¿Es necesario hacer reposo después de la transferencia? – Tras la transferencia embrionaria no es necesario guardar reposo más allá de unos minutos en el centro de reproducción. Lo correcto es llevar vuestra vida con normalidad, eso sí, evitando los deportes de impacto o que requieran un sobreesfuerzo. Además, no hay problema en caminar después de la FIV.
¿Qué comer para favorecer implantación?
Alimentos para favorecer implantación embrión – Los alimentos que pueden ayudar a la implantación son los que son ricos en vitamina E : aceites vegetales como el de oliva y girasol, frutos secos (cacahuetes, avellanas, piñones.), frutas y verduras (aguacate, brócoli, pimiento rojo, tomate, espinacas) y el salmón.
- Entre los alimentos ricos en vitamina D encontramos: huevos, mantequilla, leche, otros lácteos y aceites de pescado.
- Y luego no olvidemos todos aquellos alimentos que aumenten el ácido fólico (hígado, verduras, legumbres y las frutas), yodo (sal yodada) y vitamina B12 (pescados, carne de res, cerdo, pollo, pavo, huevos, leche).
-
¿Qué siente una mujer cuando se está implantando el embrión?
Otros síntomas de la implantación embrionaria – Otros síntomas que pueden resultar significativos y pueden ser el resultado de que la implantación embrionaria ha sido un éxito son:
Cólicos, de uno o dos días de duración, similares al dolor que se siente durante la menstruación Ligero hinchazón de los senos, sobre todo de la aureola y el pezón Ganas frecuentes de orinar Molestias por diarrea o estreñimiento, así como acidez de estómago Somnolencia, sobre todo después de las comidas. Náuseas e incluso vómitos, especialmente al despertarse, normalmente a partir de la segunda semana. Aborrecimiento de la comida, tabaco y ciertos olores
Los mareos, pinchazos, cólicos o dolor abdominal y lumbar son muy habituales tras la transferencia embrionaria. En su mayoría, se deben a la propia estimulación ovárica que ha seguido la mujer, especialmente en los casos de con óvulos propios. También pueden aparecer por la misma punción folicular o por la preparación de la menstruación.
En el caso de receptoras de óvulos, los mareos pueden ser debidos al tratamiento hormonal. La ansiedad que se genera durante estos días de espera también puede provocar la sensación de mareo. No obstante, es importante tener en cuenta que cada mujer siente y vive la implantación de forma muy diferente.
Aunque la espera hasta el resultado es un periodo complicado lleno de expectativas e ilusiones por el enorme deseo de ser madre, es importante no obsesionarse, estar relajadas y mantener una actitud positiva que sin duda ayudará en el proceso hasta el test de embarazo definitivo.
- A pesar de que los síntomas explicados sean los más frecuentes cuando las cosas van bien, en muchas ocasiones la mujer está totalmente asintomática, es decir, no tiene ningún tipo de molestia o síntoma y está embarazada.
- Por el contrario, también hay mujeres con todos los síntomas de embarazo y finalmente éste no se ha producido.
Esto lo que nos demuestra es que cada paciente es diferente y que es necesario esperar hasta el día de la prueba de embarazo para conocer si el tratamiento ha sido un éxito o no. : Síntomas de implantación embrionaria
¿Dónde es el dolor de implantación?
Tengo pinchazos, ¿significa que ha habido implantación y estoy embarazada? – Entre los síntomas más frecuentes después de una transferencia embrionaria o de una inseminación artificial, encontramos los pinchazos abdominales. Este síntoma no debe ser un motivo de alarma, ya que es normal presentar estos pinchazos o ligeros dolores en la zona abdominal en los días cercanos a la implantación. Pero ¿Estos pinchazos son un indicativo de que se ha conseguido el embarazo? Lamentablemente, no podemos afirmar que estos pinchazos sean consecuencia de la implantación del embrión en el endometrio, ya que pueden ser debidos a muchas causas:
Implantación embrionaria Cambios o crecimiento del endometrio Medicación hormonal de los tratamientos de reproducción asistida Punción folicular Psicosomáticos Molestias intestinales Indicativos de que va a bajar la menstruación próximamente
Por tanto, vemos que los pinchazos pueden deberse a la implantación, pero no podemos confirmar el embarazo únicamente por haber tenido este síntoma, porque puede tener otras causas. Por otra parte, también es importante tener en cuenta que si no se han sentido estos pinchazos, tampoco quiere decir que no se haya conseguido la gestación.
¿Cómo dormir después de una transferencia de embriones?
Publicado en General el 19 de octubre de 2020, Una vez realizada la transferencia embrionaria las dudas asaltan a las pacientes. Los diez días de espera hasta que se realiza la prueba de embarazo están llenos de incógnitas y miedos sobre qué se puede hacer y qué no durante este periodo de tiempo.
- Los especialistas de Love Fertility Clinic responden a estas dudas dando una serie de consejos y pasos a seguir para hacer que la espera sea lo más tranquila posible.
- ¿Tengo que guardar reposo después de la transferencia embrionaria? No es necesario guardar reposo después de la transferencia, lo recomendable es seguir con el día a día y hacer una vida tranquila y normal, sin sobresaltos.
Siendo aconsejable:
Puedes hacer ejercicio si lo hacías de forma habitual antes del tratamiento.Puedes salir a pasear, caminar, conducir con total normalidad.Y si te sientes más cómoda puedes guardar un día de reposo moderado y después continuar con tu vida normal siguiendo las recomendaciones.
¿Tengo que seguir un tipo de dieta? La dieta recomendada es aquella que incluya un equilibrio entre verduras, frutas, proteínas y minerales. Evitar el alcohol, el tabaco y bebidas estimulantes, en el caso del café o el te es aconsejable reducir su ingesta.
- Es aconsejable beber mucha agua para evitar la retención de líquidos.
- En ocasiones, es frecuente que las pacientes padezcan estreñimiento, en estos casos hay que incrementar los alimentos ricos en fibra: frutas (piña, kiwi, manzana, aguacate, higos, fresas), verduras (alcachofas, espinacas, espárragos, tomate), frutos secos y legumbres.
También es importante evitar determinados alimentos que puedan tener riesgo de determinadas infecciones que pueden afectar al embrión. Se debe:
Evitar pescados crudos o con alto contenido en mercurio.Consumir lácteos sólo pasteurizadosFrutas y verduras que no se pelen, lavarlas siempre bien preferiblemente utilizando lejía alimentaria.Cocinar bien la carne.
¿Qué medicación tengo que tomar después de la transferencia embrionaria? La medicación que tengas que tomar será la que te haya pautado el médico si así fuera necesario. En cuanto a la administración de progestorona vía vaginal es importante no olvidar ninguna dosis, y sí se diera el caso debes ponértela lo antes posible y seguir con el horario con el que empezaste al comienzo.
Si tienes dudas ponte en contacto con nuestro equpo de atención al paciente, tener la información adecuada te dará tranquilidad. ¿Cómo tengo que dormir después de la transferencia embrionaria? Existen muchos bulos y mitos en torno a esta pregunta, la verdad es que no existe una postura mientras duermes que facilite o acelere la implantación del embrión.
Por tanto, nuestra recomendación es dormir como lo has estado haciendo siempre. ¿Qué hago si tengo un sangrado o un manchado tras la transferencia embrionaria? El sangrado puede aparecer inmediatamente o a las horas después de haber sido realizada la transferencia embrionaria, es totalmente normal ya que el ginecólogo ha estado manipulando el cuello uterino para realizar la transferencia.
Además, la paciente al haber estado tomando progesterona toda la zona uterina está más sensible y puede favorecer dicho sangrado. Es importante aclarar que es habitual que exista un manchado o un sangrado tras la transferencia embrionaria y esto no es sinónimo de aborto o no implantación embrionaria.
Si el manchado o sangrado persiste ponte en contacto con tu doctora, es recomendable guardar reposo durante 24 o 48 horas hasta que cese. No podemos ver ecográficamente el latido embrionario hasta unas 4 semanas después de la transferencia. Nuestra recomendación es evitar situaciones que puedan generar estrés, rodearse de familiares y amigos y tener una mentalidad positiva y tranquila hasta que se realice la prueba de embarazo.
¿Que comer después de la transferencia de embriones?
¿Qué alimentación debo de seguir tras una transferencia embrionaria? – En cuanto a la alimentación, la paciente puede seguir una dieta equilibrada, comiendo todo tipo de alimentos sin necesidad de restricciones excesivas. Se debe controlar el consumo de alcohol y café (solo tomar de forma ocasional).
Se aconseja beber mucho líquido, observando que la micción sea adecuada y no haya retención (notable por la sensación de hinchazón que percibiría la paciente). Pueden surgir problemas de estreñimiento. En este caso:
La primera recomendación es tomar una dieta con alto contenido en fibra: pan integral, cereales, frutas con fibra (kiwi, manzana, pera, aguacate, ciruela, fresa, higos, etc.), legumbres (guisantes, habas, soja, habichuelas), verduras (alcachofas, pepino, patata, espárragos, ajos, espinacas, etc.), frutos secos (nueces, dátiles, cacahuetes) En caso de seguir el estreñimiento con una dieta rica en fibra, se aconseja la ingesta diaria de salvado de avena. Si en una semana no cesa, se puede tomar Plantago Ovata.