Como Cuidar La Transferencia De Grasa A Los Gluteos?

Cuidados básicos durante el postoperatorio – Tras el aumento de glúteos con transferencia de grasa, se deben seguir las siguientes recomendaciones:

  • Evitar sentarse o ejercer presión en los glúteos durante las tres semanas posteriores, o el tiempo indicado por el cirujano. Se puede utilizar un cojín especial para sentarse.
  • Llevar faja de contención, en algunos casos. En general, se aconseja su uso durante las 24 horas hasta la tercera semana, a partir de entonces se debe llevar durante 12 horas.
  • Evitar realizar ejercicios las primeras semanas.
  • Dormir boca abajo,

¿Cómo mantener la grasa transferida en glúteos?

Cuidar la alimentación, un consejo necesario – Una de las principales recomendaciones a tener en cuenta después de la cirugía es seguir una alimentación sana y equilibrada para que la recuperación sea efectiva y los resultados saludables. Es importante incorporar a la dieta alimentos ricos en fibra, grasas ricas en omega 3 y proteínas, y mantenerse siempre bien hidratado.

  1. Una alimentación saludable permite cicatrizar mejor los tejidos y brindar al organismo todos los nutrientes necesarios para su recuperación.
  2. Además disminuye el estreñimiento y controla las náuseas, dos síntomas posoperatorios frecuentes.
  3. Reforzar las defensas del organismo es fundamental en toda esta etapa y además ayuda a mantener la línea y no acumular adiposidad en exceso en aquellas zonas de dónde se ha retirado la grasa.

Asimismo, se desaconseja totalmente el consumo de bebidas alcohólicas en el período de recuperación. Lo mismo ocurre con el tabaco. Y como ocurre en la mayoría de las intervenciones, la exposición al sol está contraindicada. Hay que esperar al menos 15 días para cualquiera de estas actividades.

¿Cómo mantener los resultados de una Lipotransferencia?

¿Cómo debo cuidarme tras una lipo transferencia? – Tras una lipotransferencia, es importante llevar a cabo los cuidados correspondientes para obtener el mejor resultado posible. Se recomienda evitar el ejercicio intenso durante las primeras semanas tras la cirugía, así como mantener una dieta equilibrada para ayudar al proceso de recuperación.

  • La protección solar y la hidratación son claves en el cuidado de la piel tras una lipotransferencia, sobre todo si se ha realizado en la cara.
  • Si deseas conocer más sobre precio lipoescultura o lipotransferencia glúteos, no dudes en contactar con nuestros especialistas de CEMEQ Clínica Valencia,
  • Estamos disponibles para responder a todas tus dudas.

¡Esperamos verte pronto!

¿Cuánto tiempo no debo sentarme después de una Lipotransferencia?

Consultamos a 16 especialistas en lipotransferencia y estas fueron sus recomendaciones: El 50% recomienda no sentarse por 2 semanas. El 38% recomienda no sentarse por 6 semanas.

¿Cuándo me puedo sentar después de un aumento de glúteos con grasa?

El aumento de glúteos es un procedimiento revolucionario que brinda a las pacientes un glúteo atractivo y de aspecto natural bien sea utilizando la propia grasa corporal o bien a través de implantes. Al día siguiente de la cirugía, puedes sentarte para usar el baño.

  • Sin embargo, para garantizar una recuperación saludable y un éxito óptimo de la intervención, se recomienda que el periodo de uso en el inodoro sea lo menos prolongado posible.
  • Al realizar actividades como mirar televisión o trabajar delante del ordenador, es aconsejable apoyarse sobre la parte delantera de la cadera.

Las pacientes deben evitar ejercer presión directa sobre los glúteos durante al menos dos semanas después de la cirugía para permitir que la zona desarrolle un suministro de sangre saludable. A veces, sentarse después de la cirugía es inevitable, por lo que hay algunos pasos que puedes seguir para facilitar tu descanso y mejorar la recuperación, como colocar una almohada en la parte superior de los muslos y debajo de los glúteos que ayuda a disminuir la presión. El Dr. Hijano Mir es licenciado en medicina y cirugía por la Universidad de Málaga y desarrolla su actividad profesional desde hace más de 20 años como cirujano plástico y estético en Málaga. Dedica su vida a la cirugía plástica, estética y reparadora, ya que, es su pasión tanto la medicina como el poder de ayudar y brindar su conocimiento a las personas que quieren ver sus deseos estéticos cumplidos y ser más felices.

¿Cuál es la mejor grasa para Lipotransferencia?

¿Cómo se extrae la grasa? ¿Toda la grasa vale para ser implantada? – El tejido graso se extrae mediante liposucción de las zonas elegidas para ser tratadas. El sistema de liposucción que normalmente se usa es la tradicional aspirativa, con la única variante de que la presión negativa empleada es mucho menor (más suave) que cuando se realiza en las liposucción normal.

Es el único sistema que permite la obtención de células vivas para ser trasplantadas, aunque últimamente también se está usando el LipoVáser con éxito. Los ultrasonidos convencionales o la liposucción asistida por láser no sirven, ya que destruyen todas las células, por lo que son inviables como grasa a trasplantar de células vivas.

Toda la grasa de nuestro cuerpo sirve para esta intervención, aunque tradicionalmente se elige como zona donante de la grasa a aquélla zona más próxima al sitio donde vamos a colocarla. Por ejemplo, para colocar grasa en la cara, clásicamente es mejor elegir la grasa de abdomen que la de las piernas.

¿Que comer después de una Lipotransferencia a glúteos?

¿Cómo debe ser la alimentación después de una lipotransferencia? – Antes de someterte a una lipotransferencia es importante que planifiques cómo será tu alimentación. Así evitas recuperar grasa en el futuro y, con ello, perder los resultados alcanzados.

Sigue una dieta balanceada, más no restrictiva, ya que esta puede afectar la recuperación y cicatrización de forma negativa. Incluye alimentos ricos en fibra, así como líquido abundante para prevenir el estreñimiento. Consume suficiente líquido durante el día, sobre todo agua y evita las bebidas gaseosas. Come porciones pequeñas varias veces al día, en lugar de hacer tres comidas abundantes. El consumo de carnes rojas debe ser moderado. Para contribuir con el proceso de cicatrización consume alimentos ricos en vitamina C, proteínas y vitamina K. Fortalece el sistema inmunológico aumentando el consumo de zinc. Este mineral lo encuentras en el garbanzo, ajonjolí, semillas de calabaza, entre otros. Limita el consumo de lácteos durante el postoperatorio. Si tomas leche, debe ser desnatada y como solo quesos bajos en grasa. Aumenta el consumo de alimentos con hierro como acelga, lentejas, espinacas, entre otros. El beneficio principal de este mineral es su papel en la producción de glóbulos rojos. Consume grasas naturales, como las que aportan el aguacate, las almendras y el aceite de oliva. Evita las grasas industriales.

Entre las indicaciones que te da el cirujano puede incluir cómo debe ser la alimentación después de una lipotransferencia. Sin embargo, si quieres tener una dieta personalizada acude a un nutricionista. Ten presente que la idea no es restringir los alimentos, sino llevar una dieta equilibrada,

¿Cuántos masajes son necesarios después de un BBL?

Sí, ya que gracias al masaje linfático sobre la piel se favorece la desaparición de edemas y la recuperación es más rápida. El drenaje linfático es un masaje suave manual e indoloro que se realiza sobre la piel para conducir la carga linfática. Esta carga linfática transporta los desechos celulares resultantes de los procesos metabólicos y, mediante su limpieza, se favorece el buen funcionamiento del sistema inmunológico.

Estos masajes son muy recomendables, ya que la zona operada se recupera mucho más rápido y se obtienen resultados en menor tiempo. Esta técnica es importante para acelerar la reabsorción de edemas, favorecer la regeneración de los capilares y vasos linfáticos dañados, mejorar el estado de la piel y ayudar a la regeneración de los capilares y vasos linfáticos perjudicados.

En ocasiones, tras la operación desaparece la sensibilidad en esa zona y con estos masajes se recupera con normalidad. Lo ideal es que la técnica se lleve a cabo cuando pasen 1 o 2 días tras la intervención, ya que es preferible dejar el cuerpo descansar.

  • Una vez que se comience con este tratamiento, lo adecuado es que se apliquen de 6-10 sesiones.
  • Si el paciente lo desea, puede hacerse los masajes diariamente aunque es mejor alternar un día sí y otro no.
  • El profesional que se encargue de ello siempre dará una valoración del estado del edema para dar un diagnóstico.

El drenaje linfático es recomendable para todas las cirugías de estética e incluso para prevenir la celulitis y deshinchar las bolsas y las ojeras, ya que se activa la microcirculación. No siempre se recomienda Aunque estos masajes son muy buenos, a veces son contraproducentes.

¿Cuándo se puede dormir de lado después de un BBL?

Dormir después de una cirugía de un aumento de glúteos puede ser difícil al principio, ya que, te verás obligada a acostarte boca abajo durante 2 a 4 semanas para tener una correcta recuperación. Lo más importante es asegurarte de que tu cuerpo obtenga la mayor comodidad posible mientras descansas.

¿Cuáles son las consecuencias de la lipotransferencia?

Reporte de caso Embolismo graso fulminante por lipoinyección glútea. Reporte de un caso con enfoque Médico Legal Fulminant fat embolism due to gluteal lipoinjection. Report of a case with a Medical Legal approach 1 1 Médico Residente de Medicina Legal, Universidad de Costa Rica, Departamento de Medicina Legal del Poder Judicial, Heredia, Costa Rica.

See also:  Que Es El Importe En Una Transferencia?

Resumen La liposucción es uno de los procedimientos estéticos que se realizan con mayor frecuencia a nivel mundial, con una baja incidencia de complicaciones y una mortalidad de 20 por cada 100 000 procedimientos y cuando se realiza en conjunto con una lipoinyección glútea la principal causa de muerte el embolismo graso.

Se presenta el caso de una femenina de 32 años, sin patologías crónicas conocidas, la cual se asistió a un centro médico para que le realizaran una liposucción con lipoinyección glútea y falleció casi al finalizar la cirugía; en la autopsia Médico Legal se observó la presencia de material de aspecto adiposo en el tronco principal de la arteria pulmonar y en sus ramificaciones, en las cuales se obstruía por completo el lumen, mediante un estudio histopatológico se confirmó el diagnostico de embolismo graso, el cual se estableció como causa de muerte.

  1. Se realizó una revisión de la literatura sobre embolismo graso asociado a liposucción con lipoinyección glútea.
  2. Palabras clave: Embolismo graso; liposucción; lipoinyección glútea; autopsia médico legal Abstract Liposuction is one of the most frequently performed cosmetic procedures worldwide, with a low incidence of complications and a mortality of 20 per 100 000 procedures, and when it is performed in conjunction with gluteal lipoinjection, the main cause of death is fat embolism.

This article presents a case of a 32-year-old female, with no known chronic pathologies, who was attended at a medical center to undergo liposuction with gluteal lipoinjection and died almost at the end of the surgery; In the Medico-Legal autopsy, the presence of adipose-like material was observed in the main trunk of the pulmonary artery and in its ramifications, in which the lumen was completely obstructed, a histopathological study confirmed the diagnosis of fat embolism, which was established as the cause of death.

A review of the literature about fat embolism associated with liposuction with gluteal lipoinjection was made. Key words: Fat embolism; liposuction; lipoinjection; medicolegal autopsy. Introducción La liposucción consiste en la extracción de tejido adiposo no deseado en diferentes áreas corporales; es la segunda cirugía plástica que más se realizan a nivel mundial, siendo la primera el aumento mamario.

Según la Asociación Americana de Cirujanos Plásticos (ASAPS) en el año 2019 se realizaron 1 704 786 liposucciones a nivel mundial 1, Por su parte, la lipoinyección glútea es la colocación del tejido adiposo aspirado en los glúteos con la finalidad de aumentar su volumen 2,

  1. Históricamente se realizaron muchos intentos de extracción de grasa corporal no deseada con fines estéticos, en los que se realizaban incisiones en piel, extracción de tejido adiposo y suturas, pero se presentaban múltiples efectos secundarios.
  2. Fue en el año 1972, cuando el ginecólogo, el Dr.
  3. Schrudde introdujo un curetaje uterino en el tejido adiposo para la extracción de este, de forma menos invasiva y con menos complicaciones, posteriormente se conectó ese curetaje a un aspirador para facilitar la extracción de grasa, en 1975 los doctores Fisher introdujeron la técnica moderna de la liposucción al introducir cánulas romas y huecas en los muslos, unidas a una fuente de succión cruzada en múltiples sitios de incisión, más adelante esta técnica se extendió al resto del cuerpo con cánulas de diferentes tamaños dependiendo del área a tratar.

En 1988 el Dr Luiz Toledo utilizó jeringas unidas a las cánulas para cuantificar el tejido extraído y poder inyectarlo en otros sitios donde se desee aumento de volumen como los son los glúteos, lo que se conoce actualmente como autoinjerto graso, lipotransferencia o lipoinyección 3 y 4,

  • La liposucción se puede realizar con anestesia local, epidural o general.
  • Con el objetivo de disminuir la necesidad de anestesia general en el año 1987 el dermatólogo Dr.
  • Lein introdujo la solución tumescente, formada por solución salina isotónica, generalmente un litro, lidocaína como anestésico local en dosis de 35 a 55 mg/kg, epinefrina como vasoconstrictor en concentraciones de 0.25 a 1 mg/L, dependiendo de la vascularidad tisular del área a tratar y bicarbonato de sodio para disminuir el efecto quemante que se produce al inyectar la solución.

Cuando se utiliza la solución tumescente de Klein las pérdidas sanguíneas son del 1% del volumen aspirado, que previamente eran del 20-45% cuando no se inyectaba ninguna solución, lo que se conoce como técnica seca. También existen las técnicas húmeda y super húmeda en las cuales se aplica la misma solución ya descrita, pero en menor cantidad, con pérdidas sanguíneas que van del 1 al 5% del volumen aspirado 5,

Además de la técnica de liposucción asistida por succión, la cual requiere de un mayor esfuerzo del operador, se han utilizado otras técnicas para facilitar la lipólisis y disminuir los traumas contusos, dentro de las cuales se tiene la lipoexéresis que consiste en generar un efecto térmico y mecánico al tejido adiposo por medio de ultrasonido, con la ventaja de ser más selectivo en la destrucción grasa, preservar estructuras y estimula la contracción de la piel, sin embargo el efecto se puede convertir en calor generando quemaduras en la piel, con desprendimientos, necrosis o seromas.

El lipoláser utiliza ondas que producen una ruptura de la membrana celular del adipocito con la consecuente liberación de su contenido al espacio extracelular para su posterior aspiración 3, 6, La liposucción asistida por energía la cual replica el movimiento del operador, sin embargo, produce vibraciones que pueden ser molestas para el ejecutor, la vibroliposucción que combina un movimiento lineal y rotacional de la cánula, produciendo menos trauma, edema y equimosis y un menor tiempo de recuperación, la radiofrecuencia utiliza ondas para romper la membrana de las células adiposas y facilitar la lipólisis, produciendo un efecto térmico controlado 6, 7,

La liposucción asistida por agua utiliza una fuente de agua a alta presión para separar las células adiposas preservando vasos sanguíneos y nervios.8 Dentro de las complicaciones reportadas para este procedimiento se encuentran defectos de contorno, cambios en la pigmentación de la piel, infecciones, émbolos, hematomas, seromas, equimosis, edema, hiperestesia o disestesia, seromas, las cuales pueden ser permanentes o mejorar con el transcurso del tiempo.3 Aunque es considerada mínimamente invasiva y segura, la liposucción con lipoinyección glútea, como cualquier otra cirugía, tiene riesgos de complicaciones potencialmente mortales 2, 9,

La mortalidad según la ASAPS es de 20 por cada 100 000 liposucciones, siendo la principal causa de muerte el embolismo graso, las cuales tienen gran impacto en la sociedad ya que son cirugías electivas, que generalmente se realizan pacientes jóvenes, sin patologías conocidas, con el objetivo de cambiar su aspecto físico, motivo por el cual muchas de estas muertes terminan en denuncias para que se investigue si hubo alguna falta al deber de cuidado por parte del personal médico quirúrgico, como en el caso que se presentará 9 – 11,

Metodología Se analizó el protocolo de autopsia de un caso de la Sección de Patología Forense del Departamento de Medicina Legal del Poder Judicial de Costa Rica en el que se documentó como causa de muerte liposucción y lipoinyección glútea con embolismo graso fulminante, el diagnóstico se basó en los hallazgos macroscópicos de la autopsia y el informe de histopatología.

Para la revisión bibliográfica se incluyeron artículos publicados en los últimos once años, utilizando la base de datos del Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) de la Universidad de Costa Rica y se incluyeron fuentes tanto en inglés como en español.

Presentación de caso Se trata de una femenina de 32 años, sin patologías crónicas conocidas, sin alergias a medicamentos negó consumo de drogas, consumo de alcohol social, como antecedentes quirúrgicos presentaba una abdominoplastía y hernioplastía, con antecedente de embarazos previos con partos vaginales, sin complicaciones, la cual asistió a una clínica privada para realizarse una liposucción con lipoinyección glútea y falleció durante la cirugía.

En el preoperatorio se realizaron hemograma, pruebas de función renal y pruebas de coagulación, todos dentro de los rangos normales, sus signos vitales fueron estables y previo a la cirugía se le colocó ceftriaxona 1 gramo intravenoso, se realizó bajo anestesia general, con mascarilla laríngea número 4, con sepsia y antisepsia de la piel y se le colocaron dos litros de solución tumescente de Klein, cada litro se realizó con solución fisiológica NaCl 0.9%, 15cc de psicaína, 1mg de epinefrina y 10cc de bicarbonato de sodio; luego de 20 minutos se le realizaron incisiones axilares posteriores, en brazos y muslos y se procedió a la extracción de 2500cc de grasa, la cual se dejó decantar en un frasco estéril de 4000cc con un frasco de ceftriaxona, se colocó a la paciente en decúbito prono y se inyectaron 350cc de grasa en cada glúteo.

Al movilizar a la paciente en decúbito prono, para finalizar la cirugía y pasar a recuperación, presentó ausencia de pulso por lo que se inició reanimación cardiopulmonar, con maniobras avanzadas y se trasladó al hospital de la localidad, donde al ingresar a la sala de shock se documentó ausencia de actividad mecánica del corazón y se declaró fallecida.

See also:  Como Saber Si Un Comprobante De Transferencia Es Falso?

Hallazgos de autopsia: Se le realizó una autopsia Médico Legal a una femenina, con un índice de masa corporal de 29,75, con PCR por COVID-19 negativa, sitios de venopunción en ambas fosas cubitales, líneas realizadas con un marcador en brazos, muslos y glúteos, con una cicatriz rosada en abdomen dispuesta horizontalmente entre ambas crestas iliacas de 30cm aproximadamente, pasando por la región suprapúbica y un orificio en el ombligo en vías de cicatrización, además presentó orificios pequeños quirúrgicos, compatibles con introducción de cánulas quirúrgicas, localizados en ambas regiones axilares posteriores, ambas caras posteriores de tercios distales de los brazos, cuadrantes superiores externos de ambos glúteos y ambos muslos en tercio medio de las caras anterolaterales; que midieron entre 0.3 x 0.6 y 0.6 x 0.8 cm, en los glúteos secretaba material adiposo suave con equimosis amorfas en caras laterales de los muslos.

Al examen interno presentó petequias en la superficie pulmonar y epicardio, edema pulmonar, congestión multivisceral y a nivel de la arteria pulmonar se observaron múltiples depósitos amarillentos de aspecto graso confluentes entre sí en las ramas principales del tronco pulmonar y que se extendían hacia sus ramas, continuando trayectos hasta vasos pulmonares pequeños con obstrucción completa de los mismos.

( Figuras 1 y 2 ). Figura 1 Izquierda: depósito de múltiples partículas amarillentas de aspecto graso en el tronco principal de la arteria pulmonar. Firgura 2 Derecha: salida de material de aspecto graso al presionar las ramificaciones de mediano calibre de la arteria pulmonar.

  • Reporte toxicológico: A partir de los resultados obtenidos fue posible concluir que hubo exposición a sevoflurano por parte de la ahora fallecida, el cual se encontraba en una concentración menor a la detectada por las técnicas de laboratorio.
  • También fue posible concluir que hubo ingreso de lidocaína y tramadol, ambos en concentraciones no tóxicas en la muestra de sangre periférica estudiada.

Estudio histopatológico: El miocardio y pericardio mostraron arquitectura conservada, sin datos de isquemia aguda, con arterias coronarias permeables y endotelio sin alteraciones. La pleura sin alteraciones, en el parénquima pulmonar se observó edema intraalveolar, sin infiltrado inflamatorio y los vasos pulmonares congestivos, con presencia en vasos de mediano y gran calibre de fragmentos de tejido adiposo maduro ( figura 2 ). Figura 2 A. Congestión y edema pulmonar. B, C y D. Presencia de fragmentos de tejido adiposo maduro en vasos pulmonares de mediano y gran calibre y congestión. Discusión Según el reglamento de Autopsias de Costa Rica, los casos en los cuales exista una denuncia penal interpuesta ante las Autoridades Judiciales son una indicación de autopsia Médico Legal.

En cuanto al procedimiento realizado, la bibliografía es consistente en recomendar que al realizar una lipoinyección glútea se debe inyectar el tejido adiposo en el músculo glúteo para facilitar su integración, ya que cuando se inyecta en el tejido graso no se adhiere de la forma deseada, al realizar este procedimiento, independientemente de donde se coloque el tejido, es muy probable que se lesionen estructuras vasculares y que debido a la presión propia de la inyección, cierta cantidad de tejido graso ingrese a la circulación sistémica, lo cual ha sido ampliamente estudiado y se ha comprobado en personas voluntarias que sucede de esta forma, sin embargo, en la mayoría de los casos solamente se generan síntomas momentáneos sin repercusiones, esto se conoce como embolismo graso (EG) por liposucción.2, 10, 12, 13 Se denomina síndrome de embolismo graso (SEG) cuando la presencia de tejido adiposo en la circulación sanguínea produce una serie de síntomas que llevan a una alteración hemodinámica.

Debido a la acción de la lipasa sérica se liberan ácidos grasos libres en la circulación, los cuales al llegar a la unidad alveolo capilar causan edema, hemorragia, destrucción de la arquitectura pulmonar y síndrome de dificultad respiratoria aguda, lo anterior conduce a la liberación de mediadores inflamatorios generando una respuesta inflamatoria sistémica y daño tisular.

Las manifestaciones clínicas generalmente se presentan de 24 a 72 horas posterior a la cirugía, aunque pueden presentarse antes o después de este rango de tiempo.2, 9, 13 El sistema respiratorio es usualmente el más afectado en el SEG y los síntomas pueden ser solamente taquipnea, o presentar disnea, dolor torácico, hemoptisis, cianosis, hipercapnia y síndrome de distrés respiratorio agudo.

Son comunes también las alteraciones neurológicas como confusión aguda, agitación psicomotora, hemiplejía, cuadriplejía, afasia, hiperreflexia, convulsiones o posturas anormales. A nivel de piel se pueden presentar petequias en la cabeza, el cuello, cara anterior del tórax, conjuntivas y axilas, aunque su mecanismo no está claro se han asociado al efecto tóxico en el endotelio que producen los ácidos grasos libres y la trombocitopenia de rápida evolución que caracteriza este síndrome.

La insuficiencia respiratoria, el compromiso neurológico y las petequias en la mitad superior del cuerpo, la anemia y trombocitopenia han sido considerados criterios mayores para el diagnóstico del SEG.9, 14 La mortalidad del SEG varía de 10 al 50 % lo cual depende en gran medida de un diagnóstico temprano y un tratamiento óptimo y oportuno.

Una adecuada hidratación durante el procedimiento quirúrgico es una medida preventiva que evita la elevada concentración de ácidos grasos libres en la circulación.10 El embolismo graso fulminante (EGF) en menos común que el anterior y se produce cuando el tejido adiposo presente en la circulación se acumula y causa una obstrucción mecánica de algún vaso sanguíneo vital ocasionando la muerte del individuo de forma inmediata, a pesar de la atención médica oportuna; generalmente no produce síntomas previos o se presenta por un breve periodo de tiempo bradicardia, disnea, hipoxemia e hipotensión arterial.

La muerte se produce al momento de la inyección del tejido adiposo o al cambiar de posición al paciente, tal y como sucedió en el caso presentado.10, 13 Como medidas preventivas se recomienda inyectar el tejido adiposo previa prueba de retorno sin contenido sanguíneo, sin ejercer mucha presión y lo más superficialmente posible que produzca el efecto deseado, ya sea muscular superficial o en el tejido subcutáneo, manteniendo la cánula paralela a la superficie glútea, utilizar cánulas romas idealmente de 3 mm, una adecuada elección del paciente y durante la cirugía sospecharlo si aparece hipoxia o bradicardia.8, 10, 13 Dentro de los factores de riesgo de EGF se tiene la obesidad, comorbilidades, realizar múltiples procedimientos en un mismo tiempo quirúrgico, tiempos de anestesia prolongados, cambiar al paciente de posición muchas veces, procedimientos realizados por personal no entrenado y en instituciones clandestinas, además, no se recomienda aspirar volúmenes de grasa superiores a 5 litros, y en casos donde se supere este limite tener una estricta vigilancia del paciente.2, 9, 15 Existe un 30% de fallecimientos relacionados con liposucciones que se consideraban como causa de muerte desconocida, actualmente se cree que la intoxicación por lidocaína puede encontrarse dentro de ese porcentaje.

Este fármaco es usado como anestésico local en la solución tumescente de Klein en dosis entre los 35 y 55 mg/Kg llegando a concentraciones no tóxicas en sangre entre las 11 – 15 h postoperatorias, es metabolizado por el citocromo P3A4 por lo que se recomienda no utilizar otros anestésicos o fármacos que compitan por esta enzima para evitar la acumulación del medicamento en sangre y tener precaución en casos de hepatopatías.

El diagnostico de intoxicación por lidocaína es muy complejo ya que es muy lábil y cambia rápidamente sus concentraciones plasmáticas, en menos del 0.002% de los casos se detectan concentraciones tóxicas con alteraciones severas y muerte.10, 16 En el caso presentado la concentración de lidocaína se encontraba en dosis no tóxicas por lo que se descartó como una posible causa de muerte.

La laceración o perforación de estructuras vasculares u órganos se ha descrito como la causa de muerte en un 7.81 a 15% de los casos, 2 se recomienda utilizar cánulas de diámetros variables que se ajusten al área del cuerpo que se va a tratar, y siempre con la mano no dominante sobre la piel palpar el recorrido de la cánula dentro del cuerpo, en especial en áreas con abundante tejido adiposo.4 Las estructuras que se afectan con más frecuencia son el intestino delgado en su porción del íleon, seguida del intestino grueso, hígado, bazo, vena cava inferior, arteria circunfleja profunda, pleura y uréteres.

Dentro de los factores de riesgo se tiene la obesidad, hernias umbilicales, eventraciones, cicatrices abdominales y adherencias por procedimientos previos.11 En el presente caso se concluyó que la causa de muerte fue una liposucción y lipoinyección glútea con embolismo graso fulminante, sin responsabilidad médica, desde el punto de vista Médico Legal.

Como ya se mencionó el EGF es una complicación de este tipo de procedimientos. Además, a través del Análisis Médico Legal se descartaron otras causas de muerte. Conclusión Aunque las complicaciones potencialmente mortales de los procedimientos estéticos representan un porcentaje pequeño, siempre se deben tener presentes, y debido a que no se puede predecir cual paciente las va a presentar, se recomienda tomar las medidas de prevención necesarias en todos los casos y siempre dejarle claro al paciente los riesgos que implica la cirugía que se va a realizar.

See also:  Como Saber Quien Me Hizo Una Transferencia Bancaria?

Agradecimientos Al doctor Lawrence Chacón Barquero, médico especialista en Medicina Legal de la Sección de Patología Forense, Poder Judicial, Costa Rica por la revisión del presente escrito y al doctor Erick Castro Barrantes anatomopatólogo de la Sección de Patología Forense, Poder Judicial, Costa Rica, por su orientación y colaboración en el análisis histopatológico del caso.

Bibliografía 1. ISAPS International Survey on Aesthetic/Cosmetic Procedures performed in 2019. Disponible en http:// www.isaps.org/news/isaps-global-statistics.2. Cuenca Pardo J. Contreras Bulnes L. Iribarren Moreno R. Hernández Valverde C. Muerte súbita en pacientes de lipoaspiración: recomendaciones preventivas.

  • Estudio analítico.
  • Cir Plast.2014; 24 (1): 16-30.3.
  • Bellini Elisa.
  • Grieco Michele.
  • Raposio Edoardo.
  • A journey through liposuction and liposculture: Review.
  • Ann Med Surg.2017; 24: 53-60.4.
  • Sterodimas A.
  • Boriani F.
  • Magarakis E.
  • Nicaretta B.
  • Pereira LH.
  • Illouz YG.
  • Thirtyfour years of liposuction: past, present and future.

Eur Rev Med Pharmacol Sci.2012; 16: 393-406.5. Buenrostro Vásquez C. Buck Soltero JA. Morales Valle LA. Granados Tinajero SO. Anestesia en liposucción de grandes volúmenes. Anest Méx.2017; 29 (1): 64-76.6. Pelosi MA. Liposuction. Obstet Gynecol Clin N Am.2010; 37:507-519.

  • Doi:10.1016/j.ogc.2010.09.004 7. Berry M. Davies D.
  • Liposuction: A review of principles and techniques.
  • J Plast Reconstr Aesthet Surg.2011; 64 (8): 985-992.8.
  • Ortega Trejos S.
  • Santamaría Beltrán E.
  • Gaviria Pinzón J.
  • Bayter Marín J.
  • Galán Suarez R.
  • Disminución del riesgo en cirugía plástica.
  • Recomendaciones.
  • Parte II: contorno corporal.

Rev Col Cirugía Plástica y Reconstructiva.2018; 24(1): 64-74.9. Accini JL. Ariza A. Accini A. Cotes R. Barraza E. Arenas K. Síndrome de embolismo graso en procedimientos lipoplásticos: un reto diagnóstico, una incertidumbre terapéutica y un desenlace habitualmente fatal.

  1. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo.2018; 18(1), 51-61.
  2. Doi:10.1016/j.acci.2017.11.003 10.
  3. Cuenca Pardo Jesús.
  4. Caso de muerte por lipoescultura: dictamen médico.
  5. Cir Plast.2019; 29 (1): 120-133.
  6. Dx.doi.org/10.35366/CP191G 11.
  7. Contreras Bulnes L.
  8. Cuenca-Pardo J.
  9. Quintana Vilchis C.
  10. Vélez-Benítez E.
  11. Perforación visceral en liposucción.

Medicina basada en evidencia. Cir Plast.2019; 29 (1): 88-97. dx.doi.org/10.35366/CP191E 12. Girard AC. Mirbeau S. Atlan M. Festy, F. Roche R Hoareau, L. De la biología al injerto de tejido adiposo: cómo mejorar el lipoinjerto. Cir.plást. iberolatinoam.2013; 39 (1): S33-S38.13.

Cárdenas Camarena L. Bayter JE. Aguirre Serrano H. Cuenca Pardo J. Deaths Caused by Gluteal Lipoinjection. Plast Reconstr Surg.2015; 136(1), 58-66. doi:10.1097/prs.0000000000001364 14. Kumar V, Abbas AK, Aster JC. Robbins Patología Humana.10 ed. España: Elsevier.2018.15. Manzaneda Cipriani R. Cano Guerra FD. Adrianzen Núñez.

GA. Pérdida permisible de grasa en liposucción: fórmula y aplicación informática para cuantificar un nuevo concepto. Cir. plást. Iberolatinoam.2021; 47(1): 19-28.16. Nazar C. Zamora M. Vega E. De la Cuadra JC. Searle S. Dagnino B. Cirugía plástica y sus complicaciones: ¿en qué debemos fijarnos? Rev Chil Cir.2014; 66 (6): 603-613. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

¿Cómo drenar más rápido después de una liposucción?

Para eliminar la hinchazón que aparecerá entre uno y dos días después de la cirugía y aumentará hasta dos semanas, es imprescindible el uso de prendas de compresión, masajes de drenaje linfático y el control de la dieta.

¿Cómo dormir con el cojín BBL?

Se puede dormir de lado sin problema, y para sentarse se recomienda usar un cojín bajo las piernas a fin de evitar el apoyo en glúteos.

¿Cómo dormir después de un aumento de glúteos?

Cuidados postoperatorios –

  • Tener mucho cuidado al sentarse durante el primer mes y medio.´
  • Tomar todos los analgésicos y antibióticos recomendados por el doctor Barbosa.
  • Dormir de lado o bocabajo los primeros 15 días.

La alimentación un día antes y después de la cirugía debe ser blanda y los líquidos deben predominar. Después del primer día del postoperatorio la dieta es completamente normal.

¿Qué pasa si duermo boca arriba después de una Lipotransferencia?

La mejor posición para dormir después de un Cirugía de ginecomastia / Síndrome de Poland / Aumento de senos / Reducción de senos / Revisión de senos – Como Cuidar La Transferencia De Grasa A Los Gluteos Hay algunos procedimientos de cirugía plástica que se pueden realizar en el pecho. Algunos comunes procedimientos de cirugía plástica masculina que involucran el pecho son ginecomastia, también conocido como reducción de senos masculinos, Síndrome de Polonia, reducción del pezón, y cirugías de revisión,

Algunos procedimientos de cirugía plástica femenina comunes que se realizan en el pecho incluyen aumento de senos, Reducción de senos, Síndrome de Polonia y cirugía de revisión mamaria. Después de someterse a un procedimiento de cirugía plástica que se realiza en el área del pecho, el Dr. Azouz sugiere dormir boca arriba.

Mientras duerme boca arriba después de su procedimiento de cirugía plástica, también es beneficioso mantener el pecho elevado. El Dr. Azouz sugiere dormir en una posición reclinable que se puede lograr durmiendo en un sillón reclinable o colocando algunas almohadas detrás de la espalda para ayudar a mantener la parte superior del cuerpo elevada.

¿Cuántas veces se puede hacer la Lipotransferencia?

¿Cuánto dura la recuperación de una lipotransferencia? – Como cualquier otra cirugía, la lipotransferencia requiere tiempo para que el cuerpo se recupere por completo. El postoperatorio, en sí, es rápido e implica reposo absoluto durante los primeros dos días.

  • Luego se pasa a un reposo moderado hasta que se cumple la primera semana de la cirugía.
  • Durante este período se aconsejan caminatas ligeras.
  • El paciente debe esperar al menos 15 días para volver al trabajo y un mes para retornar a sus actividades regulares.
  • Los ejercicios intensos están contraindicados durante el primer mes.

Además, debe llevar prendas de compresión durante el tiempo que indique el cirujano. Durante la recuperación también se recomiendan masajes linfáticos para reducir la acumulación de líquidos. Los resultados del lipofilling o lipotransferencia se verán al pasar tres semanas del procedimiento.

¿Que comer después de una transferencia de grasa a glúteos?

Como Cuidar La Transferencia De Grasa A Los Gluteos Las técnicas de la cirugía plástica de lipoescultura y abdominoplastia son muy eficaces para eliminar de manera efectiva la grasa localizada en diversas partes del cuerpo. Para no volver a recuperar esta grasa y seguir disfrutando de una figura esbelta, la alimentación a seguir después de estas intervenciones es muy importante, y es recomendable seguir una dieta y una rutina de ejercicios que ayuden a conservar los resultados.

Antes de hacerse la cirugía, es muy recomendable que el cuerpo esté bien nutrido, hidratado e inmunizado, por lo que también es importante cuidar la dieta antes de una intervención. Esto ayudará a reducir el tamaño de los hematomas que siempre aparecen después de estas técnicas, y a que los músculos, células y huesos estén mejor preparados.

Después de la intervención de lipoescultura, es muy recomendable cuidar el peso para mantener un equilibrio entre el índice de masa muscular y la grasa. Por ello, es recomendable que se planifique una dieta después de este procedimiento y se comience en el postoperatorio.

Dieta alta en fibra: de este modo favorecerá el tránsito intestinal y evitará el estreñimiento, que puede resultar especialmente molesto. Ingesta moderada en carnes: las proteínas que aporta la carne son buenas para la cicatrización además para la restauración de los niveles de hierro, eso sí, su consumo debe ser moderado. Mejore su consumo de hierro: ayuda a producir glóbulos rojos y a recuperar un buen color de la piel. El pescado, el pavo, las espinacas, las acelgas, las lentejas y los cereales integrales son algunos alimentos que nos aportan altas cantidades de hierro. Vitamina C: muy recomendable porque es un nutriente clave para ayudar a la cicatrización rápida, ya que colabora en el desarrollo y mantenimiento del tejido de cicatrización, los vasos sanguíneos y los cartílagos. Además, ayuda a eliminar las toxinas y combate las bacterias. La naranja, el pomelo, la mandarina, la fresa o el kiwi son frutas ricas en vitamina C. En cuanto a los vegetales, lo aportan el brócoli, la col o el pimentón. Realice varias comidas al día: después de la abdominoplastia, es frecuente que los pacientes se sacien antes comiendo por la naturaleza de la intervención. Por eso es conveniente que, al planificar su dieta, organice varias comidas al día, pero de forma ligera. El zinc ayuda a la curación: activo tanto para heridas internas como superficiales, es útil para la reparación de los tejidos y contribuye a quemar grasas; por eso este elemento es esencial en una dieta después de una lipoescultura, Las ostras, el hígado o el salvado de trigo son algunos alimentos ricos en zinc.

Además de estas recomendaciones, siempre es saludable la ingesta de agua y otros líquidos no gaseosos, así como frutas frescas y frutos secos. También pueden incorporarse a una dieta después de una liposucción los productos con grasas saludables como el aceite de oliva, las almendras, nueces y semillas girasol, que vendrán bien en el proceso de recuperación.

Adblock
detector