El enlace iónico o electrovalente es un enlace que se forma por la transferencia de uno o más electrones de un átomo o grupo de átomos a otro.
¿Qué enlace existe transferencia de electrones?
¿Qué tipos de enlaces químicos existen? – Según el tipo de átomos enlazados, con sus propias características y mecanismos, un enlace químico puede ser:
- Covalente: ocurre cuando los átomos no metálicos comparten electrones, En este tipo de enlace, los electrones se mueven entre los átomos dando origen a los enlaces covalentes polares (cuando comparten electrones de forma no equitativa) y apolares (cuando se distribuye equitativamente la cantidad de electrones). Ejemplo: el agua (H 2 O), formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y cuyo enlace viene dado porque cada átomo de hidrógeno comparte un átomo de oxígeno.
- Iónico: ocurre cuando existe una unión de átomos metálicos y no metálicos, transfiriéndose una carga de electrones entre ellos. Como resultado, se forman iones cargados tanto negativa ( aniones ) como positivamente ( cationes ) y se genera una atracción entre sus cargas opuestas. Ejemplo: el cloruro de sodio (NaCl), que combina un átomo de cloro y uno de sodio; mientras el primero tiene siete electrones, el segundo tiene uno. A la hora de formar el enlace iónico, el sodio cede su electrón al cloro y así se cumple la ley del octeto.
- Metálico: son aquellos que se forman entre átomos de metales, cuyos núcleos atómicos se reúnen y están rodeados por sus electrones como una nube. Es un tipo de enlace fuerte que se distribuye a manera de red. Todos los elementos metálicos puros están conformados por enlaces metálicos, por ejemplo: oro (Au), hierro (Fe), aluminio (Al), etc.
¿Cómo se transfieren los electrones en un enlace iónico?
Inicio Química 1 Unidad 2 Tipos de enlace Enlace iónico
Un enlace iónico se forma cuando los electrones se transfieren completamente de un átomo a otro. Durante este proceso, un átomo pierde electrones y otro los gana, formándose iones. Este fenómeno se presenta entre átomos con diferencias de electronegatividad muy alta (superior o igual a 1.7), el átomo más electronegativo atrae con mayor intensidad los electrones logrando “arrancar” el electrón del elemento menos electronegativo.
- Analicemos el caso del fluoruro de potasio (KF); la electronegatividad del átomo de potasio (0.8) es menor que la del flúor (4.0), por lo que el flúor atrae el electrón de valencia del potasio.
- Al determinar la diferencia de electronegatividades: 4.0 – 0.8= 3.2, se obtiene un valor que se encuentra en el intervalo para enlaces iónicos.
Debido a lo anterior se generan las especies iónicas K+ y F- para formar una red iónica. El valor de la electronegatividad se calcula restando la electronegatividad menor de la mayor, así que la diferencia siempre es positiva. Observa la formación de la red iónica en los siguientes esquemas: Formación del fluoruro de potasio (KF) Formación del cloruro de sodio (NaCl)
¿Cómo saber qué tipo de enlace es?
Una manera de predecir el tipo de enlace que se forma entre dos elementos es comparar su electronegatividad. En general, las diferencias grandes en electronegatividad resultan en enlaces iónicos, mientras que las diferencias más pequeñas resultan en enlaces covalentes.
¿Cómo se sabe si un enlace es polar o no polar?
Enlaces polares : Se establecen entre átomos de diferente electronegatividad, H-F, H-Cl, H-O. Un enlace polar se comporta como un dipolo: dos cargas + y – a una distancia d, que en este caso es la distancia de enlace. Moleculas polares son las tienen enlaces polares cuyos dipolos no se anulan.
¿Qué enlace es más fuerte covalente polar o apolar?
¿Los enlaces polares o covalentes son más fuertes? – Los enlaces covalentes polares son más fuertes que los enlaces covalentes no polares, Los enlaces covalentes polares se dan entre átomos con electronegatividades diferentes. Entonces, el átomo más electronegativo atrae los electrones hacia sí mismo. Hay más atracción electrostática entre las cargas parciales.
¿Qué ocurre con los electrones en un enlace covalente?
¿Qué es un enlace covalente? – Un enlace covalente es un tipo de enlace químico en el que dos átomos se unen compartiendo electrones en su capa atómica más superficial o de su último orbital atómico (probabilidad de encontrar un electrón alrededor del núcleo), y alcanzando así el octeto estable (según la “regla del octeto” de Gilbert Newton Lewis).
- Los átomos enlazados comparten uno (o más) pares de electrones.
- Este tipo de enlace se diferencia del enlace iónico en que los átomos que lo forman tienen una diferencia de electronegatividad menor que 1,7, mientras que en el enlace iónico tienen una diferencia mayor que 1,7.
- Los enlaces covalentes se forman entre átomos de iguales o distintos elementos no metálicos y entre un no metal y el hidrógeno.
Los enlaces covalentes son distintos de los enlaces iónicos, pues en la formación de los enlaces iónicos hay una transferencia de electrones de un átomo a otro, formando iones de cargas opuestas que luego se atraen electrostáticamente. Además, el enlace iónico se forma entre átomos de un metal y un no metal,
¿Cómo se forma un enlace químico?
Los enlaces químicos se forman ganando, cediendo o compartiendo electrones para alcanzar configuraciones electrónicas estables como por ejemplo las de los gases nobles. – Los átomos electropositivos ceden electrones hasta completar la configuración más estable, con lo que quedan con un defecto de carga negativa.
- Los elementos electronegativos por su parte capturan electrones y quedan con un exceso de carga negativa.
- Las entidades así formadas se llaman iones: cationes si la carga resulta positiva (+) y aniones si es negativa (-).
- Entre ambas partículas cargadas puede establecerse un enlace iónico, formándose una sal,
En otras ocasiones dos átomos comparten pares de electrones y quedan enlazados formando una molécula, de manera que la configuración de la nube electrónica que ahora rodea a los dos núcleos resulta más estable. Los electrones compartidos pueden proceder de ambos átomos, lo que se conoce como enlaces covalentes, típicos en los materiales de origen biológico, o de uno solo de ellos, en cuyo caso caso se dice que el enlace es covalente coordinado, muy habituales en los elementos de transición.
- Otra posibilidad es que muchos átomos de elementos metálicos compartan electrones entre todos.
- En estos casos se forma una red ordenada de átomos y los electrones compartidos se mueven libremente entre ellos.
- Es lo que se conoce como enlace metálico.
- Covalentes, iónicos y metálicos son los enlaces que almacenan más energía y, por tanto, necesitan más energía para romperse.
¡Pero hay más tipos! Por ejemplo los enlaces por puentes de hidrógeno.
¿Cuáles son los tipos de enlaces que existen?
Tipos de enlaces químicos: características y propiedades – Los principales tipos de enlaces químicos entre átomos son tres: enlaces iónicos, covalentes y metálicos. Se trata de enlaces fuertes y duraderos, que unen a un átomo con otro átomo o grupo de átomos. Para explicarte cómo se forma un enlace iónico, veremos algunos ejemplos de enlaces iónicos, Un caso claro es el que se da entre un átomo de cloro (Cl) y uno de sodio (Na) que, como sabes, forman el compuesto químico llamado cloruro de sodio, más conocido como la sal de mesa (NaCl).
El sodio solo tiene un electrón mientras que el cloro tiene siete electrones. Por lo tanto, para crear un enlace iónico, el sodio entrega su electrón al cloro, satisfaciendo así la regla del octeto. Además, al perder un electrón, el átomo de sodio se ha convertido en un catión, con carga positiva, mientras que el cloro, al ganar un electrón, tendrá carga negativa.
Al tener cargas opuestas, se atraen intensamente, quedando unidos por un enlace iónico.
¿Cómo se hace la transferencia de electrones?
Las reacciones de transferencia de electrones comprenden los procesos de oxidación (pérdida de electrones) y reducción (ganancia de electrones). En los cuales, hay una transferencia de electrones desde la sustancia que se oxida, perdiendo electrones, a la que se reduce, ganándolos.