El enlace iónico o electrovalente es un enlace que se forma por la transferencia de uno o más electrones de un átomo o grupo de átomos a otro.
¿Cuál es el enlace que ocurre una transferencia de electrones de un átomo a otro?
¿Qué tipos de enlaces químicos existen? – Según el tipo de átomos enlazados, con sus propias características y mecanismos, un enlace químico puede ser:
- Covalente: ocurre cuando los átomos no metálicos comparten electrones, En este tipo de enlace, los electrones se mueven entre los átomos dando origen a los enlaces covalentes polares (cuando comparten electrones de forma no equitativa) y apolares (cuando se distribuye equitativamente la cantidad de electrones). Ejemplo: el agua (H 2 O), formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y cuyo enlace viene dado porque cada átomo de hidrógeno comparte un átomo de oxígeno.
- Iónico: ocurre cuando existe una unión de átomos metálicos y no metálicos, transfiriéndose una carga de electrones entre ellos. Como resultado, se forman iones cargados tanto negativa ( aniones ) como positivamente ( cationes ) y se genera una atracción entre sus cargas opuestas. Ejemplo: el cloruro de sodio (NaCl), que combina un átomo de cloro y uno de sodio; mientras el primero tiene siete electrones, el segundo tiene uno. A la hora de formar el enlace iónico, el sodio cede su electrón al cloro y así se cumple la ley del octeto.
- Metálico: son aquellos que se forman entre átomos de metales, cuyos núcleos atómicos se reúnen y están rodeados por sus electrones como una nube. Es un tipo de enlace fuerte que se distribuye a manera de red. Todos los elementos metálicos puros están conformados por enlaces metálicos, por ejemplo: oro (Au), hierro (Fe), aluminio (Al), etc.
¿Qué son los procesos de transferencia de electrones?
La transferencia de electrones es la reacción química más elemental y una de las más difundidas, tanto en el laboratorio como en la naturaleza. La fotosíntesis y la respiración celular se cuentan entre sus ejemplos biológicos más prominentes.
¿Cómo se llama el enlace covalente?
Distintos tipos de enlaces covalentes – Enlace covalente simple.
- Enlace simple: Es un par electrónico compartido formado por un electrón perteneciente al último nivel de energía de cada átomo y se representa con una línea. Ejemplos: H-H, Cl-Cl
- Enlace doble : Formado por dos pares electrónicos compartidos, es decir por dos electrones pertenecientes al último nivel de energía de cada átomo y se representa con dos líneas paralelas. Ejemplo: O=O
Enlace covalente doble.
Enlace triple : Formado por tres pares electrónicos compartidos, es decir por tres electrones pertenecientes al último nivel de energía de cada átomo y se representa con tres líneas paralelas. Ejemplo: N≡N
Enlace covalente triple.
Enlace covalente dativo o de coordinación : Es un par electrónico compartido por dos átomos pero ambos electrones son aportados por el mismo átomo. Se suele representar con una flecha (→).
Un ejemplo de una especie química que posee un enlace coordinado es el ion amonio (NH 4 1+ ). El ion amonio está constituido por un protón y amoniaco. Los compuestos en los que se encuentra un enlace coordinado se conocen con el nombre de compuestos de coordinación.
¿Cómo saber cuál es el tipo de enlace?
Una manera de predecir el tipo de enlace que se forma entre dos elementos es comparar su electronegatividad. En general, las diferencias grandes en electronegatividad resultan en enlaces iónicos, mientras que las diferencias más pequeñas resultan en enlaces covalentes.
¿Qué significa la palabra covalente?
Dicho de un enlace: Que se produce entre átomos, iguales o diferentes, que comparten pares de electrones.
¿Cómo se llama la transferencia de electrones por simple contacto?
Una reacción de oxidación–reducción, o reacción redox, es una reacción en la que hay una transferencia de electrones entre especies químicas (los átomos, los iones o las moléculas que intervienen en la reacción).
¿Cuáles son las reacciones de transferencia?
Las reacciones de transferencia de carga constituyen la etapa clave de un gran número de procesos químicos y biológicos que tienen una gran relevancia para la vida, tales como la fotosíntesis, procesos enzimáticos en los que intervienen cadenas de centros rédox y la respiración celular.
Además, dichas reacciones de transferencia de carga son la base de todo proceso electroquímico y, en particular, de dispositivos electroquímicos de gran impacto tecnológico tales como los relacionados con el almacenamiento y generación de energía (pilas de combustible, baterías, supercondensadores).
Así por ejemplo, en las pilas de combustible, es necesario minimizar el coste energético de las etapas limitantes de la velocidad global de las reacciones de interés que son la oxidación del hidrógeno o combustible y la reducción del oxígeno del aire, con el fin de obtener tasas de conversión elevadas, y por ello la catálisis o electrocatálisis (es decir: la aceleración de las mísmas) juega un papel clave.
En este contexto, un gran número de enzimas redox se comportan como excelentes electrocatalizadores cuando se encuentran confinadas/inmovilizadas sobre electrodos o sobre superficies conductor/semiconductor. Un importante ejemplo son las hidrogenasas, que son enzimas que facilitan la interconversión y la generación renovable del hidrógeno, que es fundamental en las células de combustible.
Tradicionalmente, un electrocatalizador de alta estabilidad ha sido el platino, que es extremadamente caro. Las hidrogenasas contienen únicamente hierro y níquel en sus sitios activos, y en algunas de ellas la eficiencia de conversión puede llegar a ser mil veces superior a la del platino.
Con relación a la reacción de reducción de oxígeno, se han realizado importantes esfuerzos en la síntesis de moléculas que imiten el sitio activo de la citocromo-c oxidasa, ya que en la etapa final de la respiración la citocromo-c oxidasa cataliza la reacción de cuatro electrones correspondiente a la reducción de oxígeno a agua.
Es importante resaltar que es esencial que esta reducción tenga lugar de forma completa para evitar la formación de radicales libres o especies tóxicas parcialmente reducidas como son el peróxido de hidrógeno, radicales hidroxilo y el anión superóxido.
¿Qué es la transferencia de protones y electrones?
Las partículas que se transfieren de un átomo a otro son siempre electrones ; nunca protones.
¿Cuál es la forma en que los átomos forman enlaces?
Los enlaces químicos se forman ganando, cediendo o compartiendo electrones para alcanzar configuraciones electrónicas estables como por ejemplo las de los gases nobles. – Los átomos electropositivos ceden electrones hasta completar la configuración más estable, con lo que quedan con un defecto de carga negativa.
- Los elementos electronegativos por su parte capturan electrones y quedan con un exceso de carga negativa.
- Las entidades así formadas se llaman iones: cationes si la carga resulta positiva (+) y aniones si es negativa (-).
- Entre ambas partículas cargadas puede establecerse un enlace iónico, formándose una sal,
En otras ocasiones dos átomos comparten pares de electrones y quedan enlazados formando una molécula, de manera que la configuración de la nube electrónica que ahora rodea a los dos núcleos resulta más estable. Los electrones compartidos pueden proceder de ambos átomos, lo que se conoce como enlaces covalentes, típicos en los materiales de origen biológico, o de uno solo de ellos, en cuyo caso caso se dice que el enlace es covalente coordinado, muy habituales en los elementos de transición.
- Otra posibilidad es que muchos átomos de elementos metálicos compartan electrones entre todos.
- En estos casos se forma una red ordenada de átomos y los electrones compartidos se mueven libremente entre ellos.
- Es lo que se conoce como enlace metálico.
- Covalentes, iónicos y metálicos son los enlaces que almacenan más energía y, por tanto, necesitan más energía para romperse.
¡Pero hay más tipos! Por ejemplo los enlaces por puentes de hidrógeno.
¿Cuáles son los electrones que participan en un enlace químico?
Tema 4.1.
4.1.Modelo de enlace covalente localizado. Bibliografía: Petrucci. Tema 11 |
ul> Los átomos no se encuentran generalmente aislados en la naturaleza. Los átomos se combinan entre sí formando sistemas más estables. Unión de átomos iguales da los elementos Unión de átomos diferentes da los compuestos, Las uniones entre átomos se denominan enlaces químicos, Existen diferentes tipos de enlaces químicos que dan lugar a compuestos con propiedades diferentes. En todos los enlaces químicos participan los electrones más externos de los átomos (electrones de valencia). La estructura, tipo de enlace y distribución de los electrones determina las propiedades de los compuestos. Los tres tipos fundamentales de enlace químico son : covalente, iónico y metálico. Muchas situaciones reales de enlace son intermedias entre estas tres situaciones ideales o límite.
– Los electrones de valencia participan en el enlace. – Dos átomos comparten uno o mas pares electrónicos formando enlaces covalentes, – Un átomo transfiere electrones a otro formando enlaces iónicos, – El número de electrones que rodea a un átomo en un compuesto se denomina número atómico efectivo (NAE). – Los átomos con n=2 tienden a adquirir NAE =8 (octeto). – Los átomos con n>2 amplían a veces el octeto. – Las estructuras de Lewis se utilizan fundamentalmente para compuestos covalentes.
Enlaces covalentes. Enlace covalente: compartición de un par electrónico. Compartiendo pares electrónicos los átomos tienden a NAE =8. Dos átomos comparten un par electrónico, enlace covalente sencillo Cada átomo aporta un electrón : enlace covalente “normal” Un átomo aporta los dos electrones : enlace covalente “dativo” o “coordinado”. Dos átomos comparten dos pares electrónicos, enlace covalente doble, Dos átomos comparten tres pares electrónicos, enlace covalente triple, Los pares compartidos entre átomos se denominan pares de enlace, Los que sólo pertenecen a un átomo se denominan pares solitarios, Polaridad de los enlaces. Los enlaces entre átomos iguales o de igual electronegatividad son enlaces no polares, El par electrónico está compartido por igual por los dos átomos. Los enlaces entre átomos de diferentes electronegatividad son enlaces polares. El par electrónico no se encuentran compartido de igual modo por los dos átomos. Obtención de estructuras de Lewis. Compuestos ABn
– Existe el átomo central unido a dos o mas átomos. – Los átomos restantes son terminales. – Los átomos de hidrógeno son siempre terminales.
El átomo central suele ser el de menor electronegatividad. Obtención de estructuras de Lewis. Compuestos XOmHn
– Un átomo central X unido a “m” átomos de oxígeno. – “m” vale 3, 4 o 6 generalmente. – Existen enlaces X-O-H – En algunos casos pueden verse enlace X-O-O (grupos peroxo)
Obtención de estructuras de Lewis. Compuestos de carbono.
– Existen diversos átomos de carbono centrales – Cada átomo de C unido a otros C, H. (Hidrocarburos) – Los compuestos forman cadenas o ciclos.
– Existen hidrocarburos con solo enlaces sencillos, (saturados) y otros con enlaces múltiples C-C (insaturados). Clasificación de los hidrocarburos.
– Los radicales orgánicos R, son hidrocarburos a falta de un hidrógeno. Son útiles a efectos de nomenclatura esquemática. Ej: R-OH equivale a – CH 3 -OH, CH 3 -CH 2 -OH etc – Existen frecuentes agrupaciones de enlaces: Grupos funcionales. Tiene propiedades químicas características de cada grupo. Algunos de los grupos funcionales mas importantes son: : Tema 4.1.
¿Cuando el enlace covalente?
¿Qué es un enlace covalente? – Se llama enlace covalente a un tipo de enlace químico que ocurre cuando dos átomos se enlazan para formar una molécula, compartiendo electrones pertenecientes a su capa de valencia o último nivel de energía, alcanzando gracias a ello el conocido “octeto estable”, conforme a la “regla del octeto ” propuesto por Gilbert Newton Lewis sobre la estabilidad electrónica de los átomos.
- La ” regla del octeto ” plantea que los iones de los elementos químicos ubicados en la Tabla Periódica, tienden a completar sus últimos niveles de energía con 8 electrones, y esta configuración electrónica les confiere una gran estabilidad, que es muy similar a la de los gases nobles,
- Los átomos enlazados por enlaces covalentes comparten uno o más pares de electrones de su último nivel de energía,
Se denomina orbital molecular a la región del espacio donde está ubicada la densidad electrónica en la molécula. Esta densidad electrónica se puede definir y calcular utilizando ecuaciones matemáticas muy complejas que describen el comportamiento de los electrones en las moléculas.
Por otro lado, también existen los orbitales atómicos, que se definen como la región del espacio que representa la probabilidad de encontrar un electrón alrededor del núcleo atómico. Así, cuando se combinan varios orbitales atómicos, se generan orbitales moleculares. Los enlaces covalentes se forman por compartimiento de electrones entre los átomos que se enlazan, y se diferencian de los enlaces iónicos en que en estos últimos ocurre una transferencia de electrones entre los átomos involucrados en el enlace iónico (no se comparten electrones).
Para que se forme un enlace iónico, un átomo transfiere uno o varios electrones a otro átomo, y el enlace se forma por interacción electrostática entre ambos átomos que quedan cargados eléctricamente, pues al ocurrir la transferencia de electrones un átomo (el que cedió electrones) quedó con carga positiva (catión) y el otro átomo (el que aceptó electrones) quedó con carga negativa (anión).
- Por otra parte, el enlace covalente se forma entre átomos que no tienen una gran diferencia de electronegatividad,
- Este enlace se puede formar entre átomos no metálicos, o entre átomos metálicos y el hidrógeno.
- E enlace iónico se forma entre iones de átomos con una elevada diferencia de electronegatividad, y suele formarse entre iones de átomos de elementos metálicos e iones de átomos de elementos no metálicos,
Es importante aclarar que no existe un enlace absolutamente covalente, o un enlace absolutamente iónico. De hecho, muchas veces se suele considerar al enlace iónico como una “exageración” del enlace covalente. Puede servirte: Enlace metálico
¿Qué es enlace iónico y ejemplos?
Enlace iónico – Puntos Clave –
- El enlace iónico es la atracción electrostática entre iones de carga opuesta.
- Los compuestos iónicos están formados por cationes metálico s y a niones no metálicos, El metal cede electrones al no metal, para que ambos alcancen una configuración de gas noble.
- Ejemplos de compuestos iónicos son NaCl, MgO y CaF 2,
- Los compuestos iónicos forman redes iónicas cristalinas, no moléculas.
- Los enlaces iónicos requieren una gran cantidad de energía para romperse. Esto hace que los compuestos iónicos sean duros y fuertes, aunque también son bastante frágiles, También son solubles en agua y buenos conductores del calor cuando están fundidos o en solución acuosa.
- La fuerza del enlace iónico depende del tamaño del ion y de su carga.
- El radio iónico depende del número de capas de electrones y de la carga del ion.
- La electrólisis proporciona pruebas del enlace iónico y de la existencia de iones.
¿Qué pasa en el enlace metálico?
El enlace metálico es un tipo de enlace químico que se encuentra en los metales. Consiste en la atracción electrostática entre un conjunto de iones metálicos positivos y una nube de electrones.
¿Qué otro nombre recibe el enlace iónico?
Qué es un enlace iónico – Un enlace iónico (también llamado enlace electrovalente) es un tipo de enlace químico que ocurre cuando un átomo cede un electrón al otro, a fin de que ambos alcancen estabilidad electrónica. Esta unión normalmente se produce entre elementos metales y no metales con diferente electronegatividad, lo que significa que los elementos tienen diferente capacidad para atraer electrones.
- En general, los elementos metales están dispuestos a donar un electrón mientras que los no metales están dispuestos a tomarlo.
- Reciben el nombre de enlaces iónicos porque producen iones en su proceso.
- Veamos: cuando ocurre la transferencia de electrones entre los átomos, el donador se convierte en un ion positivo llamado catión, lo que significa que adquiere carga positiva.
Por su parte, el receptor se transforma en un ion negativo llamado anión. Los enlaces iónicos son uno de los tres tipos de enlaces químicos que existen, junto a los enlaces covalentes y los enlaces metálicos. Los iónicos son los enlaces más comunes que intervienen en la formación de compuestos inorgánicos.
¿Cómo saber cuál es el tipo de enlace?
Una manera de predecir el tipo de enlace que se forma entre dos elementos es comparar su electronegatividad. En general, las diferencias grandes en electronegatividad resultan en enlaces iónicos, mientras que las diferencias más pequeñas resultan en enlaces covalentes.