda prohibida la reproducción, parcial o total del contenido bajo cualquier forma sin el consentimiento previo y por escrito de Cien por Cien Natural SL. Si desea compartir la información, se permite la reproducción citando a Cien por Cien Natural SL o utilizando el link de su web.

¿Qué hace la vitamina K en la cara?

La vitamina K en la piel – En lo que a la piel respecta, como esta vitamina sobre todo repara, por lo que la ayuda a cicatrizar antes reforzando su barrera natural, o sea, que también la protege. Hace que los moretones se reparen más rápido, por lo que últimamente se ha deducido que podría tener un papel útil a la hora de tratar las ojeras.

¿Qué efectos secundarios tiene la vitamina K2?

Vitamina K2: contraindicaciones – Los efectos secundarios de la vitamina K2 son relativamente escasos (diarrea, dolor de estómago, náuseas, etc.). Sin embargo, es aconsejable no tomarlo si ha tenido una reacción alérgica en el pasado. En caso de enfermedad renal, cardíaca o hepática, no se recomienda la molécula orgánica y se recomienda el asesoramiento médico.

¿Cómo se utiliza la vitamina K para las ojeras?

Productos con vitamina K – Crema para ojos con vitamina K y ácido hialurónico. Cortesía. La crema para ojos ‘ K-Ox Eyes’ de ISDIN cuenta con un efecto tensor inmediato que la marca promete que sentirás desde la primera puesta. Lo ideal será que la apliques en las mañanas sobre el rostro limpio con ligeros toques con tus dedos para conseguir una mejor absorción.

Este producto, además de contar por supuesto con el ingrediente estrella: vitamina K, está también compuesta por ácido hialurónico, ácido cítrico, ácido ascórbico, sodio y glicerina. Crema para ojos con vitamina C, E y K. Cortesía. El producto ‘Brightening Eye Cream’ de NeoStrata funciona a la perfección porque crea una sinergia con la vitamina C y E, que también son dos poderosos antioxidantes, además de suavizar líneas, bultos y pigmentación.

Cuenta con péptidos nutritivos para reafirmar líneas y arrugas. Esta crema no cuenta con perfume y ayuda a reafirmar la mirada de ojos cansados, así que es ideal para piel opaca, cansada y envejecida. Sérum con vitamina K de Revision. Cortesía. Si lo que prefieres es adentrarte hasta las capas más profundas de la piel con un producto sumamente ligero, entonces puedes probarlo con un sérum con vitamina K, como el ‘ Vitamin K Serum’ de Revision.

¿Cuál es la vitamina que ayuda a mejorar la circulacion sanguinea?

Vitaminas que ayudan a prevenir las varices Las vitaminas son esenciales para el correcto funcionamiento del organismo. Y aunque no todas tienen una relación directa con las varices, hay algunas que sí pueden ayudar a prevenirlas. En este artículo vamos a hablar de algunas de las vitaminas más beneficiosas para favorecer la circulación sanguínea y evitar la aparición de varices.

La buena alimentación, realizar ejercicios y usar prendas de compresión pueden ayudar a prevenir complicaciones relacionadas con las varices; sin embargo, algunas vitaminas pueden ayudar a prevenir su aparición. La vitamina B3, la vitamina E, la vitamina C y la vitamina K, juegan un papel importante para favorecer la circulación sanguínea en el cuerpo.

Además, ayudan a proteger nuestros vasos sanguíneos, fortaleciéndolos y evitando problemas como la hinchazón e inflamación de las venas. La vitamina B3: ayuda a fortalecer los vasos sanguíneos y aumentar el flujo sanguíneo. La puedes encontrar en alimentos como la remolacha, las lentejas o el pollo.

Vitamina C: además de fortalecer el sistema inmunológico, la vitamina C ayuda a evitar los coágulos de sangre. Alimentos como las naranjas, las mandarinas, los limones o el kiwi contienen vitamina C. La vitamina E ayuda a ensanchar los vasos sanguíneos y evitar la formación de coágulos. Se encuentra en alimentos como el tomate o los frutos secos, como las almendras y las nueces.

La vitamina K es imprescindible para la asimilación de las proteínas, responsables de la coagulación de la sangre, Por lo tanto, da una mayor oxigenación de todas las venas, los órganos y las arterias del cuerpo humano. Además de evitar que aparezcan las venas varicosas, también ayuda a evitar otras enfermedades circulatorias.

  • Se puede encontrar en alimentos como las espinacas, la lechuga, espinacas, el aceite de oliva, etc.
  • Recuerda, padecer varices implica que hay un problema en la circulación sanguínea del cuerpo y que no sólo afecta a nivel estético, sino también en la salud.
  • Si tienes dudas, consulta con un especialista en flebología para recibir el tratamiento más adecuado.

: Vitaminas que ayudan a prevenir las varices

¿Qué vitamina es buena para rejuvenecer la piel?

Vitaminas A, C y E Tienen una función previsora, ya que son capaces de hacer que el cuerpo tarde mucho más tiempo en mostrar arrugas. En el caso que éstas sean ya visibles, ayudan a combatirlas. Además, ayudan a que nuestro rostro este hidratado.

¿Cuál es la vitamina K2 y para qué sirve?

¿Qué es la vitamina K2? – La vitamina K2 pertenece a la subfamilia de la vitamina K, vitaminas liposolubles esenciales para la coagulación de la sangre, pero también para la construcción del tejido muscular, la formación de los huesos y la fijación del calcio.

La vitamina K2, también conocida como menaquinona, participa en las mismas funciones en el organismo que el grupo de vitaminas al que pertenece. La vitamina K2 es sintetizada principalmente por las bacterias presentes en ciertos quesos, en el intestino y en ciertas grasas animales. Interviene en la función hepática, en la flexibilidad de las arterias, en el buen funcionamiento de los vasos sanguíneos y en el fortalecimiento del capital óseo.

También desempeña un papel en la división celular y la migración celular en el cuerpo.

Adblock
detector