¿Envió una transferencia de dinero a través de su banco? Comuníquese con su banco y reporte la transferencia fraudulenta. Pida que reviertan la transferencia y que le devuelvan su dinero.
¿Qué hago si hice una transferencia y me estafaron?
Cómo recuperar el dinero si te han estafado por transferencia bancaria – La Ley de Servicios de Pago obliga a los bancos a devolverte el dinero si demuestras que no autorizaste la transferencia, ya que en estos casos el engaño se debe a un error de seguridad del banco.
- Sin embargo, el problema es que en muchas estafas los usuarios sí que llegan a autorizar el pago, aunque hayan sido engañados para hacerlo.
- Lo primero que debes hacer es contactar con la entidad bancaria y explicarles la situación.
- En caso de que no estén obligados a devolverte el dinero, debes poner una denuncia y esperar a que las autoridades resuelvan el caso.
Aquí tardarás en recuperar el dinero, pero puedes hacerlo cuando los ciberdelincuentes sean atrapados y juzgados. Existe otra opción: anular la transferencia bancaria en cuanto te percates de que has sido estafado. Ascensos, bonus y sueldos de hasta 6 cifras: así es el mercado de trabajo en el mundo de los ciberdelincuentes Para cancelar una transferencia tienes estas opciones:
Anular la transferencia en una oficina del banco: puedes ir a una sucursal de tu entidad y que un empleado del banco te gestione el proceso. Anular la transferencia mediante una llamada: a través del servicio de atención al cliente del banco puedes solicitar este trámite, tendrás que facilitar la información sobre la transferencia. Anular la transferencia por la banca online: este proceso es diferente en cada banco, aunque es posible que encuentres la opción de cancelar la transferencia en el área personal de la web o de la aplicación.
El problema es que debes darte cuenta del fraude cuanto antes, ya que pasadas unas horas la transferencia se hará efectiva y no podrás anularla. Estos son todos los métodos a los que puedes recurrir para recuperar el dinero tras un engaño. Recuerda que el banco no siempre está obligado por ley a devolvértelo.
¿Cómo puedo denunciar una transferencia bancaria?
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), da a conocer que durante el primer semestre de 2017, se registraron 3.3 millones de reclamaciones por fraude en el sector bancario, es decir, prácticamente 19 mil por día, lo cual representa un aumento de 25% respecto al mismo periodo del 2016. Cabe destacar que el banco que más bonifica a los usuarios es: Banorte IXE con 86%, seguido de HSBC con 84% y American Express con 81%, entre otros. Banco Azteca, por su parte, es el que menos abona (35%). Fraude Cibernético En México, las modalidades para cometer fraudes financieros han evolucionado e incrementado a lo largo de los años, lo que se ha visto reflejado en la cantidad de reclamaciones por parte de los usuarios, que también ha ido en aumento. Durante el primer semestre del 2011 el fraude cibernético pasó del 8% (99 mil 93 quejas) de las reclamaciones por posible fraude, al 47% (1 millón 577 mil 987 quejas) en el mismo periodo del 2017, es decir casi 16 veces. El monto reclamado en el primer semestre de 2017 asciende a 2 mil 520 mdp, del cual se abonó el 57%; y el 92% de los asuntos se resolvieron a favor del usuario. Al respecto, son cuatro los bancos que concentran el 90% de las quejas por fraudes cibernéticos: Banorte IXE con 544 mil 769 (35%), CitiBanamex con 379 mil 86 reclamos (24%), Santander con 249 mil 826 (16%) y Bancomer con 248 mil 371 (16%). En cuanto al canal por donde más se presenta el fraude cibernético, el 92% es por comercio electrónico y llama la atención el incremento de las operaciones por internet para personas físicas y de banca móvil (123% y 78% respectivamente) respecto al año anterior. Por su parte, en 2017 el promedio mensual de fraudes cibernéticos en comercio electrónico fue de 242 mil casos, cuando hace un año era de 129 mil. En cuanto a fraudes cibernéticos en banca móvil, en el mes de junio de este año se presentó una cifra histórica con 5 mil 588 casos. Ante ello, la CONDUSEF te da las siguientes recomendaciones para evitar ser víctima de un fraude:
Evita realizar compras o transferencias electrónicas en computadoras de uso público o compartido, y verifica que el sitio cuente con el protocolo de seguridad ?https://? y un candado cerrado en la barra de direcciones. No respondas ningún mensaje de correo sospechoso, remitentes desconocidos o aquellos que te dicen haber ganado un premio, viaje o sorteo. Toma en cuenta que ni las entidades financieras, ni VISA o MasterCard u otro operador de tarjetas, solicitan datos personales a sus clientes o verificación de sus cuentas, mediante correo electrónico.
Nunca ingreses tus contraseñas, sobre todo bancarias, a algún sitio al que se llegó por un correo electrónico o chat. Procura no apartarte de la computadora cuando tengas abierta una sesión de banca por internet, ni dejar el token a la mano. No des a conocer a nadie tu Número de Identificación Personal (NIP) y cambia tus contraseñas de acceso con frecuencia. Al realizar un pago, nunca pierdas de vista tu tarjeta y utilízala en sitios comerciales debidamente establecidos. Antes de tirar a la basura algún documento que tenga información personal o financiera, destrúyelo por completo. Revisa las terminales y cajeros, ya que la presencia de aparatos añadidos pueden delatar un duplicador de bandas magnéticas, y no permitas la ayuda de extraños al realizar una operación en cajeros. Si acudes a algún centro vacacional, no proporciones los datos de tus tarjetas cuando te ofrecen tiempos compartidos o periodos vacacionales a lo largo del año. Recuerda que mediante el Phishing telefónico, los delincuentes simulan ser funcionarios bancarios y te piden datos de tus cuentas, porque supuestamente están registrando cargos irregulares. Evita proporcionar tus datos y llama directamente a la institución bancaria.
Cabe destacar que la Comisión Nacional ha realizado acciones a fin de que los usuarios tomen medidas preventivas ante el fraude financiero, por ejemplo: una campaña nacional sobre robo de identidad; la creación de los Micrositios: Robo de Identidad, Comercio Electrónico y Educa tu Cartera; la implementación del protocolo de atención PORI (Robo de Identidad); así como la actualización del Buró de Entidades Financieras (BEF) con información de reclamaciones en posible fraude, robo de identidad, fraude cibernético y banca móvil; además de una próxima campaña en medios digitales de Fraude Cibernético.
Asimismo, la CONDUSEF creó el cuadernillo Fraudes Financieros ¡no te dejes engañar!, con información relevante sobre créditos exprés, alteración de cheques, phishing, clonación de tarjetas, entre otros temas que serán de apoyo a los usuarios; mismo que puede ser consultado y descargarse en nuestra página de internet.
Para cualquier duda o consulta adicional, favor de comunicarse a la CONDUSEF al teléfono 01 800 999 80 80 o bien, visita nuestra página de internet www.gob.mx/condusef, también nos puedes seguir en Twitter: @CondusefMX y Facebook: condusefoficial.
¿Cuánto tiempo tengo para reportar una transferencia bancaria?
Cómo anular una transferencia –
Como resumen, se puede decir que salvo transferencias inmediatas, en el resto de casos existe la posibilidad de anulación, pero es esencial saber el plazo para anular una transferencia bancaria y hacerlo lo antes posible.Si te has dado cuenta rápidamente del error, la web de tu banco puede ser la mejor vía para ponerle remedio eligiendo la opción ‘anular’ dentro del apartado de transferencias y seleccionando la que quieres anular.Otra posibilidad es acudir al servicio telefónico de atención al cliente de tu banco o bien dirigirte en persona a tu sucursal, para que, si aún se está a tiempo, la trasferencia quede anulada siguiendo tus indicaciones.Si esto no es posible, porque se ha pasado el plazo, también en tu oficina bancaria puedes exponer el caso y solicitar que se inicie un proceso interbancario para solicitar la recuperación de tu dinero, Recuerda que el plazo legal para hacerlo es de 10 días.
Ahora que ya sabes si se puede anular una transferencia y qué hay que hacer para ello, quizás te interese conocer también Cómo abrir una cuenta bancaria por Internet, Si deseas leer más artículos parecidos a ¿Se puede anular una transferencia?, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Finanzas Personales,
¿Cómo rastrear los datos de una cuenta bancaria?
Los pasos para verificar el estatus de una transferencia bancaria son los siguientes: – 1. Tener a mano tu comprobante de operación. Revisa que en este documento se encuentre el nombre del beneficiario, número de cuenta, banco al que se realiza la transferencia, monto y clave interbancaria (CLABE).
Además, de los datos de la persona que realiza el movimiento, el banco emisor y el número de referencia o autorización de la transferencia. Si realizas la operación desde cualquier dispositivo electrónico, tienes la opción de descargar este documento y almacenarlo. Guarda este comprobante hasta que tengas la certeza que la operación se realizó con éxito y no existe alguna inconformidad con las partes implicadas.2.
Revisar el estatus del movimiento en Banxico. Como sabemos, el Banco de México es la institución financiera encargada de monitorear y dar seguridad a las transferencias que realizan los usuarios. Por ello, este organismo habilitó una página web en la que se puede consultar todos los detalles de una operación realizada: si se hizo de forma correcta, si fue rechazada, si se llevó a cabo el traspaso de dinero y quién lo tiene.
Para ello ingresa a https://www.banxico.org.mx/cep/, escribe los datos solicitados y aparecerán los detalles del movimiento. Recuerda que esta información solo aparece por 45 días posteriores al movimiento realizado.3. Comunícate con tu banco. En caso que tu movimiento no se vea reflejado en la cuenta, llama a tu banco para que se lleve un seguimiento adecuado.
Anota el nombre del asesor que te atienda, la fecha en que levantas el reporte y el seguimiento que hagas.
¿Cómo saber el nombre de una persona por transferencia?
¿Cómo hacer la verificación? – Primero tenemos que verificar los datos que se generan en la aplicación cuando generamos el depósito, comenzando por la clave de rastreo, el número de la tarjeta a la que enviaste el depósito, el banco destino (en un caso hipotético, del supuesto defraudador), la cantidad que envías, la fecha y hora del envío y muy importante, la información de tu banco. Con esa información (la clave de rastreo) puedes conocer el nombre real del beneficiario (probable estafador) en la siguiente liga https:www.banxico.org.mx/cep/ o puedes buscar en Google, con la frase “rastrear operación Banxico”. Una vez que entras a la página, tienes que incluir la clave del rastreo y dar clic en la pestaña de descarga de CEP (Comprobante electrónico de pago), la descarga puedes hacerla en formato PDF, XML o en carpeta comprimida en ZIP. Pruébalo, te servirá de mucho para evitar alguna transacción fraudulenta. BAR
¿Cómo se cancela una transferencia de BBVA?
Las transferencias ya ejecutadas no pueden anularse o modificarse. Pero si has cometido un error, puedes recurrir al siguiente procedimiento: – Si posees información del titular de la cuenta beneficiaria, contacta directamente con él para comunicarle el error y acordar cómo y cuándo te devolverá los fondos.
¿Qué es una devolución SPEI?
Rastrea y conoce el estado de tu pago – Tu pago nunca se extravía. Pueden darse algunas situaciones por las que el pago no se vea reflejado, ya sea porque la conexión de tu banco con el SPEI® tiene algún problema, tu conexión desde el portal con el banco falló hasta el caso en que el banco que recibe el pago no responde a tiempo.
El Banco de México y su personal a cargo del SPEI® realizan múltiples acciones para asegurarse de que siempre esté disponible; por ello, han diseñado dos mecanismos a través de los cuales puedes rastrear tus pagos o transferencias electrónicas a través del SPEI®; estos son: 1. El Comprobante Electrónico de Pago (CEP) es un comprobante o documento electrónico que emite el Banco de México con fines informativos para avalar la realización de un pago.
El CEP se genera con la información que el banco que recibió el pago envía al SPEI como confirmación del depósito del pago, la cual puede tardar hasta un máximo de 30 minutos. Los datos que necesitas tener a la mano son: 1) fecha en que se realizó el pago, 2) número de referencia o la clave de rastreo, 3) nombre del banco a través del cual realizaste el SPEI®, 4) el nombre del banco al cual iba dirigido el pago, 5) número de cuenta a la que enviaste el pago y 6) monto del pago.
- Si no puedes obtener tu CEP, puede ser que el pago no se haya realizado por alguna razón y fue devuelto; en su caso, puedes usar MI-SPEI.2.
- MI-SPEI es un servicio de información a través del cual puedes consultar el estado de un pago mediante la clave de rastreo o el número de referencia que tu banco te proporcionó al momento de realizarlo.
Este módulo de información te permite conocer, por ejemplo, si el pago fue devuelto por alguna razón o si nunca se dio. Con esta información puedes acudir a tu banco para conocer mayor detalle sobre el estado de tu pago y darle seguimiento. A continuación te presentamos los diversos estados en lo que puede encontrarse tu pago:
Estado | Descripción |
---|---|
En proceso | Esto quiere decir que el SPEI® ha recibido la solicitud para realizar el pago, pero éste aún no se ha depositado. |
Liquidado | Esto significa que el pago fue procesado por el SPEI® y el banco beneficiario ya está en posibilidad de depositar el dinero en la cuenta del beneficiario. |
Cancelado | Se informa cuando el pago fue cancelado por el banco en donde tiene la cuenta quién lo solicitó. Un pago puede cancelarse antes de que se transfiera el dinero, pues una vez depositado ya no puede cancelarse. |
Rechazado | Se reporta este estado cuando, por seguridad, el pago fue rechazado por el SPEI® debido a que contiene errores o inconsistencias en la información. |
En proceso de devolución | El pago fue devuelto por el banco del beneficiario y el monto está en proceso de transferirse a la cuenta de quien ordenó el pago. |
Devuelto | Se informa cuando un pago fue devuelto por el banco del beneficiario y el monto ya debe verse reflejado en la cuenta de quien ordenó el pago. |
Cancelado al cierre | Se reporta cuando aún no se autorizaba el depósito del monto del pago y este fue cancelado al cierre de la operación del SPEI®. |
No encontrado | Se informa cuando no existe registrado un pago en el SPEI® que cumpla con el criterio de búsqueda especificado. |
¿Qué pasa si me transfieren dinero a mi cuenta por error?
Si por el contrario, te depositaron en tu cuenta por error, no dispongas de ese dinero. Aunque no es tu culpa, seguramente su dueño lo estará buscando. Contacta a tu banco y revisa de dónde provino el depósito. De usar lo que no es tuyo, podrías hacerte responsable de alguna acción legal.
¿Qué es una transferencia diferida?
Las transferencias diferidas es un tipo de transferencia interbancaria en la que el dinero es recibido en la cuenta de destino, usualmente utilizada para el envío y recibo de dinero, en la que el mismo será acreditado en la cuenta de destino luego de un tiempo prudencial.