Que Es Misticismo Segun La Biblia?

Que Es Misticismo Segun La Biblia
M. Estado extraordinario de perfección religiosa, que consiste esencialmente en cierta unión inefable del alma con Dios por el amor, y va acompañado accidentalmente de éxtasis y revelaciones.

¿Qué significa ser una persona mística?

Una experiencia es mística cuando no se puede verificar por la razón o por los sentidos, ya que proviene del autoconocimiento espiritual – Cuando hablamos de una persona como alguien místico, estamos haciendo referencia a una persona que posee un lado espiritual muy desarrollado, quizás más que el promedio de las personas, y que demuestra esa espiritualidad o esa conexión con lo que está más allá de la vida terrenal no sólo a partir de acciones tales como el rezo, la devoción o la pasión por su objeto de adoración, si no también muchas veces en la forma de vestir, en la forma de comunicarse, en las actitudes más bien pacíficas, relajadas o tranquilas que posee y que tienen que ver, sin duda, con esa íntima relación con lo que no podemos comprender racionalmente.

  1. Muchas veces, la sociedad actual en la que vivimos se olvida de tener en cuenta un lado místico, interesándose más por las cosas o las preocupaciones terrenales o materiales.
  2. Es por esto que cuando una persona posee un elevado nivel de misticismo, o se considera a sí misma como una persona mística, suele desentonar con el resto de las personas, tanto para bien como para mal.

Así, una persona mística puede volverse fácilmente en el objeto de diferentes tipos de burlas porque las personas dejan de ver esa devoción o pasión que siente para entenderla como una persona fuera de lo normal. Otras veces, una persona con un alto grado de misticismo puede ser vista por muchos como un ejemplo interesante de vida que propone otra manera de aproximarse a la realidad y que brinda muchas ideas significativas para ello.

¿Qué caracteriza al misticismo?

Misticismo, mística – (del griego μυστιχός: misterioso). Concepción religiosa e idealista del mundo. El origen del misticismo se halla vinculado a los ritos secretos (misterios) de las sociedades religiosas del Oriente y Occidente antiguos. El principal de dichos ritos es el de la comunicación del hombre con Dios o con algún otro ser misterioso, la creencia en lo sobrenatural.

  • Se pretende llegar a la comunicación con Dios por medio de la visión, del éxtasis y de la revelación.
  • Los elementos del misticismo son propios de numerosas doctrinas filosófico-religiosas de la Antigüedad (confucianismo, brahmanismo, órficos, pitagóricos, Platón y los neoplatónicos, &c.).
  • La filosofía mística medieval está unida a los nombres de Bernardo de Clairvaux (1091-1153), Johann Eckhart (1260-1327), Johann Tauler (1300-1361) y otros, así como al sufismo,

Más tarde, aparecieron los místicos Böhme y Swedenborg, En un grado u otro, el misticismo es inherente a casi todos los filósofos idealistas de la Época Moderna y los tiempos actuales (ante todo al personalismo y a algunas formas del existencialismo).

En Rusia, propagaron la filosofía místico-religiosa los eslavófilos, Soloviov y sus seguidores ( Berdiáiev, Trubetskói y otros). Los filósofos místicos consideran que la forma superior del conocimiento es la revelación, cierta intuición mística, cuando el ser del sujeto ‘se da’ de golpe. Por regla general, quienes preconizan el misticismo son los ideólogos de las clases reaccionarias, si bien ha habido casos (en la época feudal) en que las ideas progresivas (por ejemplo, en Eckhart) o la oposición revolucionaria se presentaban bajo un aspecto de misticismo ( Engels ).

Diccionario filosófico · 1965:321

¿Qué es un proceso místico?

Etapas del proceso místico o Edades de la vida interior Cristina González Martínez • Alumni de la Licenciatura en Filosofía UNIVA Online El proceso místico en la tradición cristiana es el encuentro del hombre con el Misterio de Cristo, que lo lleva paulatinamente y por etapas a un encuentro con Dios uno y trino.

  • A lo largo de la historia se le ha denominado a cada una de estas etapas con diversos adjetivos: Purgativa o de los principiantes, Iluminativa o de los adelantados / proficientes y Unitiva o de los perfectos.
  • Sin atentar contra la unidad de la ciencia teológica, el tema del proceso místico se estudia desde la Teología ascética y mística, también conocida como ciencia de los santos, quienes la vivieron más de lo que la enseñaron.

Se le ha llamado asimismo ciencia espiritual, en virtud de formar gente de espíritu, personas animadas del espíritu de Dios; se le ha nombrado arte de la perfección, puesto que su fin último es conducir las almas a la perfección cristiana. Los místicos de diversas tradiciones han denominado este proceso como el estar en contacto con la realidad suprema, con lo absoluto e incondicionado, aquel ente único y necesario del que hablan las vías de Santo Tomás.

En el texto de Gómez Rincón se hace una acuciosa reflexión sobre las diferentes expresiones de la experiencia mística de acuerdo con las tradiciones religiosas, sean estas teístas o no teístas, en virtud de que los místicos de ambas tradiciones hablan de la inefabilidad de lo vivido, experimentado, que es además indescriptible, lo cual se constituye como un reto al valor cognitivo de la dicha experiencia, así mismo presenta la necesidad de determinar el lugar de los conceptos que para expresarla e interpretarla son empleados, en virtud de que hay autores que aseguran que la experiencia es estructurada por el esquema de conceptos propios de la tradición del místico, lo cual correspondería de manera perfecta con las tradiciones no teístas, hecho contrario serían las tradiciones teístas, y es así como llegamos al punto central de la diferencia: la alteridad.En las tradiciones no teístas la experiencia mística viene a constituirse como un trabajo ascético de contemplación que la persona va realizando a base de un continuo ejercicio físico/mental/espiritual, en el que no existe alteridad alguna; por el contrario, en las tradiciones teístas, como el cristianismo por ejemplo, la ascesis forma parte del proceso místico sólo en cuanto a la respuesta que se da a la iniciativa del Absoluto, de Dios, que llama al alma a un encuentro personal, a una auténtica alteridad, que representa la relación del espíritu humano con el Otro totalmente diferente, único y necesario.Es este el punto en el que se inicia justamente el camino hacia la unión mística que refieren autores como McLean en Hacia la unión mística, Comentario al Castillo Interior de Santa Teresa de Ávila, donde la persona empieza a andar el camino purgativo, deja, se aparta de la conducta ajena al querer de Dios, en la medida que va avanzando entra en el camino de los adelantados o vía iluminativa, en la que empieza a comprender y creer gracias a esas luces, de ahí el término iluminativa, que le van permitiendo ver con los ojos del alma, que no con los de los sentidos, las realidades sobrenaturales hasta llegar a la etapa unitiva en la que se da la total quietud del espíritu que es tomado por Dios para Sí, en una experiencia mística inenarrable, que los autores describen a base de analogías.En Santa Teresa de Ávila y en San Juan de la Cruz se encuentra expresada claramente la alteridad del misticismo cristiano, sus poemas son verdaderos diálogos entre Dios y el alma enamorada.Búscate en Mí Y si acaso no supieres Dónde me hallarás a Mí, No andes de aquí para allí, Sino, si hallarme quisieres A Mí, buscarme has en ti Santa Teresa de JesúsCántico espiritual ¿Adónde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste, habiéndome herido; salí tras ti clamando, y eras ido. San Juan de la CruzPara efectos de la poesía mística, es de suma importancia conocer la diferencia antes referida de la alteridad, en virtud de que toda experiencia de los místicos de cualquiera que sea la tradición religiosa, expresada poéticamente habrá de leerse desde su tradición concreta, con objeto de ser debidamente valorada y, más aún, disfrutada.Para quienes gusten profundizar un poco más en el tema, les dejo a continuación algunas referencias de los textos consultados y en caso del deseo de explorar ese terreno sutil y atrayente del amor místico, sugiero la lectura de las Confesiones de San Agustín.Textos de consulta:

See also:  Que Significa Soñar Con Anillos Y Agua?

Andrés, M. (1996). Los místicos de la Edad de Oro en España y América, Antología. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Garrigou-Lagrange, R. (1985). Las tres edades de la vida interior, (5ª edición). Madrid: Ediciones Palabra. Gómez Rincón, C.M. (2015), Experiencia mística, lenguaje y conocimiento.

¿Que enseña el misticismo?

Definción de Misticismo El concepto de misticismo es un concepto que se relaciona directamente con la noción de que cada persona puede llevar dentro suyo y que tiene que ver con la conexión que una persona puede establecer con todo aquello que no sea terrenal o mundano.

¿Qué es misticismo sinonimo?

1 mística, contemplación, espiritualidad, religiosidad, ascetismo.

¿Qué es mística en la Iglesia Católica?

La mística cristiano- católica es una experiencia que tiene sus raíces en la Biblia y se re- fiere a la vida de varones y mujeres que narraron la manera como Dios se hizo presente en su existencia cotidiana y los llevó a reconocerlo con varios nombres.

¿Qué ocurre cuando se tiene una experiencia mística?

Salir de sí mismo por olvido de sí – Alcanzar la meta exige movimiento. Los movimientos son las acciones. La primera acción a realizar es salir de uno mismo y empezar a ser tú mismo. El mayor obstáculo en el viaje místico es el amor propio. No te preocupes por ti mismo y ante todo sé tú mismo.

  1. Toda experiencia mística implica un olvido o punto de salida para comenzar a ir a Dios.
  2. Progresar en este viaje místico es moverse.
  3. Juan de la Cruz habla de una salida espiritual, que marca los poemas de Noche y Cántico.
  4. La fuerza para partir exige desprendimiento y esta fuerza proviene del amor.
  5. El amor es la realidad que lo envuelve todo en la experiencia mística.
See also:  Que Significa El Tucán En La Biblia?

No hay un solo camino para este viaje. Hay muchos y cada cual ha de encontrar el suyo. Suele ocurrir que al adentrarse en la experiencia mística la persona puede sentirse desorientada. Hay que abandonar viejos caminos para seguir caminos nuevos. En todo viaje pueda haber retrasos, se puede retroceder e, incluso, deshacer lo andado.

  1. Volver a atrás.
  2. Y lo mismo ocurre con la experiencia mística.
  3. La novedad que supone llegar a la contemplación en el viaje místico, adentrándose el alma por insólitos lugares (los paisajes del alma), suele provocar cierto desconcierto en la persona, convirtiéndose en un nuevo obstáculo para progresar.
  4. Si la experiencia mística es movimiento a lo largo de un camino, ese movimiento puede tener distintas velocidades: se puede ir andando, corriendo, volando A medida que el místico va avanzando por su camino, gana también en ligereza, de tal forma que el rastro que Dios deja de sí en el alma la aligera y hace correr tras de él (C 25,4).

Salir del yo supone perder el propio control, hacerse vulnerable y renunciar a las viejas seguridades humanas, tales como tener, poder y saber. Solo saliendo de tu propio yo eres libre de verdad. La experiencia mística es una salida, un viaje a la libertad.

Alcanzada esa libertad, la del espíritu, se retorna a la vida cotidiana, y por primera vez se descubre que lo divino está ahí, en la vida diaria: andar, comer, llorar, tener hijos Cada cosa es noticia de Dios, oscura y amorosa, pero real como la vida misma. Pero son muchos los muros a derribar para volar a lo invisible.

Son los muros alzados alrededor del corazón y que comienzan a caer al crecer la confianza en Dios. Hay que derribarlos, saltar por encima de ellos. O, al menos, ignorarlos. Sin muros, siempre sin muros. Es la clave para andar, correr, volar a lo largo del viaje místico.

¿Qué es una vivencia mística?

Una persona mística – En un sentido coloquial se dice que alguien es místico cuando tiene afición por cuestiones espirituales de cierta profundidad. Esta interpretación es una deformación del concepto, pues el verdadero místico es aquel individuo que a partir de su fe en Dios alcanza un estado de plenitud y de paz interior.

Una experiencia mística implica una sintonía profunda con Dios. En consecuencia, quien tiene este tipo de vivencia siente una transformación espiritual que difícilmente se puede explicar con palabras. Los místicos suelen convertirse en guías espirituales de los creyentes, quienes les siguen como referentes religiosos para conseguir una mayor proximidad con Dios.

En la literatura española hay una corriente caracterizada por el misticismo. En ella destacan las figuras de Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. La mística no es exclusiva del cristianismo, pues también existe una mística oriental. En este sentido, en el budismo y en el tantrismo el individuo pretende alcanzar una divinización de su espíritu y una fusión con la naturaleza en su conjunto.

¿Qué diferencia hay entre la ascética y la mística?

Capacidad: Adquiere conocimientos acerca de la literatura ascética y mística. – 23 de septiembre de 2005 – 08:09 La ascética: el término ascética procede del griego ‘asketicós’ y significa ‘ejercicio’. Se refiere al esfuerzo que realiza el creyente para purificarse y estar más próximo a la divinidad.

  1. El proceso posterior de la ascética es la mística.
  2. Desde un punto de vista literario, la ascética es un género que agrupa las obras escritas por autores religiosos que cuentan sus experiencias expiatorias.
  3. La mística: la palabra mística deriva del adjetivo latino ‘mysticus’, que a su vez procede del griego ‘mystikós’ y significa ‘relativo a los misterios religiosos’.

La mística se refiere a una práctica interior del aspecto religioso que supera y escapa a la posibilidad de una explicación racional, doctrinal o dogmática; es una experiencia extrema. En la literatura, la mística es un movimiento que parte de la experiencia del alma, despojada del apego terrenal, que busca la presencia divina.

  1. DISTINCIÓN ENTRE ASCÉTICA Y MÍSTICA La ascética es el proceso purificador del alma, en el que predomina la voluntad del creyente por acercarse a la perfección y la iluminación.
  2. La mística es la unión con la divinidad.
  3. Una vez alcanzado el estado de pureza, el paso siguiente es el abandono absoluto de lo terrenal en espera de la unión con Dios.

ORIGEN DE LA LITERATURA ASCÉTICA Y MÍSTICA El origen de la literatura ascética se encuentra en el Islam. Entró en Europa, y escritores cristianos, como Ramón Llull, lo incorporaron. Su apogeo se remonta en los tiempos de la Reforma y del Concilio de Trento.

  1. La obra ascética cumbre dentro de la Iglesia Católica es ‘Ejercicios espirituales’, de Ignacio de Loyola, que sugiere una serie de prácticas que el cristiano debe efectuar para purificar su alma.
  2. Otros escritores ascetas del siglo XVI fueron: Fray Luis de León, Fray Luis de Granada, Fray Juan de los Ángeles o Malón de Chaide.
See also:  Que Es El Espíritu Humano?

La literatura mística surgió en España. Se desarrolló tanto en prosa como en verso. Estuvo representada por San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. San Juan de la Cruz (1542-1591): es el mayor representante de la mística española, de expresión literaria intensa.

  1. Se dedicó plenamente a la búsqueda de lo relevante; él mismo decía: ‘Mi alma está desasida/ de toda cosa criada’.
  2. Centró sus obras en la reconciliación de los seres humanos con Dios a través de una serie de pasos místicos que se inician con la renuncia a las distracciones del mundo.
  3. Poseedor de una envidiable riqueza y variedad de léxico, sorprendente dentro de creaciones breves.

Explotó al máximo las posibilidades de fervor religioso y estético que inspira el misticismo español, al que lleva a cumbres inalcanzables. Autor de varios poemas, entre ellos: ‘Cántico espiritual’, ‘Recreación del Cantar de los cantares de Salomón’, y ‘Llama de amor viva’.

Fue influenciado por las interpretaciones bíblicas cristianas y judías, por la literatura mística del catalán Ramón Llull, del alemán Eckhart, de San Bernardo y San Buenaventura y, especialmente, por la poesía mística musulmana. San Juan de la Cruz empleó símbolos como el vino o la embriaguez mística, la noche oscura del alma, el pájaro solitario, el alma como jardín místico.

En cuanto al lenguaje, la literatura mística es ‘poética del delirio’. San Juan de la Cruz recuperaba las imágenes desconcertantes, los cambios abruptos y la incongruencia de los tiempos verbales. En la obra ‘Las virtudes del pájaro solitario’, Juan Goytisolo rescata novelísticamente la poesía de San Juan, como en la imagen del vino mezclado con la saliva del Amado: ‘Bébelo puro o mézclalo con la saliva del Amado, cualquier otra mixtura sería sacrilegio’.

Santa Teresa de Jesús (1515-1582): Consagrada monja carmelita. Autora de ‘El libro de mi vida’, obra que escribió por imposición de su confesor. No es un diario personal ni una autobiografía voluntaria; se trata de un texto que sería leído por alguien; que lo va a analizar buscando la causa y razón de los arrebatos místicos que Santa Teresa decía experimentar.

A diferencia de San Juan de la Cruz, adoptó un estilo sencillo y una forma de expresión más directa para referirse a sus incomprensiones de la experiencia de Dios. Su principal influencia fue el padre Jerónimo Gracián, quien la animaba para que escribiera ‘Las Moradas’,

Tanto la estimulaba que justificaba el uso impreciso de las palabras de la Santa relacionadas con la experiencia mística: ‘Una éxtasis, en cuanto en ella se junta nuestra voluntad con la de Dios, se llama unión; en cuanto eleva las potencias y las levanta, se llama vuelo del alma; en cuanto es altísimo conocimiento de Dios, se llama mística teológica, etc.

Todos estos nombres son verdaderos y declaran algo de este espíritu’.

ACTIVIDADES I. Lee el siguiente fragmento de ‘Cántico espiritual’, de San Juan de la Cruz, y realiza los ejercicios: Cántico espiritual

¿Adónde te escondiste, Amado, y me dexaste con gemido? Como el ciervo huyste aviéndome herido; salí tras ti clamando y eras ydo. Pastores, los que fuerdes allá por las majadas al otero, si por ventura vierdes aquél que yo más quiero, dezilde que adolezco, peno y muero.

  1. Buscando mis amores yré por esos montes y riberas; ni cogeré las flores, ni temeré las fieras, y passaré los fuertes y fronteras.
  2. ¡O bosques y espesuras plantadas por la mano del Amado!, ¡o prado de verduras de flores esmaltado!, dezid si por vosotros a passado.
  3. Mi gracias derramando pasó por estos sotos con presura; y, yéndolos mirando, con sola su figura vestidos los dexó de hermosura.

a) Extrae los elementos simbólicos que emplea el autor: b) Ejemplifica la influencia de la Biblia cristiana en esta obra: c) Justifica por qué la obra pertenece a la mística. Extrae ejemplos del fragmento. II. Realiza la diferencia entre ascética y mística.

¿Qué características tienen las religiones místicas?

Las religiones místicas adoran explícitamente a un Dios único, además de tener una estructura de fe más rígida. No se cree en el Nirvana ni en la reencarnación, abogando por una vida en otro mundo tras la muerte. Defienden un dogma, una idea única.

¿Qué son las vivencias místicas?

LAS VIVENCIAS MISTICAS SON HISTORIAS O ANTESCEDENTES REALES, SEGUN EL PUEBLO Y ESTAS ESTAN BASADAS EN LO SOBRENATURAL, MAGIA, ETC.

Adblock
detector