¿Cuándo se debe de realizar la transferencia embrionaria? – El momento de la transferencia depende de varios factores, siendo los más relevantes
El patrón del desarrollo embrionario y La ventana implantatoria endometrial.
Por lo general se transfiere al quinto día de desarrollo embrionario, aunque puede ser más tardío o más temprano, dependiendo del número y tipo de embriones, así como del tratamiento que reciba la paciente para preparar el endometrio, Esto es válido tanto para la transferencia en fresco, como la transferencia de embriones congelados,
¿Qué día se debe hacer la transferencia embrionaria?
¿Qué es la transferencia de embriones? – La transferencia embrionaria consiste en la deposición del embrión o embriones fecundados en el laboratorio dentro del útero materno. En vista de este momento, el especialista responsable del tratamiento de reproducción asistida debe tomar 2 importantes decisiones al iniciar todo el proceso: Número de embriones a transferir la legislación española permite un máximo de tres embriones, aunque las recientes investigaciones van enfocadas a la transferencia única para evitar el embarazo múltiple, asociado a mayor riesgo fetal y materno.
- Mejor día para transferir los embriones es posible transferirlos cualquier día, desde el día 1, en que se comprueba que ha habido fecundación, hasta el día 6 o 7.
- No obstante, generalmente la transferencia se hace en día 2-3 o en día 5-6, ya que son los momentos en que más fácilmente se puede analizar su calidad.
La controversia en este sentido es amplia, pues hay varios estudios que demuestran que es mejor transferir en día 3 y otros que indican que las tasas de éxito son mayores en día 5. La mayoría de expertos apuesta por la transferencia personalizada, es decir, elegir el día de la transferencia en función de la situación de cada paciente.
¿Cuándo se hace la transferencia en ciclo natural?
Normalmente, la transferencia tiene lugar tantos días después de la ovulación como días de desarrollo tenga el embrión. Por ejemplo, si el embrión congelado es un blastocisto de 5 días, éste se transferirá al útero 5 días después de la ovulación en ciclo natural.
¿Cuándo se puede tener relaciones después de una transferencia?
Se pueden mantener. Lo que recomendamos normalmente es evitar relaciones sexuales en los primeros 15 días después del transfer (esperando el test de embarazo) simplemente porque el útero contiene tejido muscular.
¿Cuándo se prepara el endometrio para la implantación?
3-Que sea receptivo – Aquí hablamos de la famosa ventana de implantación, que es el periodo de tiempo en el que el endometrio está receptivo y preparado para recibir al embrión. Esta ventana se da entre los días 19 y 21 del ciclo menstrual (5-7 días después de la ovulación). La ventana de implantación puede durar varios días, pero es preciso que haya una sincronía con el embrión.
¿Qué pasa si no se implanta el embrión?
Factores relacionados con el endometrio – El endometrio es la capa más interna del útero, la cual se renueva en cada ciclo menstrual con el objetivo de alojar al embrión en el transcurso del embarazo. Por esta razón, si no tiene lugar la implantación, el endometrio se descama y se elimina cada mes en forma de menstruación,
- A lo largo del ciclo menstrual, el endometrio se va engrosando poco a poco y va sufriendo cambios gracias a la acción de las hormonas sexuales femeninas: los estrógenos y la progesterona.
- Para que pueda ocurrir la implantación embrionaria, es necesario que el endometrio se encuentre receptivo,
- Esto se consigue cuando su grosor endometrial se encuentra entre los 7-10 mm y su aspecto es trilaminar.
Además de esto, también es necesario que se expresen ciertas moléculas en el útero, como las citoquinas, integrinas, moléculas de adhesión y factores de crecimiento, que son las encargadas de mediar un estrecho diálogo con el embrión.
¿Qué embrión se desarrolla más rápido?
Por Laura Garrido (embrióloga). ¡Ya somos 18.308!
¿Cuántos días de estradiol antes de transferencia?
El endometrio y los tratamientos de fertilidad – En los tratamientos de reproducción asistida nos centramos especialmente en la preparación endometrial para tener la máxima probabilidad de implantación. Para ello, se bloquea el control hormonal propio de la mujer y se administran hormonas externas.
Primera fase : se bloquea la liberación hormonal natural por parte del ovario generalmente a través de anticonceptivos orales combinados (ACO) o también por medio de análogos de la GnRH. El ACO se administra durante un mes y, al día siguiente de terminar, se inicia directamente la segunda fase. Si decidimos optar por la opción de los análogos, estos se administran entre el primer y el tercer día del ciclo durante unos 5 días. Segunda fase : consiste en la administración de estrógenos para favorecer el crecimiento del endometrio, imitando la liberación por parte del ovario cuando está madurando. Puede darse con parches o con pastillas. Lo habitual es empezar la toma entre el primer y el tercer día de ciclo. Tercera fase : se receta a la mujer progesterona, generalmente en forma de óvulos vaginales, aunque también es posible darla por vía oral. Se suele administrar unos 3-5 días antes de la transferencia y hasta que su médico lo indique, aproximadamente entre la semana 12 y 20 de embarazo. Si no se logra el embarazo, se dejará la medicación.
En determinados casos, aconsejamos post poner la transferencia del embrión en fresco, a la espera de poder tener el endometrio en condiciones óptimas. La criopreservación de los embriones y la transferencia en diferido tiene incluso mejores tasas de éxito que en fresco.
¿Cuántos días de estradiol antes de la transferencia?
¿Cómo debo preparar el endometrio? – La preparación se realiza mediante la administración de estrógenos vía oral por 10 a 15 días. También pueden utilizarse parches o tabletas vaginales. En algunos casos se puede realizar un ciclo natural en las mujeres que ovulan normalmente. Luego de lograr el endometrio ideal se indica la progesterona generalmente por vía vaginal aunque también puede ser oral o subcutánea.
¿Cuándo empezar con la progesterona?
¿Qué es la progesterona? – La progesterona es una hormona esteroide perteneciente al grupo de los progestágenos, es decir, las hormonas responsables de mantener el embarazo. Por esta razón, la progesterona también es conocida como la hormona del embarazo,
Su producción se inicia una vez la mujer ha llegado a la pubertad, con la primera y el comienzo de los ciclos menstruales. Es por ello que la progesterona es una hormona sexual que también contribuye a la aparición y desarrollo de los caracteres sexuales secundarios femeninos. Concretamente, la progesterona es sintetizada por los ovarios de la mujer después de la,
Una vez expulsado el óvulo, el folículo ovárico se convierte en un cuerpo lúteo que secreta progesterona durante toda la del ciclo menstrual hasta que llega la menstruación.