La transferencia de electrones es la reacción química más elemental y una de las más difundidas, tanto en el laboratorio como en la naturaleza. La fotosíntesis y la respiración celular se cuentan entre sus ejemplos biológicos más prominentes.
¿Qué es una transferencia en química?
Definirse como la transferencia (o desplazamiento) de moléculas individuales a través de un fluido por medio de los desplazamientos individuales y desordenados de las moléculas, debido a una diferencia de concentraciones. La difusión puede ocurrir en sistemas de fluidos estancados o en fluidos que se están moviendo.
¿Cómo se llaman las reacciones en que hay transferencias de electrones?
Una reacción de oxidación–reducción, o reacción redox, es una reacción en la que hay una transferencia de electrones entre especies químicas (los átomos, los iones o las moléculas que intervienen en la reacción).
¿Cómo se le llama a un átomo que pierde electrones?
La carga eléctrica de la materia – Entonces, ¿? Los protones (dentro del núcleo del átomo) y los electrones (que forman la corteza) cuentan con una carga eléctrica. En ambos casos es la misma, con la diferencia de que la carga de protones es positiva y la de los electrones negativa,
Esto produce una fuerza de atracción y de repulsión entre las partículas subatómicas siguiendo una ley de relación muy sencilla: las cargas de diferente símbolo se atraen y las del mismo signo se repelen. Esto ocurre en el campo eléctrico, el espacio alrededor de la carga eléctrica de la materia. En cambio, los neutrones no tienen carga eléctrica, ni positiva ni negativa.
Por lo tanto, los neutrones no son atraídos ni repelidos por los protones ni los electrones. La carga eléctrica es una propiedad general de la materia y se mide en una unidad llamada Coulomb (C), La masa y la carga eléctrica de las principales partículas subatómicas son:
Protón (p) | 1,6725 · 10-27 | 1,6 · 10 -19 |
---|---|---|
Neutrón (n) | 1,6748 · 10-27 | – |
Electrón (e) | 9,1095 · 10-31 | 1,6 · 10 -19 |
La carga eléctrica de un átomo se considera nula debido a que tiene el mismo número de protones que de electrones, lo que se traduce en la misma cantidad de cargas positivas que negativas. Sin embargo, existen algunas excepciones a tener en cuenta:
En algunas situaciones los átomos pueden perder o ganar electrones y quedar cargados eléctricamente. Estos átomos se llaman iones, Cuando un átomo pierde uno o diversos electrones queda cargado positivamente y recibe el nombre de catión, Si un átomo gana uno o varios electrones queda cargado negativamente, recibiendo el nombre de anión,
¿Cuando un átomo gana o pierde electrones se convierte en un?
Electrones – Los átomos tienen el mismo número de protones y electrones. Sin embargo, un átomo puede perder o ganar uno o más electrones, volviéndose “desequilibrado”. Un átomo desequilibrado se llama ion, Si gana un electrón (teniendo así más electrones que protones) se convierte en un ion con carga negativa o anión,
¿Qué tipo de carga tienen los neutrones?
El núcleo del átomo está formado por dos tipos de partículas, los protones, que tienen carga eléctrica positiva, y los neutrones, que no tienen carga eléctrica. En un átomo neutro, que es su estado habitual, el número de electrones es igual al de protones, y como tienen carga eléctrica negativa se compensan.
¿Cómo se da la transferencia?
Resumen Se realizó un análisis de las reacciones psicodinámicas de los alumnos en formación de la especialidad en Medicina Familiar a través del “Taller de autoimagen”, como una estrategia educativa con especial énfasis en las reacciones transferenciales, contratransferenciales y en las diversas formas de comunicación no verbal y verbal.
Palabras clave: medicina familiar educación médica procesos psicoterapéuticos Summary An analysis of the psychodynamic reactions of Family Medicine students through the workshop “Taller de autoimagen”, as an educational strategy with special emphasis on transferences, counter transferences reactions and various forms of non-verbal and verbal communication.
Key words: Family Medicine Medical Education Psychotherapeutic Processes Resumo Realizou-se uma análise das reações psicodinâmicos dos estudantes em formação na especialidade em Medicina Familiar, através da oficina de “auto-imagem”. Foi realizado como uma estratégia educacional o que dá especial ênfase a reações de transferência, contratransferência e várias formas de comunicação não-verbal e verbal.
Palavras chave: medicina de família educação médica processos psicoterapêuticos Texto completo Introducción El fundamento del ejercicio de la medicina es la vinculación que inicialmente se establece entre el médico y el enfermo. La actividad del médico va más allá del diagnóstico, pues tiene una función terapéutica y posee un momento afectivo conocido como transferencia.1 La relación médico paciente ( rmp ) es la interacción involuntaria, inconsciente, matizada de emociones y afectos que emana del contacto entre médico y paciente a través de la entrevista en el escenario del consultorio con la finalidad de brindar ayuda al enfermo.
Como bases fundamentales tiene a la comunicación verbal y no verbal, el deseo desinteresado de ayuda, el respeto, la confianza y la solidaridad. La rmp es desigual, la autoridad del médico (que en el ámbito mexicano generalmente no se discute) es paternalista ya que genera una total dependencia del paciente hacia el médico, se caracteriza por una estructuración interpersonal asimétrica de dependencia y una finalidad de ayuda, de servicio técnico-asistencial.2 En la actualidad este modelo tiende a cambiar, pero aún predomina ampliamente, sobre todo en el marco de la medicina institucional.
En los últimos años, dicho modelo se ha transformado por la influencia de las instituciones de salud, los intereses del médico y del paciente, los avances tecnológicos y el entorno social, económico y cultural. El tipo de rmp varía de institución a institución, así como en el ejercicio privado de la medicina familiar.
En la rmp existe una dualidad: observar y ser observado. El médico no es consciente de la curiosidad que despierta en los pacientes, sin embargo, es objeto de observación y de un análisis “casi microscópico”. La información real que el paciente no obtiene la elabora a través de fantasías de acuerdo con el papel que juega el médico en la transferencia.
La actividad del médico familiar ( mf ) es semejante a la del psicoanalista, debido a que aplica en forma constructiva capacidades cognitivas para comprender el inconsciente del paciente a través de la historia familiar. Por su parte, el psicoanalista ejecuta actos similares a través de la alianza terapéutica, del acercamiento emocional y afectivo, de manera coloquial: “se pone en los zapatos del paciente”.
Los mf también experimentan emociones en consulta, aunque la mayoría de las ocasiones no perciben ni identifican las diferentes formas de comunicación verbal y corporal, paulatinamente entran en intimidad para ser capaces de ofrecer ayuda en los aspectos orgánicos, psicológicos y familiares.
Transferencia La transferencia es un término generado en la teoría psicoanalítica, Freud descubrió que durante la transferencia se revive la relación del sujeto con las figuras parentales, en especial la ambivalencia hacia ellas; distinguió dos tipos de transferencia, una positiva, cuando aparecen sentimientos de ternura, y otra negativa, cuando emergen sentimientos de hostilidad.
La transferencia (positiva y negativa) en manos del médico se convierte en el más potente de los instrumentos terapéuticos y juega un papel importante en el proceso de la curación. En la transferencia, las experiencias del pasado y de las actitudes hacia los padres no deben tomarse en un sentido realista, sino de acuerdo con el inconsciente y las fantasías.3, 4 La transferencia se puede definir como “pasar energía de un sitio a otro”, concepto válido también en términos psicológicos; es un acto inconsciente, en el que lo que se transfiere es el afecto de una representación a otra y el receptor es el médico, quien debe ser neutral.5 Psicodinámicamente, el médico y el paciente interactúan de manera consciente e inconsciente, son dos personalidades diferentes, con historias distintas, en una interacción dinámica.
Los enfermos acuden al médico, que representa una autoridad que ellos estructuran de acuerdo con sus necesidades y fantasías; buscan la salud, ser atendidos, escuchados, reconocidos y ser correspondidos en la confianza que otorgan al médico. El proceso de transferencia se da a partir de vivencias inconscientes y neuróticas que el paciente revive a través de su médico durante la consulta, en relación con las experiencias infantiles que tuvo con las figuras afectivas y/o de autoridad.
Los sentimientos, actitudes y deseos, originalmente ligados a las figuras importantes de sus primeros años de vida, son proyectados en otras personas, en este caso en el médico familiar. La transferencia del paciente tiene el poder de distorsionar tanto la realidad como al médico, ante quien repite su necesidad de dependencia, de ser dirigido cuando lo percibe como figura protectora, o bien, la reacción es de rebeldía o desafío como forma de respuesta ante una realidad imaginaria.
En Medicina Familiar la transferencia tiene otras connotaciones, cuando es positiva es un auxiliar importante en la adherencia al tratamiento y en el proceso curativo, de cualquier forma, el médico de familia es un espejo en el que el enfermo proyecta fantasías, deseos y necesidades, pero también malas relaciones, como ira, descalificación, rebeldía, abandono de tratamiento, incluso conflictos médico legales.
La transferencia no es estable, es cambiante y va de un polo a otro; en un momento determinado el médico puede ser maravilloso o el que todo lo sabe, lo que facilita la adherencia al tratamiento; pero después puede ser el peor de los facultativos, por lo que se abandona el tratamiento o la consulta.
- El paciente genera una demanda transferencial que tiene por consecuencia un efecto terapéutico positivo, en la cual toma consciencia de sí mismo, de su enfermedad y de lo que puede hacer para colaborar íntimamente con el médico en el proceso de curación.
- Contratransferencia Freud describió la contratransferencia como un acto que surge en el médico por el influjo que el paciente ejerce en su sentir inconsciente.
Para algunos autores, la contratransferencia incluye la capacidad de empatía, antipatía, simpatía y otros afectos, el funcionamiento mental del médico, sus fracasos, conflictos y problemas. El mismo Freud la consideró negativa y como un proceso a dominar por completo, para después entenderla como una herramienta terapéutica necesaria para comprender los procesos transferenciales del enfermo.
Sienta precedente de un hecho generalmente olvidado: tanto el enfermo como el médico se encuentran dentro de una relación interactiva, por lo que el paciente se ve influido por el médico y viceversa.4 La contratransferencia puede perturbar la curación, ya que ningún médico va más allá de lo que sus propios complejos y resistencias le permiten, por eso conviene que el mf conozca a priori sus conflictos inconscientes.4 La contratransferencia positiva permite al médico la energía necesaria para comprender al paciente; la negativa, por otra parte, interfiere en la motivación y en la objetividad del médico para realizar sus intervenciones.
Para evitar efectos negativos, el médico debe tomar una actitud de alerta para sublimar su contratransferencia y mantenerla positiva, es decir, debe adoptar una actitud de afecto hacia el paciente a pesar de las agresiones que este le infiera. La contratransferencia es como la reacción espontánea del analista a la personalidad del paciente.
El proceso se resuelve en formaciones inconscientes, que alcanzan expresión en la actitud del analista, actitud que a su vez produce modificaciones en la transferencia del paciente. En Medicina Familiar esto es aplicable, porque el paciente es el espejo en el que se refleja el médico, uno de los errores frecuentes del mf es no considerar sus propios conflictos (personales, no resueltos, manifiestos) en la contratransferencia con sus pacientes.
La contratransferencia, tanto positiva como negativa, puede empañar la labor del mf, incluso bloquearla, se puede tornar manipuladora, con intenciones dictatoriales para someter al paciente y a la familia, bajo un control autoritario que gratifica al médico con el poder de decidir por los demás.
- Pocas veces el médico familiar hace consciente la capacidad de analizar sus reacciones frente a los pacientes y las familias, no se percata de cómo se daña la relación profesional, se perjudica la comunicación y puede ser la causa de que el enfermo abandone el tratamiento y la consulta.
- Siempre es pertinente que el médico la identifique, pues él es el único responsable en el manejo de las relaciones con sus pacientes.
Esta situación es muy frecuente, casi nunca identificada y limitada, en la que él mismo puede ser el origen de muchas iatrogenias físicas y emocionales. En la transferencia y contratransferencia, la comunicación verbal y no verbal son muy importantes porque construyen o destruyen la rmp a través de una palabra, actitud o movimiento.
En el análisis de la comunicación no verbal observamos el movimiento corporal, las características físicas, los comportamientos táctiles y el entorno o medio. Es una comunicación útil para repetir, contradecir, sustituir, complementar, acentuar y regular la comunicación verbal.5, 6 En el proceso de aprendizaje de los alumnos médicos de familia, una herramienta útil es el “Taller de autoimagen” a través del cual se pueden analizar, desarrollar y evaluar sus competencias, en torno al manejo de la transferencia y contratransferencia con los pacientes.7 Cuando los mf son poco sensibles a la autocrítica, causan severos daños a los pacientes, porque lo que está actuando en ese momento es la contratransferencia y la propia neurosis; sin percatarse de ello, pueden provocar efectos negativos en la consulta, incluso conductas iatrogénicas.
Los pacientes son tomados como objetos para satisfacer sus necesidades personales como el narcisismo o sus propios temores. En esto radica la dificultad de muchos profesionales de la salud para encarar las malas noticias con los pacientes, el trato con enfermos terminales y el pánico de anunciar la muerte del paciente a la familia.
- El mf puede provocar temores en el paciente, lo que genera que no sean buenos acompañantes en el proceso terminal y jamás acompañen a los enfermos que se encuentran solos al fallecer.
- Psicodinámicamente el médico de familia y el paciente interactúan de manera consciente e inconsciente, son dos personalidades distintas; se debe recordar que los enfermos ven al médico como figura de autoridad estructurada de acuerdo con sus necesidades y fantasías, buscan un modelo que les proporcione tranquilidad, confianza y reconocimiento, ese alguien les restablecerá la salud, con esperanzas de curación y vida.
Se trata de vivencias inconscientes y neuróticas que el paciente tiene frente a su médico en relación con las vivencias infantiles y con las figuras afectivas y/o de autoridad. Los sentimientos, actitudes y los deseos, originalmente ligados a importantes figuras de los primeros años de la vida, son proyectados en otras personas en este caso en el médico que representa a aquellas en el momento actual.4 Cabe decir que este fenómeno en la consulta es una representación simbólica de esas vivencias infantiles, al médico se le percibe como un padre o una madre, o como ambos, de ello derivan las reacciones de sometimiento o de desafío a la autoridad.
Dentro de los hallazgos en la transferencia, los médicos son vistos como figuras autoritarias, pero ambiguas porque se entrecruzan con una postura maternalista de sobreprotección. El profesional es percibido como una figura casi perfecta con escasas características humanas, inconscientemente se le erige como una persona que no sufre, enferma o que no tiene defectos, se crea a un personaje idealizado.
En este caso se trata de buenos pacientes, que admiran al médico, obedecen ciegamente las indicaciones y se adhieren al tratamiento, las relaciones son largas y fructíferas, creando una amistad terapéutica. Sin embargo, algunos pacientes presentan reacciones de resistencia, que van en contra de la relación con el médico, pueden constituir fuerzas negativas que favorecen la no adherencia al tratamiento y a las indicaciones médicas.
Los pacientes que tienen problemas con la autoridad reaccionan al contrario, se rebelan, desafían y la cuestionan, no reaccionan con sumisión, no se apegan al tratamiento como una manifestación de inconformidad y rebeldía. Son enfermos que vagan de médico en médico, los caracteriza la incredulidad y desconfianza, toman actitudes agresivas en forma encubierta o abierta, y son considerados malos pacientes.
Cuando cuestionan al médico este reacciona en forma negativa, pues lo traduce como agresión al narcisismo y al poder de su autoridad. Tratando de ejemplificar algunos de estos mecanismos psicodinámicos, de transferencia y contratranferencia con los pacientes, a continuación se presentan dos viñetas clínicas que se han tomado del “Taller de autoimagen” que realizan los alumnos del “Curso de especialización en Medicina Familiar para médicos generales”, de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México: Mujer de la tercera edad, que en el momento de la exploración física tiene dificultad para subir al banco de altura, alcanzar la mesa de exploración y colocarse en decúbito ventral, el médico (alumno) observa impasible sin intervenir; al concluir la exploración, sorpresivamente la señora se apoya en él para poder bajar.
- Al ser interrogado acerca del porqué no la ayudó, él contesta: “en la escuela de medicina nos dijeron que los pacientes son intocables”.
- Análisis: falló la empatía (colocarse en los zapatos del paciente), se generalizó por una indicación inadecuada y demostró carencia de educación y atenciones hacia los adultos mayores.
O bien, se dio la aparición de dispatía, definida como la elaboración de juicios hacia los pacientes, de tal forma que se denigra la imagen o la autoestima de la persona. En este caso, la paciente por sus condiciones de anciana y mujer no merece atenciones, se encuentra por debajo del estatus y jerarquía del médico, quien carece de sensibilidad y de educación, e inconscientemente demuestra temor ante la vejez y no percibe las limitaciones en su propio mundo.5 La reacción de contratransferencia manifiesta un conflicto de autoridad rígida, inflexible y poco asertiva.
- Pareja en la que ambos tienen 17 años de edad, en consulta con su hijo, lactante de seis meses.
- El médico en formación, al orientar acerca de la ablactación y estimulación temprana, excluye de las indicaciones al padre y no lo toma en cuenta ni lo hace participar, le ofrece su propia computadora como distractor, mientras se dirige exclusivamente a la madre de familia.
Análisis: contratrasferencialmente el médico se identifica con la figura masculina, actúa con base en un machismo en el que “los hombres no se hacen cargo de los hijos”, refleja su forma de pensar, que es más fuerte que la educación universitaria recibida.
El alumno no efectuó ninguna acción de planificación familiar porque “no pensó que se fuera a embarazar tan pronto”, sin embargo, al cuestionar la evolución del caso, comentó que la paciente volvió a la consulta con un nuevo embarazo y abandonada por el esposo. ¿Qué grado de responsabilidad tuvo el médico al omitir la planificación familiar? En ese sentido hablamos de iatrogenia, ocasionada por conflictos contratransferenciales.
Conclusiones El mf es el único responsable del control de la transferencia y la contratransferencia, pues los pacientes no poseen una percepción consciente de estos fenómenos, el primero está obligado a tener un buen comportamiento tanto profesional como personal, es un compromiso al que tiene que responder desde la perspectiva del profesionalismo y la ética.
- Como respuesta, el paciente debe generar una buena relación transferencial que tendría como consecuencia un efecto terapéutico positivo, en el cual hace consciencia de sí mismo, de la enfermedad y de todo cuanto puede hacer para colaborar con el médico en su proceso de curación.
- Es necesario que el médico reconozca las características de su propia personalidad, sus límites, deficiencias y situaciones que ocasionan efectos nocivos en los pacientes, porque sin darse cuenta proyectan en ellos frustraciones, ansiedad, depresión, temores, prejuicios y conflictos no resueltos con los padres y/o la autoridad.
Los pacientes constituyen objetos de satisfacción para las necesidades inconscientes del médico, el narcisismo, el autoritarismo, el hecho de sentirse salvadores de la humanidad e incluso contaminar la relación con sus propios temores, causando daños a la salud.
La contratransferencia rige la mayoría de las consultas de los médicos, pues no poseen la sensibilidad para percibir este fenómeno, mucho menos cuando inician la formación; sin embargo, se observa que en el segundo o tercer año de la especialización mejoran. El mf en ocasiones reacciona con ira, contenida o manifiesta, cuando el enfermo no se somete o lo cuestiona.
El médico jamás está en un grado de superioridad frente al paciente, aunque la relación con él sea asimétrica, humanamente son iguales. Frente a él tiene a un ser que sufre y que necesita una respuesta racional, consciente, sensible, afectiva y plena de sentimientos positivos.
Resulta fundamental señalar que las instituciones formadoras y los propios docentes, tienen la gran responsabilidad de considerar la importancia de los fenómenos transferenciales, contratransferenciales y de la comunicación médico-paciente, como elementos esenciales en la formación y desarrollo del perfil profesional del médico de familia, para así otorgar una atención médica de mayor calidad, así como más humana.
Referencias La relación médico enfermo. Historia y teoría., Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, (2012), J. Laplanche, J.B. Pontalis. Diccionario de psicoanálisis, 6ta ed, Ed. Paidós, (2004), Obras completas. Tomo ii, Biblioteca Nueva Siglo xxi, (2002), Vives-Rocabert J.
- Compilador.
- El proceso psicoanalítico, Asociación Psicoanalítica Mexicana/Ed.
- Plaza y Valdés, (1977), T.I.
- Hernández, S.L.
- Hamui, G.A.M.
- Navarro, I.Y. Valencia.
- Comunicación médico-paciente en Medicina Familiar, Editorial Prado/Universidad Nacional Autónoma de México, (2013), A.
- Membrillo, M.A.
- Fernández, R.
Quiroz, J.L. Rodríguez. Familia. Introducción al estudio de sus elementos, Editores de Textos Mexicanos, (2008), M.A. Fernández-Ortega, I. Hernández-Torres, R. Urbina-Méndez, C.I. Hernández-Vargas. Análisis de la videograbación como estrategia educativa en la Especialidad de Medicina Familiar en México.
Rev Cubana Med Gen Integr, 28 (2012), pp.668-681 Este artículo debe citarse: Urbina-Méndez R, Hernández-Vargas CI, Hernández-Torres I, Fernández-Ortega M, Irigoyen-Coria A. Análisis psicodinámico de la transferencia y contratransferencia en la formación de médicos familiares en México. Aten Fam.2015;22(2):58–61.
Copyright © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina
¿Qué tipo de enlace comparten los electrones?
¿Qué tipos de enlaces químicos existen? – Según el tipo de átomos enlazados, con sus propias características y mecanismos, un enlace químico puede ser:
- Covalente: ocurre cuando los átomos no metálicos comparten electrones, En este tipo de enlace, los electrones se mueven entre los átomos dando origen a los enlaces covalentes polares (cuando comparten electrones de forma no equitativa) y apolares (cuando se distribuye equitativamente la cantidad de electrones). Ejemplo: el agua (H 2 O), formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y cuyo enlace viene dado porque cada átomo de hidrógeno comparte un átomo de oxígeno.
- Iónico: ocurre cuando existe una unión de átomos metálicos y no metálicos, transfiriéndose una carga de electrones entre ellos. Como resultado, se forman iones cargados tanto negativa ( aniones ) como positivamente ( cationes ) y se genera una atracción entre sus cargas opuestas. Ejemplo: el cloruro de sodio (NaCl), que combina un átomo de cloro y uno de sodio; mientras el primero tiene siete electrones, el segundo tiene uno. A la hora de formar el enlace iónico, el sodio cede su electrón al cloro y así se cumple la ley del octeto.
- Metálico: son aquellos que se forman entre átomos de metales, cuyos núcleos atómicos se reúnen y están rodeados por sus electrones como una nube. Es un tipo de enlace fuerte que se distribuye a manera de red. Todos los elementos metálicos puros están conformados por enlaces metálicos, por ejemplo: oro (Au), hierro (Fe), aluminio (Al), etc.
¿Cómo se denomina a las reacciones químicas dónde se realiza la transferencia de electrones o hidrógenos de un compuesto a otro?
Las reacciones redox son aquellas en las que se transfieren electrones de una sustancia a otra.
¿Cuáles son las reacciones de transferencia de protones?
Transferencia de protones en complejos de elementos de transición Las reacciones de transferencia de protones, que son extremadamente rápidas, están controladas por el lugar de ataque del protón entrante (regioquímica) y su posible migración a otros lugares de la molécula.
- Además, pueden ir acompañadas de transformaciones posteriores.
- En la química de los complejos de los elementos de transición, estas suelen ser eliminaciones de ligandos o isomerizaciones.
- Las primeras son muy frecuentes e importantes en la química de los complejos con ligandos carbono-dadores (organometálicos), como muestran los ejemplos incluidos en este apartado.La protonación de oxoaniones (que son evidentemente básicos) conduce a hidroxo compuestos que suelen dimerizar (caso del CrO 4 2- ) o condensar en polianiones (caso del VO 4 3- ).
: Transferencia de protones en complejos de elementos de transición
¿Cómo se le llama al átomo cuando gana electrones y su carga eléctrica es negativa?
REPRESENTACIÓN DE IONES Un ion se representa mediante el símbolo del elemento del que procede, con un superíndice a la derecha, que indica la carga que posee mediante un número y el signo + o el signo -, Los cationes han perdido electrones en el número que indica la carga positiva. Este átomo corresponde al elemento Aluminio. Tiene 13 protones y 14 neutrones. Es un catión con carga +3, lo que quiere decir que ha perdido 3 electrones respecto a su estado neutro; por tanto, tiene 13-3 = 10 electrones. : REPRESENTACIÓN DE IONES
¿Cuántos electrones hay en un átomo?
Configuración electrónica y la tabla periódica – Los elementos en la tabla periódica se ordenan de acuerdo con su número atómico, cuántos protones tienen. En un átomo neutro, el número de electrones será igual al número de protones, de forma que podemos determinar fácilmente el número de electrones a partir del número atómico.
- Adicionalmente, la posición de un elemento en la tabla periódica —su columna o grupo, y fila o periodo— proporciona información útil sobre cómo están dispuestos sus electrones.
- Si consideramos solo las primeras tres filas de la tabla, que incluyen a los principales elementos importantes para la vida, cada fila corresponde al llenado de una capa de electrones diferente: el helio y el hidrógeno colocan sus electrones en la capa 1n, mientras que los elementos de la segunda fila como el Li comienzan a llenar la capa 2n y los elementos de la tercera fila como el Na continúan con la capa 3n.
De manera similar, el número de columna de un elemento nos da información acerca de su número de electrones de valencia y su reactividad. En general, el número de electrones de valencia es el mismo dentro de una columna y aumenta de izquierda a derecha dentro de una fila.
El helio ( start text, H, e, end text ), el neón ( start text, N, e, end text ) y el argón ( start text, A, r, end text ), como elementos del grupo 18, tienen su capa externa completa o satisfacen la regla del octeto. Esto los hace muy estables como átomos individuales. Debido a su falta de reactividad son denominados gases inertes o gases nobles, El hidrógeno ( start text, H, end text ), el litio ( start text, L, i, end text ) y el sodio ( start text, N, a, end text ), como elementos del grupo 1, tienen solo un electrón en su capa exterior. Son inestables como átomos individuales pero pueden estabilizarse al perder o compartir un electrón de valencia. Si estos elementos pierden completamente un electrón —como hacen normalmente el start text, L, i, end text y el start text, N, a, end text — se convierten en iones de carga positiva: start text, L, i, end text, start superscript, plus, end superscript y start text, N, a, end text, start superscript, plus, end superscript, El flúor ( start text, F, end text ) y el cloro ( start text, C, l, end text ), como elementos del grupo 17, tienen siete electrones en su capa exterior. Tienden a alcanzar un octeto estable al tomar un electrón de otros átomos y se convierten en iones con carga negativa: start text, F, end text, start superscript, minus, end superscript and start text, C, l, end text, start superscript, minus, end superscript, El carbono ( start text, C, end text ), como un elemento del grupo 14, tiene cuatro electrones en su capa exterior. Generalmente, el carbono comparte electrones para obtener una capa de valencia completa, y así forma enlaces con muchos otros átomos.
Entonces, las columnas de la tabla periódica reflejan el número de electrones que se encuentran en la capa de valencia de cada elemento, lo que a su vez determina cómo va a reaccionar.
¿Cómo se forman los electrones?
Electrón e − | |
---|---|
La naturaleza de partícula del electrón se demostró por primera vez con un tubo de Crookes, En esta imagen, un haz de electrones proyecta el perfil en forma de cruz del objetivo contra la cara del tubo. | |
Clasificación | Partículas elementales |
Familia | Fermión |
Grupo | Leptón |
Generación | Primera |
Interacción | Gravedad, Electromagnetismo, Nuclear débil |
Antipartícula | Positrón |
Teorizada | Richard Laming (1838-1851), G. Johnstone Stoney (1874) y otros. |
Descubierta | J.J. Thomson (1897) |
Masa | 9,109 383 701 5(28) × 10 −31 kg 5,485 799 090 65(16) × 10 −4 uma 0,510 998 950 00(15) MeV /c 2 1822.888 484 5(14) −1 u |
Carga eléctrica | −1 e −1,602 176 634 × 10 −19 C |
Momento magnético | −1.001 159 652 181 28(18) μ B |
Carga de color | – |
Espín | ± 1/2 |
En física, el electrón (del griego clásico ἤλεκτρον ḗlektron ‘ ámbar ‘), comúnmente representado por el símbolo e −, es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental negativa. Un electrón no tiene componentes o subestructura conocidos; en otras palabras, generalmente se define como una partícula elemental,
- En la teoría de cuerdas se dice que un electrón se encuentra formado por una subestructura (cuerdas).
- Tiene una masa que es aproximadamente 1836 veces menor que la del protón,
- El momento angular (espín) intrínseco del electrón es un valor semientero en unidades de ħ, lo que significa que es un fermión,
Su antipartícula es denominada positrón : es idéntica excepto por el hecho de que tiene cargas —entre ellas, la eléctrica— de signo opuesto. Cuando un electrón colisiona con un positrón, las dos partículas pueden resultar totalmente aniquiladas y producir fotones de rayos gamma,
- Los electrones, que pertenecen a la primera generación de la familia de partículas de los leptones, participan en las interacciones fundamentales, tales como la gravedad, el electromagnetismo y la fuerza nuclear débil,
- Como toda la materia, poseen propiedades mecánico-cuánticas tanto de partículas como de ondas, de tal manera que pueden colisionar con otras partículas y pueden ser difractadas como la luz.
Esta dualidad se demuestra de una mejor manera en experimentos con electrones a causa de su ínfima masa. Como los electrones son fermiones, dos de ellos no pueden ocupar el mismo estado cuántico, según el principio de exclusión de Pauli, El concepto de una cantidad indivisible de carga eléctrica fue teorizado para explicar las propiedades químicas de los átomos.
El primero en trabajarlo fue el filósofo naturalista británico Richard Laming en 1838. El nombre electrón para esta carga fue introducido en 1894 por el físico irlandés George Johnstone Stoney, Sin embargo, el electrón no fue identificado como una partícula hasta 1897 por Joseph John Thomson y su equipo de físicos británicos.
En muchos fenómenos físicos —tales como la electricidad, el magnetismo o la conductividad térmica — los electrones tienen un papel esencial. Un electrón en movimiento genera un campo electromagnético y es a su vez desviado por los campos electromagnéticos externos.
Cuando se acelera un electrón, puede absorber o irradiar energía en forma de fotones. Los electrones, junto con núcleos atómicos formados de protones y neutrones, conforman los átomos, Sin embargo, los electrones contribuyen con menos de un 0,06 % a la masa total de los átomos. La misma fuerza de Coulomb, que causa la atracción entre protones y electrones, también hace que los electrones queden enlazados.
El intercambio o compartición de electrones entre dos o más átomos es la causa principal del enlace químico, Los electrones pueden ser creados mediante la desintegración beta de isótopos radiactivos y en colisiones de alta energía como, por ejemplo, la entrada de un rayo cósmico en la atmósfera.
Por otra parte, pueden ser destruidos por aniquilación con positrones, y pueden ser absorbidos durante la nucleosíntesis estelar, Existen instrumentos de laboratorio capaces de contener y observar electrones individuales, así como plasma de electrones. Además, algunos telescopios pueden detectar plasma de electrones en el espacio exterior.
Los electrones tienen muchas aplicaciones, entre ellas la electrónica, la soldadura, los tubos de rayos catódicos, los microscopios electrónicos, la radioterapia, los láseres, los detectores de ionización gaseosa y los aceleradores de partículas,
¿Qué es una reacción de transferencia de protones?
Transferencia de protones en complejos de elementos de transición Las reacciones de transferencia de protones, que son extremadamente rápidas, están controladas por el lugar de ataque del protón entrante (regioquímica) y su posible migración a otros lugares de la molécula.
- Además, pueden ir acompañadas de transformaciones posteriores.
- En la química de los complejos de los elementos de transición, estas suelen ser eliminaciones de ligandos o isomerizaciones.
- Las primeras son muy frecuentes e importantes en la química de los complejos con ligandos carbono-dadores (organometálicos), como muestran los ejemplos incluidos en este apartado.La protonación de oxoaniones (que son evidentemente básicos) conduce a hidroxo compuestos que suelen dimerizar (caso del CrO 4 2- ) o condensar en polianiones (caso del VO 4 3- ).
: Transferencia de protones en complejos de elementos de transición
¿Por qué se atraen los electrones y protones?
Los protones y electrones se atraen por la interacción electromagnética, mientras que los protones y neutrones se atraen entre sí por la fuerza nuclear, fuerza exclusiva de las partículas que componen el núcleo del átomo.
¿Cómo es la carga eléctrica de los electrones?
ABC – DEF – GHI – JKL – MNO – PQRS – TUV – WXYZ Idiomas: Electrones Definición: Un electrón es una partícula con carga eléctrica negativa. Los electrones forman la corteza exterior “reactiva” de los átomos que interacciona con otros y forman los vínculos químicos que mantienen a las moléculas unidas. El flujo de electrones entre dos puntos genera corriente eléctrica. Fuente: GreenFacts Traduccion(es): English: Electrons Français : Electrons ABC – DEF – GHI – JKL – MNO – PQRS – TUV – WXYZ¿Qué pasa cuando un átomo gana protones?
Cationes y aniones – Cuando un átomo neutro pierde uno o más electrones, el número total de electrones disminuye mientras que el número de protones en el núcleo sigue igual. El resultado es que el átomo se convierte en un catión, un ion con una carga neta positiva,
El proceso opuesto también puede ocurrir. Cuando un átomo neutro gana uno o más electrones, el número de electrones aumenta mientras que el número de protones en el núcleo permanece igual. El resultado es que el átomo se convierte en un anión, un ion con una carga neta negativa, Esto se puede ilustrar al examinar algunos cationes y aniones muy simples, aquellos que se forman cuando un solo átomo de hidrógeno pierde o gana un electrón.
Nota: en realidad, el hidrógeno es un poco inusual ya que fácilmente forma tanto cationes como aniones. La mayoría de los elementos prefiere formar solo uno o el otro. En términos de la configuración de sus electrones ¿puedes explicar por qué el hidrógeno puede formar tanto cationes como aniones? No dudes en compartir los comentarios al final de este artículo.
En la columna central, tenemos un diagrama de un solo átomo neutro de hidrógeno. Contiene un protón y un electrón, por lo tanto su carga neta es cero. Si el hidrógeno pierde su electrón, forma el catión start text, H, end text, start superscript, plus, end superscript (columna izquierda). El catión start text, H, end text, start superscript, plus, end superscript tiene una carga neta de 1+ por el protón en el núcleo, puesto que no hay electrones que cancelen la carga positiva.
Si el hidrógeno neutro gana un electrón, forma el anión start text, H, end text, start superscript, minus, end superscript (columna derecha). El anión start text, H, end text, start superscript, minus, end superscript tiene una carga neta de 1-, porque tiene un electrón adicional en comparación con el número total de protones.
detector