Cómo recuperar el dinero si te han estafado por transferencia bancaria – La Ley de Servicios de Pago obliga a los bancos a devolverte el dinero si demuestras que no autorizaste la transferencia, ya que en estos casos el engaño se debe a un error de seguridad del banco.
- Sin embargo, el problema es que en muchas estafas los usuarios sí que llegan a autorizar el pago, aunque hayan sido engañados para hacerlo.
- Lo primero que debes hacer es contactar con la entidad bancaria y explicarles la situación.
- En caso de que no estén obligados a devolverte el dinero, debes poner una denuncia y esperar a que las autoridades resuelvan el caso.
Aquí tardarás en recuperar el dinero, pero puedes hacerlo cuando los ciberdelincuentes sean atrapados y juzgados. Existe otra opción: anular la transferencia bancaria en cuanto te percates de que has sido estafado. Ascensos, bonus y sueldos de hasta 6 cifras: así es el mercado de trabajo en el mundo de los ciberdelincuentes Para cancelar una transferencia tienes estas opciones:
Anular la transferencia en una oficina del banco: puedes ir a una sucursal de tu entidad y que un empleado del banco te gestione el proceso. Anular la transferencia mediante una llamada: a través del servicio de atención al cliente del banco puedes solicitar este trámite, tendrás que facilitar la información sobre la transferencia. Anular la transferencia por la banca online: este proceso es diferente en cada banco, aunque es posible que encuentres la opción de cancelar la transferencia en el área personal de la web o de la aplicación.
El problema es que debes darte cuenta del fraude cuanto antes, ya que pasadas unas horas la transferencia se hará efectiva y no podrás anularla. Estos son todos los métodos a los que puedes recurrir para recuperar el dinero tras un engaño. Recuerda que el banco no siempre está obligado por ley a devolvértelo.
¿Cómo recuperar el dinero de una estafa por transferencia bancaria?
Comuníquese con su banco e informe que fue un débito o extracción no autorizado. Pida que reviertan la transacción y que le devuelvan su dinero.
¿Cómo es la estafa con transferencia bancaria?
¿Son seguras las transferencias electrónicas? – El fraude en las transferencias electrónicas sucede cuando un tercero intercepta la transferencia, después de hackear la cuenta de correo electrónico de una persona y adivinar o descubrir la respuesta a la pregunta de seguridad.
- Luego, se apoderan del dinero esa persona, que nunca llega al destinatario original.
- Las estafas por transferencia electrónica normalmente se tratan de personas que piden dinero (para ellos mismos o por un producto que ofrecen) o de personas que piden donaciones para alguna causa.
- Las estafas por la pandemia de coronavirus son un buen ejemplo de esto.
Muchos piden que se transfiera dinero de forma electrónica para poder pagar vacunas, equipos de protección personal y kits de pruebas que nunca se entregan (solo por mencionar algunas de las estafas). Aunque ningún sistema de recolección de dinero es 100% seguro, hay medidas extensivas de seguridad que se aplican para garantizar que las transferencias electrónicas estén protegidas, entre ellas:
- Capas múltiples de cifrado de datos : esto significa que los datos se codifican varias veces para que, en caso de que los roben o hackeen durante el proceso de entrega al destinatario, nadie los pueda leer.
- Prevención de fraudes : las empresas respetables de transferencias electrónicas solicitan que responda preguntas de seguridad o que verifique su identidad para garantizar la seguridad en las transferencias. Enviar fondos a un destinatario sospechoso o usar un dispositivo nuevo para ingresar a su cuenta pueden facilitar el fraude.
- Verificación de identidad : que el proveedor solicite una contraseña segura o que cierre su sesión automáticamente después de un tiempo específico son indicadores de que implementa precauciones para garantizar que su dinero esté seguro durante el proceso.
- Cámara de Compensación Automatizada (ACH): en Estados Unidos, todas las transacciones bancarias, inclusive los servicios de transferencia de dinero en línea, se procesan con la Cámara de Compensación Automatizada (ACH), una agencia independiente que ofrece una transmisión segura de datos financieros.
Diferentes servicios ofrecen distintos niveles de protección, como llamadas telefónicas de confirmación para ambas partes (que deben verificar información privada), correos electrónicos de confirmación e incluso pólizas de seguros que garantizan que su dinero se enviará y que su cuenta bancaria no estará en riesgo.
Algunos proveedores limitan los montos mínimos y máximos de dinero que pueden enviarse y cuánto puede transferirse en un período específico. La industria está regulada por varias autoridades que otorgan licencias a las empresas que se especializan en transferencias de dinero. Es importante que use empresas de transferencia de dinero que sean confiables, de buena reputación y certificadas.
Al enviar una transferencia electrónica, las principales responsabilidades del emisor son:
- Proveer una dirección de correo electrónico correcta al destinatario.
- Incluir preguntas y respuestas de seguridad eficaces que no sean fáciles de adivinar y que solo las conozcan el emisor y el destinatario.
- No incluir la contraseña en el mensaje que acompañe la transferencia.
- Garantizar que las contraseñas sean algo que solo sepa el destinatario. Esto significa que debe evitar usar información que sea fácil de obtener, como nombres, fechas de nacimiento, lugares de trabajo, etc.
¿Cuánto tarda el banco en devolver el dinero de una estafa?
La devolución puede no ser definitiva Una vez hecha la reclamación, generalmente, la entidad ingresará en un plazo de 24 horas el importe total del dinero robado en la cuenta del titular.
¿Qué puedo hacer en caso de que el banco no me devuelve dinero?
Si al acudir a un Cajero Automático, no recibes la cantidad solicitada, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), te informa qué hacer en caso de no recibir el importe correcto. Durante el primer trimestre del 2017, se presentaron un total de 109 mil 665 reclamaciones de usuarios debido a que el Cajero Automático (ATM) no les entregó la cantidad solicitada.
Esta cantidad aumentó 40% con respecto al mismo periodo del año pasado, donde se registraron 78 mil 530 quejas. Cabe destacar que el monto reclamado total fue de 273 millones de pesos; de los asuntos concluidos al cierre del periodo se abonaron al usuario un total de 162 millones de pesos, es decir, el 64%.
El producto más reclamado por este concepto es la Tarjeta de Débito, al registrar 101 mil 217 reclamos, por un monto de 250 millones de pesos y un porcentaje de abono del 67%; le sigue la Tarjeta de Crédito con 7 mil 321 quejas, un monto reclamado de 21 millones de pesos y un porcentaje de abono del 26%. Con respecto a la infraestructura de ATMs, al cierre del año 2016 se contabilizaron 47 mil 945 Cajeros Automáticos instalados por la Banca en todo el país, con una tasa media de crecimiento anual del 4.9% en los últimos 7 años y una inclusión financiera de 5.4 cajeros por cada 10 mil adultos. Por su parte, los Bancos con mayor infraestructura de ATMs al cierre del primer trimestre de 2017 son: BBVA Bancomer con 11 mil 534 Cajeros Automáticos (24%), CitiBanamex 8 mil 326 (17%), Banorte IXE con 7 mil 242 (15%), Santander con 6 mil 871 (14%) y HSBC con 5 mil 461 (11%). Estos 5 Bancos concentran el 83% de la Red. Ante ello, la CONDUSEF te da las siguientes recomendaciones:
Programa tus necesidades de efectivo y retira la cantidad adecuada, para no gastar más de la cuenta. Verifica que no existan elementos ajenos o extraños, instalados en la ranura lectora de la tarjeta. Cubre el teclado con tu mano al digitar tu Número de Identificación Personal (NIP). No aceptes ayuda de extraños para realizar tus operaciones, recuerda que pueden hacer uso de tácticas para despojarte de tu tarjeta y NIP. Evita visitar cajeros (ATM) ubicados en lugares oscuros y poco concurridos, sobre todo por la noche. De preferencia utiliza aquellos localizados en sucursales bancarias de tu banco emisor, para evitar pagar comisiones. Si utilizas un cajero distinto a tu banco emisor, ten presente que las comisiones deberán mostrarse en la pantalla, con la finalidad de que decidas si aceptas o no continuar con la operación. Guarda tus recibos, ya que con ellos podrás verificar las operaciones que aparezcan en tu estado de cuenta y detectar cualquier anomalía a tiempo. Si el cajero no te da tu dinero o te lo da incompleto, comunícate a tu institución financiera y repórtalo. Asegúrate de tener a la mano el número de cajero e institución responsable del ATM. Al presentar tu queja, te proporcionarán un folio y te dirán el tiempo que debes esperar para que el reembolso se vea reflejado en tu cuenta, una vez que concluya la averiguación, en algunos casos son 5 días hábiles. En caso de recibir una negativa por parte del banco, acude a la CONDUSEF.
Para cualquier duda o consulta adicional, favor de comunicarse a la CONDUSEF al teléfono 01 800 999 80 80 o bien, visita nuestra página de internet www.gob.mx/condusef, también nos puedes seguir en Twitter: @CondusefMX y Facebook: condusefoficial.
¿Qué hacer si eres víctima de una estafa?
¿Qué hacer al ser estafado? – Si una persona ha sido estafada, debe efectuar la denuncia ante la policía, que actuará como intermediario en el proceso, La denuncia en el juzgado es más práctica cuando no existe intervención policial inmediata. También si se solicitan medidas de protección al perjudicado, que no pueden ser adoptadas por la policía judicial.
En la denuncia no es necesario determinar al responsable de los hechos, Pero si se tienen sospechas de quien pudo haberla llevado a cabo, es aconsejable que quede constancia de ello. De esa forma, la investigación avanzará más rápido. La investigación que será llevada a cabo se denomina Atestado, Una vez finalizado se pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal o de la Autoridad Judicial.
Serán ellos quienes determinen si los hechos constituyen algún tipo de estafa contemplado como delito o falta. En ese caso, se abrirá un procedimiento judicial encaminado a enjuiciar al autor o a los autores del delito. Este delito está recogido en el artículo 248 del Código Penal,