¿Cuáles son las recomendaciones después de una FIV? – Por Dr. Sergio Rogel Cayetano (ginecólogo). Hace un tiempo se decía que tras la fecundación in vitro debía de realizarse reposo, al menos durante dos días, pues habitualmente las transferencias embrionarias se realizaban en día 3 del desarrollo embrionario, por lo que la implantación embrionaria tenía lugar en aproximadamente dos días.
- Así, se pensaba que los esfuerzos físicos podrían ser contraproducentes para el proceso de implantación de unos embriones que de forma natural estarían viajando por las trompas de Falopio, mientras que en una FIV quedaban libres en la cavidad uterina.
- Con la llegada de las transferencias en día 5, este concepto se ha ido abandonado poco a poco.
Sin embargo, todavía existen centros que recomiendan reposo a sus pacientes tras la transferencia, de al menos un día. En la actualidad existen estudios científicos que demuestran que no es necesario ningún tipo de reposo tras realizar una FIV. De hecho, muchas pacientes internacionales vuelan a sus países de origen el mismo día de la transferencia, sin que eso suponga una disminución de sus probabilidades de embarazo.
¿Cuántos días de reposo después de la transferencia?
Tras el momento de la transferencia de los embriones, se debe guardar un reposo de una media hora en la clínica de fertilidad. Pasados estos minutos de espera en el centro, la paciente podrá volver a casa y continuar con su vida normal.
¿Que no hacer después de una transferencia de embriones?
Evita una actividad física intensa – Si bien puedes hacer vida normal después de la transferencia, ya hemos comentado que debes evitar una actividad física extenuante. Saltar, correr, levantar mucho peso o realizar un esfuerzo físico excesivo pueden provocar complicaciones durante el embarazo.
¿Cuánto tiempo de reposo después de una FIV?
No es necesario más de 40 minutos de reposo tras una FIV La paciente debe de verlo como una oportunidad de descanso que apenas durará unos días y le permitirá hacer otro tipo de actividades o dedicar más tiempo a sí misma’, explica Amalia Bayonas, psicóloga de FIV Valencia.
¿Cómo dormir después de un in vitro?
Publicado en General el 19 de octubre de 2020, Una vez realizada la transferencia embrionaria las dudas asaltan a las pacientes. Los diez días de espera hasta que se realiza la prueba de embarazo están llenos de incógnitas y miedos sobre qué se puede hacer y qué no durante este periodo de tiempo.
Los especialistas de Love Fertility Clinic responden a estas dudas dando una serie de consejos y pasos a seguir para hacer que la espera sea lo más tranquila posible. ¿Tengo que guardar reposo después de la transferencia embrionaria? No es necesario guardar reposo después de la transferencia, lo recomendable es seguir con el día a día y hacer una vida tranquila y normal, sin sobresaltos.
Siendo aconsejable:
Puedes hacer ejercicio si lo hacías de forma habitual antes del tratamiento.Puedes salir a pasear, caminar, conducir con total normalidad.Y si te sientes más cómoda puedes guardar un día de reposo moderado y después continuar con tu vida normal siguiendo las recomendaciones.
¿Tengo que seguir un tipo de dieta? La dieta recomendada es aquella que incluya un equilibrio entre verduras, frutas, proteínas y minerales. Evitar el alcohol, el tabaco y bebidas estimulantes, en el caso del café o el te es aconsejable reducir su ingesta.
Es aconsejable beber mucha agua para evitar la retención de líquidos. En ocasiones, es frecuente que las pacientes padezcan estreñimiento, en estos casos hay que incrementar los alimentos ricos en fibra: frutas (piña, kiwi, manzana, aguacate, higos, fresas), verduras (alcachofas, espinacas, espárragos, tomate), frutos secos y legumbres.
También es importante evitar determinados alimentos que puedan tener riesgo de determinadas infecciones que pueden afectar al embrión. Se debe:
Evitar pescados crudos o con alto contenido en mercurio.Consumir lácteos sólo pasteurizadosFrutas y verduras que no se pelen, lavarlas siempre bien preferiblemente utilizando lejía alimentaria.Cocinar bien la carne.
¿Qué medicación tengo que tomar después de la transferencia embrionaria? La medicación que tengas que tomar será la que te haya pautado el médico si así fuera necesario. En cuanto a la administración de progestorona vía vaginal es importante no olvidar ninguna dosis, y sí se diera el caso debes ponértela lo antes posible y seguir con el horario con el que empezaste al comienzo.
Si tienes dudas ponte en contacto con nuestro equpo de atención al paciente, tener la información adecuada te dará tranquilidad. ¿Cómo tengo que dormir después de la transferencia embrionaria? Existen muchos bulos y mitos en torno a esta pregunta, la verdad es que no existe una postura mientras duermes que facilite o acelere la implantación del embrión.
Por tanto, nuestra recomendación es dormir como lo has estado haciendo siempre. ¿Qué hago si tengo un sangrado o un manchado tras la transferencia embrionaria? El sangrado puede aparecer inmediatamente o a las horas después de haber sido realizada la transferencia embrionaria, es totalmente normal ya que el ginecólogo ha estado manipulando el cuello uterino para realizar la transferencia.
- Además, la paciente al haber estado tomando progesterona toda la zona uterina está más sensible y puede favorecer dicho sangrado.
- Es importante aclarar que es habitual que exista un manchado o un sangrado tras la transferencia embrionaria y esto no es sinónimo de aborto o no implantación embrionaria.
Si el manchado o sangrado persiste ponte en contacto con tu doctora, es recomendable guardar reposo durante 24 o 48 horas hasta que cese. No podemos ver ecográficamente el latido embrionario hasta unas 4 semanas después de la transferencia. Nuestra recomendación es evitar situaciones que puedan generar estrés, rodearse de familiares y amigos y tener una mentalidad positiva y tranquila hasta que se realice la prueba de embarazo.
¿Cuándo se hace la primera ecografía después de una FIV?
Se debe realizar entre la 5ª y la 7ª semana de gestación, es decir entre 3 y 5 semanas tras la transferencia de los embriones.
¿Cuándo da positivo tras FIV?
Cuando la paciente se ha realizado un tratamiento de Fecundación in Vitro (FIV), el tiempo para la prueba de embarazo dependerá del día de desarrollo del embrión implantado: 10 días tras la transferencia de un embrión de 5 días de desarrollo (blastocisto).
¿Que comer el día de la transferencia?
Después de la transferencia embrionaria, puedes seguir una dieta equilibrada, comiendo todo tipo de alimentos sin necesidad de restricciones excesivas. Se recomienda beber mucho líquido para evitar la deshidratación y controlar las micciones para que no haya retenciones excesivas.
¿Qué día se produce la implantación?
La implantación embrionaria es el proceso en el que el embrión se implanta en el endometrio, se adhiere a él y si este proceso se realiza con normalidad, es en ese momento cuando comienza la gestación. Suele ocurrir en el día 7 desde la fecundación.
¿Cómo debe acostarse después de la transferencia de embriones?
Publicado en General el 19 de octubre de 2020, Una vez realizada la transferencia embrionaria las dudas asaltan a las pacientes. Los diez días de espera hasta que se realiza la prueba de embarazo están llenos de incógnitas y miedos sobre qué se puede hacer y qué no durante este periodo de tiempo.
Los especialistas de Love Fertility Clinic responden a estas dudas dando una serie de consejos y pasos a seguir para hacer que la espera sea lo más tranquila posible. ¿Tengo que guardar reposo después de la transferencia embrionaria? No es necesario guardar reposo después de la transferencia, lo recomendable es seguir con el día a día y hacer una vida tranquila y normal, sin sobresaltos.
Siendo aconsejable:
Puedes hacer ejercicio si lo hacías de forma habitual antes del tratamiento.Puedes salir a pasear, caminar, conducir con total normalidad.Y si te sientes más cómoda puedes guardar un día de reposo moderado y después continuar con tu vida normal siguiendo las recomendaciones.
¿Tengo que seguir un tipo de dieta? La dieta recomendada es aquella que incluya un equilibrio entre verduras, frutas, proteínas y minerales. Evitar el alcohol, el tabaco y bebidas estimulantes, en el caso del café o el te es aconsejable reducir su ingesta.
Es aconsejable beber mucha agua para evitar la retención de líquidos. En ocasiones, es frecuente que las pacientes padezcan estreñimiento, en estos casos hay que incrementar los alimentos ricos en fibra: frutas (piña, kiwi, manzana, aguacate, higos, fresas), verduras (alcachofas, espinacas, espárragos, tomate), frutos secos y legumbres.
También es importante evitar determinados alimentos que puedan tener riesgo de determinadas infecciones que pueden afectar al embrión. Se debe:
Evitar pescados crudos o con alto contenido en mercurio.Consumir lácteos sólo pasteurizadosFrutas y verduras que no se pelen, lavarlas siempre bien preferiblemente utilizando lejía alimentaria.Cocinar bien la carne.
¿Qué medicación tengo que tomar después de la transferencia embrionaria? La medicación que tengas que tomar será la que te haya pautado el médico si así fuera necesario. En cuanto a la administración de progestorona vía vaginal es importante no olvidar ninguna dosis, y sí se diera el caso debes ponértela lo antes posible y seguir con el horario con el que empezaste al comienzo.
Si tienes dudas ponte en contacto con nuestro equpo de atención al paciente, tener la información adecuada te dará tranquilidad. ¿Cómo tengo que dormir después de la transferencia embrionaria? Existen muchos bulos y mitos en torno a esta pregunta, la verdad es que no existe una postura mientras duermes que facilite o acelere la implantación del embrión.
Por tanto, nuestra recomendación es dormir como lo has estado haciendo siempre. ¿Qué hago si tengo un sangrado o un manchado tras la transferencia embrionaria? El sangrado puede aparecer inmediatamente o a las horas después de haber sido realizada la transferencia embrionaria, es totalmente normal ya que el ginecólogo ha estado manipulando el cuello uterino para realizar la transferencia.
Además, la paciente al haber estado tomando progesterona toda la zona uterina está más sensible y puede favorecer dicho sangrado. Es importante aclarar que es habitual que exista un manchado o un sangrado tras la transferencia embrionaria y esto no es sinónimo de aborto o no implantación embrionaria.
Si el manchado o sangrado persiste ponte en contacto con tu doctora, es recomendable guardar reposo durante 24 o 48 horas hasta que cese. No podemos ver ecográficamente el latido embrionario hasta unas 4 semanas después de la transferencia. Nuestra recomendación es evitar situaciones que puedan generar estrés, rodearse de familiares y amigos y tener una mentalidad positiva y tranquila hasta que se realice la prueba de embarazo.