El enlace iónico o electrovalente es un enlace que se forma por la transferencia de uno o más electrones de un átomo o grupo de átomos a otro.
¿Qué es un enlace covalente polar?
Enlaces covalentes polares En un enlace covalente polar, los electrones se comparten de forma no equitativa entre los átomos y pasan más tiempo cerca de un átomo que del otro.
¿Cómo saber si es un enlace iónico o covalente?
¿Cómo saber si un enlace es iónico o covalente? Si los átomos comparten los electrones, es un enlace covalente. Si un átomo cede un electrón a otro átomo, es un enlace iónico.
¿Cuál es la definición de covalente?
Dicho de un enlace: Que se produce entre átomos, iguales o diferentes, que comparten pares de electrones.
¿Cuándo es apolar y polar?
Preguntas frecuentes sobre Polaridad – Aunque los átomos pueden tener cargas nucleares diferentes, la carga real, o carga nuclear efectiva, que sienten los electrones enlazantes puede ser la misma. Esto se debe a que la carga nuclear está protegida por los electrones de la capa interna, lo que genera un apantallamiento.
Cuando en un enlace covalente uno de los átomos está parcialmente cargado negativamente y el otro está parcialmente cargado positivamente, hablamos de un enlace polar. Estas cargas se representan con el símbolo δ. Un enlace polar es aquel cuya diferencia de enelctronegatividad entre sus átomos es de entre 0,4 y 1,7.
Por ejemplo, en el ácido clorhídrico HCl, el hidrógeno tiene una electronegatividad de 2,2, mientras que el cloro tiene una electronegatividad de 3. Entonces, el átomo de cloro atraerá el par de electrones enlazantes con más fuerza que el hidrógeno, y se cargará parcialmente de forma negativa.
- La diferencia entre las electronegatividades de los dos átomos es de 3,16 – 2,20 = 0,96.
- Esto es mayor que 0,4 y menor que 1,7; por lo tanto, el enlace es covalente polar.
- La electronegatividad, representada como χ, es la capacidad de un átomo para atraer el par de electrones de un enlace covalente.
- Por lo que un elemento con una electronegatividad alta es muy bueno para atraer un par de electrones, mientras que un elemento con una electronegatividad baja no es tan bueno.
Pauling propuso una escala para medir la electronegatividad. Los valores de esta escala van de 0 a 4 y usa el hidrógeno, cuya electronegatividad es de 2,2, como punto de referencia. La electronegatividad aumenta a lo largo de los periodos y disminuye hacia abajo en los grupos.
Si dos átomos tienen una diferencia de electronegatividad superior a 1,7, forman un enlace iónico.Si solo tienen una ligera diferencia de 0,4 o menos, forman un enlace covalente apolar.Si tienen una diferencia de electronegatividad entre 0,4 y 1,7, forman un enlace covalente polar.
¿Cuál es la diferencia entre enlace covalente polar y apolar?
Definición del enlace covalente – La representación de un Átomo de Hidrógeno, se puede observar que hay un electrón girando alrededor del núcleo del átomo Representación gráfica de una molécula diatomica de hidrógeno; tanto los dos átomos de hidrógeno comparten un electrón cada uno para formar un enlace Considérense átomos de hidrógeno, a medida que se aproximan entre sí, se van haciendo notar las fuerzas que atraen a cada electrón al núcleo del otro átomo, hasta que dichas fuerzas de atracción se llegan a compensar con la repulsión que los electrones sienten entre sí.
- En ese punto, la molécula presenta la configuración más estable.
- Lo que ha sucedido es que los orbitales de ambos electrones se han solapado, de modo que ahora es imposible distinguir a qué átomo pertenece cada uno de los electrones.
- Según los químicos S.
- Seese y G.
- William Daub, en la molécula de hidrógeno como en todas las sustancias covalentes se deben de tomar cuatro aspectos: Primero: las propiedades de los átomos individuales sin combinar son muy distintos a las propiedades de las moléculas.
Por ello cuando se escribe la fórmula química del hidrógeno se debe escribir como H 2, debido a que es una molécula diatómica, Segundo: los dos núcleos positivos atraen a los dos electrones con el fin de producir una molécula más estable que la de los átomos separados, en consecuencia se forma un enlace y con ello resulta una molécula más estable que la anterior.
- Debido a la atracción que ejercen los núcleos sobre los dos electrones se equilibra la repulsión que hay entre ellos y por esto es mayor la probabilidad de encontrar electrones en algún lugar situado entre los núcleos.
- Tercero: la distancia entre los núcleos es tal que las orbitales 1s tienen el máximo traslape.
En el caso de la molécula de hidrógeno, la distancia entre los núcleos es aproximadamente de 0.74 Å, De otro modo, la distancia que existe entre dos átomos que se unen en forma covalente se llama longitud de enlace, Cuarto: para “romper” los enlaces covalentes que hay en 1.0 g de hidrógeno gaseoso y para formar los átomos de hidrógeno se necesitan 52.0 kcal,
Sin embargo, cuando los átomos son distintos, los electrones compartidos no serán atraídos por igual, de modo que estos tenderán a aproximarse hacia el átomo más electronegativo, es decir, aquel que tenga una mayor apetencia de electrones. Este fenómeno se denomina polaridad (los átomos con mayor electronegatividad obtienen una polaridad más negativa, atrayendo los electrones compartidos hacia su núcleo), y resulta en un desplazamiento de las cargas dentro de la molécula.
Se podría decir que al átomo más electronegativo no le gusta compartir sus electrones con los demás átomos, y en el caso más extremo, deseará que el electrón le sea cedido sin condiciones formándose entonces un enlace iónico. De ahí que se diga que los enlaces covalentes polares tienen, en alguna medida, carácter iónico,
Cuando la diferencia tiene un valor de 0 a 1,7 será el carácter covalente el que predomine, como es el caso del enlace C-H. No obstante, según el químico Raymond Chang, esta diferencia de electronegatividad entre los átomos debe ser de 2,0 o mayor para que el enlace sea considerado iónico (Chang, 371).
Dependiendo de la diferencia de electronegatividad, el enlace covalente puede ser clasificado en covalente polar y covalente puro o apolar. Si la diferencia de electronegatividad está entre 0,4 y 1,7 es un enlace covalente polar, y si es inferior a 0,4 es covalente apolar.
¿Qué es un enlace covalente y un ejemplo?
Los enlaces covalentes se forman entre átomos no metálicos del mismo elemento químico, entre átomos no metálicos de distintos elementos con una diferencia de electronegatividad menor o igual que 1,7 y entre un no metal y el hidrógeno. Por ejemplo : dicloro, oxígeno molecular, agua.
¿Qué es el enlace metálico y ejemplos?
El enlace metálico es la atracción electrostática entre una red de iones metálicos positivos y una nube de electrones deslocalizados. El aluminio, el acero, el cobre, el oro y la plata son ejemplos de compuestos con enlaces metálicos.
¿Cuáles son los 3 tipos de enlace?
Tipos de enlaces químicos: características y propiedades – Los principales tipos de enlaces químicos entre átomos son tres: enlaces iónicos, covalentes y metálicos. Se trata de enlaces fuertes y duraderos, que unen a un átomo con otro átomo o grupo de átomos. Para explicarte cómo se forma un enlace iónico, veremos algunos ejemplos de enlaces iónicos, Un caso claro es el que se da entre un átomo de cloro (Cl) y uno de sodio (Na) que, como sabes, forman el compuesto químico llamado cloruro de sodio, más conocido como la sal de mesa (NaCl).
El sodio solo tiene un electrón mientras que el cloro tiene siete electrones. Por lo tanto, para crear un enlace iónico, el sodio entrega su electrón al cloro, satisfaciendo así la regla del octeto. Además, al perder un electrón, el átomo de sodio se ha convertido en un catión, con carga positiva, mientras que el cloro, al ganar un electrón, tendrá carga negativa.
Al tener cargas opuestas, se atraen intensamente, quedando unidos por un enlace iónico.
¿Cuáles son las características de un enlace iónico?
¿Qué tipos de enlaces químicos existen? – Según el tipo de átomos enlazados, con sus propias características y mecanismos, un enlace químico puede ser:
- Covalente: ocurre cuando los átomos no metálicos comparten electrones, En este tipo de enlace, los electrones se mueven entre los átomos dando origen a los enlaces covalentes polares (cuando comparten electrones de forma no equitativa) y apolares (cuando se distribuye equitativamente la cantidad de electrones). Ejemplo: el agua (H 2 O), formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y cuyo enlace viene dado porque cada átomo de hidrógeno comparte un átomo de oxígeno.
- Iónico: ocurre cuando existe una unión de átomos metálicos y no metálicos, transfiriéndose una carga de electrones entre ellos. Como resultado, se forman iones cargados tanto negativa ( aniones ) como positivamente ( cationes ) y se genera una atracción entre sus cargas opuestas. Ejemplo: el cloruro de sodio (NaCl), que combina un átomo de cloro y uno de sodio; mientras el primero tiene siete electrones, el segundo tiene uno. A la hora de formar el enlace iónico, el sodio cede su electrón al cloro y así se cumple la ley del octeto.
- Metálico: son aquellos que se forman entre átomos de metales, cuyos núcleos atómicos se reúnen y están rodeados por sus electrones como una nube. Es un tipo de enlace fuerte que se distribuye a manera de red. Todos los elementos metálicos puros están conformados por enlaces metálicos, por ejemplo: oro (Au), hierro (Fe), aluminio (Al), etc.
¿Cómo se clasifican los enlaces covalentes?
Enlaces simples, dobles y triples – Algunos átomos solo necesitan un par de electrones compartidos para completar su capa externa. Un ejemplo es la molécula de cloro, Cl 2, que hemos visto antes. Los átomos de cloro tienen siete electrones de valencia; pero, si dos átomos de cloro comparten un electrón entre sí, ambos tendrán ocho y completarán sus capas externas.
En un enlace covalente simple, dos átomos comparten un par de electrones. Un electrón procede de cada átomo.En un enlace covalente doble, dos átomos comparten dos pares de electrones. Dos electrones proceden de cada átomo; en total, hay cuatro electrones compartidos.En un enlace covalente triple, dos átomos comparten tres pares de electrones. Tres electrones proceden de cada átomo; en total hay seis electrones compartidos.
Para mostrar los enlaces dobles y triples en los diagramas de puntos y cruces, basta con aumentar el número de electrones que se encuentran dentro de las capas de electrones superpuestas. Por ejemplo, un enlace doble contiene dos puntos y dos cruces, lo que hace un total de cuatro electrones.
- Para mostrar los enlaces dobles y triples en las fórmulas desarrolladas, basta con dibujar una línea doble o triple respectivamente.
- Veamos: El oxígeno (O 2 ) contiene un doble enlace, mientras que el nitrógeno (N 2 ) contiene un triple enlace.
- Muestra estas moléculas utilizando tanto los diagramas de puntos y cruces como las fórmulas desarrolladas.
Solución: El oxígeno tiene seis electrones de valencia. Puede alcanzar una capa externa completa compartiendo dos pares de electrones con otro átomo de oxígeno y formando un doble enlace covalente: El nitrógeno, en cambio, tiene cinco electrones de valencia.
¿Qué quiere decir enlace no covalente?
Estructura de los cristales. Fuerzas interatómicas en los cristales Los cristales están formados por átomos, iones y/o moléculas que se empaquetan conjuntamente de un modo ordenado y periódico. Este hecho es la evidencia de la presencia de determinadas fuerzas que mantienen los átomos unidos y que se clasifican en dos grandes grupos, el enlace covalente, que fundamentalmente mantiene átomos unidos en forma de moléculas, y el no-covalente, quien a su vez se clasifica en otros muchas tipologías.
Enlace covalente Entre todas las fuerzas que mantienen los átomos unidos, las de mayor fortaleza están representadas por el enlace covalente, en donde los átomos implicados comparten sus electrones más externos para formar el enlace, siendo muy dificil separar los átomos unidos por un enlace de este tipo.
Uno de los mejores ejemplos de fortaleza de dicho enlace es la estructura del diamante, en la cual, cada átomo de carbono está unido a otros cuatro vecinos (ver figuras de abajo). El enlace covalente simple entre dos átomos de carbono en la estructura del diamante, formado por la compartición de 2 electrones de sus capas más externas. En la estructura del diamante cada átomo de carbono comparte electrones con cuatro de sus átomos vecinos, formando cuatro enlaces covalentes simples. En los compuestos moleculares, orgánicos y biológicos, los átomos están unidos fuertemente a través de enlcaes covalentes Enlace no-covalente El enlace no-covalente no es tan fuerte como el covalente, pero el efecto aditivo de varios enlaces no-covalentes puede llegar a estabilizar una molécula o un conjunto de átomos.
Enlace metálico Enlace iónico Fuerzas de van der Waals Interacciones hidrofóbicas Enlace de hidrógeno
Excluyendo el enlace metálico, las interacciones no-covalentes son el tipo de interacciones dominantes entre los átomos y moléculas, y son determinantes para mantener no sólo la forma de las moléculas orgánicas y de las macromoléculas (proteínas y ácidos nucleicos), sino sus correspondientes estructuras cristalinas.
- Enlace metálico El enlace metálico puede describirse como una interacción colectiva de un fluido de electrones móviles con iones metálicos (ver figura de la derecha).
- Este tipo de enlace ocurre en la estructura de los metales, es decir, allí donde los electrones de valencia sólo representan una fracción muy pequeña del número de coordinación del átomo metálico, y por lo tanto no se pueden establecer enlaces covalentes o iónicos.
El enlace metálico es algo más débil que el iónico o el covalente. Enlaces metálicos en la plata Enlace iónico El denominado enlace iónico está constituido por fuerzas de atracción, de carácter electrostático y muy potentes, entre iones positivos y negativos. El vínculo que genera este tipo de enlace no es direccional, lo que significa que la atracción electrónica no favorece a un átomo más que a otro. Estructura iónica del nitrato amónico Formación de un enlace iónico en el fluoruro sódico Estructura atómica del fluoruro sódico Fuerzas de van der Waals Las fuerzas de van der Waals (en parte conocidas como fuerzas London ) son fuerzas residuales, de atracción o repulsión entre moléculas o grupos atómicos, que no se derivan de las de un enlace covalente, o de la interacción electrostática entre iones, o de grupos iónicos entre sí o con moléculas neutras.
Al igual que los enlaces de hidrógeno, las fuerzas de van der Waals se basan en dipolos, es decir, en una diferencia de carga entre dos átomos o moléculas. Pero a diferencia de los enlaces de hidrógeno, las fuerzas de van der Waals suelen ser dipolos no permanentes, es decir, transitorios. Las fuerzas de van der Waals son relativamente muy débiles en comparación con los enlaces covalentes, pero desempeñan un papel fundamental en campos tan diversos como la química supramolecular, biología estructural, ciencia de polímeros, nanotecnología, ciencia de superficies y física de la materia condensada.
Las fuerzas de van der Waals determinan muchas de las propiedades de los compuestos orgánicos, incluyendo su solubilidad en medios polares y no polares. Fuerzas atractivas resultantes de la interacción entre dipolos Interacciones hidrofóbicas La interacción hidrofóbica describe las fuerzas existentes entre el agua y los compuestos llamados hidrófobos (moléculas con muy baja solubilidad en agua). Los compuestos hidrófobos son moléculas no polares que usualmente contienen largas cadenas carbonadas que no interaccionan con las moléculas de agua.
- La mezcla entre grasas y agua es un buen ejemplo de esta interacción particular (el agua y las grasas no se mezclan),
- Un grupo de moléculas no polares se aglutinan entre sí para excluir el agua.
- Al hacerlo así, minimizan la superficie que exponen frente al disolvente polar.
- Este tipo de interacciones son factores importantes que impulsan el plegamiento de las proteínas, o la inserción de las proteínas de membrana en el entorno no polar de los lípidos.
Igualmente contribuyen a la estabilidad de las asociaciones entre proteínas y pequeñas moléculas. Esquema que, como ejemplo, muestra átomos y aminoácidos implicados en interacciones hidrófobicas (arcos con pestañas) Enlace de hidrógeno El enlace de hidrógeno aparece cuando un átomo de hidrógeno, unido covalentemente a un átomo electronegativo (p.
Ej. O, N, S), es compartido con otro átomo, también de carácter electronegativo. El enlace de hidrógeno (también conocido como puente de hidrógeno) se describe frecuentemente como una interacción electrostática de tipo dipolo-dipolo. Sin embargo, también tiene algunas características de unión covalente: es direccional y fuerte, produce distancias interatómicas más cortas que la suma de los radios de van der Waals de los átomos implicados, y por lo general implica un número limitado de átomos implicados en la interacción.
Los enlaces de hidrógeno pueden ocurrir entre moléculas (intermoleculares) o entre diferentes partes de una misma molécula (intramoleculares). Son más fuertes que las interacciones de van der Waals, pero más débiles que los enlaces covalentes o iónicos. Ejemplo de moléculas orgánicas unidas por enlaces de hidrógeno Los enlaces de hidrógeno que se forman en el agua líquida se forman y deshacen constantemente. En el agua líquida los enlaces de hidrógeno se están formando y deshaciendo contínuamente En el agua sólida y cristalina, es decir, en la nieve, los enlaces de hidrógeno son permanentes y son los mayores responsables de la estructura de estos cristales. Las moléculas de agua, unidas por enlaces de hidrógeno, mantienen la estructura tridimensional de los copos de nieve Pero, volvamos al punto de partida. Tabla de contenido
¿Qué características tiene el enlace covalente coordinado?
Enlace covalente coordinado: Se forma ente dos átomos diferentes, en este tipo de enlace un átomo aporta el par de electrones y el otro ofrece el espacio para que ahí se acomoden los electrones. Diferencia de electronegatividad entre los átomos que forman el enlace es menor a 1.7 Pauling.
¿Cuando se tiene un enlace covalente?
Un enlace covalente se forma cuando dos átomos comparten uno o más pares electrónicos. La mayoría de estos enlaces abarcan dos, cuatro o seis electrones, es decir, uno, dos o tres pares electrónicos.
¿Cuál es el enlace más polar?
Conocimientos adicionales recomendados – La polaridad química o sólo polaridad es una propiedad de las moléculas que representa la desigualdad de las cargas eléctricas en la misma. Esta propiedad se relaciona con otras propiedades químicas y físicas como la solubilidad, punto de fusión, punto de ebullición, fuerza intermolecular, etc.
- Al formarse una molécula de forma covalente el par de electrones tiende a desplazarse hacia el átomo que tiene mayor carga nuclear (más número de protones).
- Esto origina una densidad de carga desigual entre los núcleos que forman el enlace (se forma un dipolo eléctrico).
- El enlace es más polar cuanto mayor sea la diferencia entre las electronegatividades de los átomos que se enlazan; así pues, dos átomos iguales atraerán al par de electrones covalente con la misma fuerza (establecida por la Ley de Coulomb) y los electrones permanecerán en el centro haciendo que el enlace sea apolar.
Pero un enlace polar no requiere siempre una molécula polar; para averiguar si una molécula es polar hay que atender a la cantidad de enlaces polares y la estructura de la molécula. Para ello es necesario determinar un parámetro físico llamado momento dipolar eléctrico del dipolo eléctrico.
- Se define como una magnitud vectorial con módulo igual al producto de la carga q por la distancia que las separa d, cuya dirección es la recta que las une, y cuyo sentido va de la carga negativa a la positiva.
- Esta magnitud es, por tanto, un vector; y la polaridad será la suma vectorial de los momentos dipolares de los enlaces.
De esta manera una molécula que sólo contiene enlaces apolares es siempre apolar, ya que los momentos dipolares de sus enlaces son nulos. En moléculas diatómicas son apolares las moléculas formadas por un solo elemento o elementos con diferencia de electronegatividad muy reducida.
Serán también apolares las moléculas simétricas por el mismo motivo. El agua, por ejemplo, es una molécula fuertemente polar ya que los momentos dipolares de los enlace dispuestos en “V” se suman ofreciendo una densidad de carga negativa en el oxígeno y dejando los hidrógenos casi sin electrones. La polaridad es una característica muy importante ya que puede ayudarnos a reconocer moléculas (por ejemplo a diferenciar el trans-dicloroetano que es apolar y el cis-dicloroetano que es fuertemente polar).
También es importante en disoluciones ya que un disolvente polar solo disuelve otras sustancias polares y un disolvente apolar solo disuelve sustancias apolares (“semejante disuelve a semejante”). Aunque la polaridad de un disolvente depende de muchos factores, puede definirse como su capacidad para solvatar y estabilizar cargas.
¿Cuándo es apolar?
Moléculas apolares – Las moléculas apolares están formadas por átomos de no metal unidos por enlaces covalentes, siempre que no exista entre ellos una diferencia de electronegatividad importante. En la práctica,las moléculas apolares pueden ser:
- Moléculas covalentes formadas por átomos iguales. Ejemplos: hidrógeno (H 2 ); oxígeno (O 2 ); nitrógeno (N 2 ); azufre (S 8 ).
- Moléculas covalentes formadas por átomos de parecida electronegatividad. Por ejemplo, moléculas formadas por carbono (C) e hidrógeno (H): metano (CH 4 ); butano (C 4 H 10 ); ciclohexano (C 6 H 12 ).
- Moléculas formadas por átomos de diferente pero con una estructura simétrica tal que se anula la polaridad: dióxido de carbono (CO 2 ); tetracloruro de carbono (CCl 4 ); disulfuro de carbono (CS 2 ) o dimetiléter (H 3 C-O-CH 3 ).
¿Qué es un enlace covalente polar y cuáles son sus propiedades?
Enlace covalente polar Está formado por elementos no metálicos. átomos que forman el enlace se forman polos en la molécula. La diferencia de electronegatividades es menor a 1.7 pauling. : En la molécula del ácido clorhídrico, el átomo de H y de Cl aportan un electrón de valencia y ambos comparten el par de electrones.
¿Cuál es el enlace más polar?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 24 de diciembre de 2011. |
Un ejemplo común de compuesto polar es el agua. Los electrones en los átomos de hidrógeno del agua son fuertemente atraídos por el átomo de oxígeno y están, en realidad, más cerca del núcleo del oxígeno que de los del hidrógeno. Por esto, la molécula de agua tiene una carga negativa en el centro (color rojo) y una carga positiva en sus extremos (tono azul).
- La polaridad química o solo polar es una propiedad de las moléculas que representa la separación de las cargas eléctricas en la misma molécula (consultar también dipolo eléctrico ).
- Esta propiedad está íntimamente relacionada con otras propiedades como la solubilidad, el punto de fusión, el punto de ebullición, las fuerzas intermoleculares, etc.
El compuesto ‘NaCl’ (sal común) si bien no es un compuesto molecular sino que es una red iónica, podría usarse en un ejemplo del efecto de una molécula o disolvente apolar ya que las moléculas de agua, polares, se introducen en los espacios vacíos entre los iones del cristal iónico (NaCl) justamente debido a su polaridad, acercándose el diferencial de carga positiva del agua a los iones Cl – y el negativo al Na +, debilitan el enlace iónico, logran que los iones se alejen y así lo disuelven permaneciendo adosadas a estos.
En general, semejante disuelve a semejante: solvente apolar disuelve solución apolar, y viceversa. Al formarse una molécula de modo enlace covalente el par de electrones tiende a desplazarse hacia el átomo que tiene mayor electronegatividad, Esto origina una densidad de carga desigual entre los núcleos que forman el enlace (se forma un dipolo eléctrico ).
El enlace es más polar cuanto mayor sea la diferencia entre las electronegatividades de los átomos que se enlazan; así pues, dos átomos iguales atraerán al par de electrones covalente con la misma fuerza (establecida por la ley de Coulomb ) y los electrones permanecerán en el centro haciendo que el enlace sea apolar.
A los enlaces covalentes polares se les llama así porque al compartir desigualmente los electrones se generan dos polos; un enlace covalente polar tiene polos positivos y negativos separados. Pero un enlace polar no requiere siempre una molécula polar; para averiguar si una molécula es polar hay que atender a la cantidad de enlaces polares y la estructura de la molécula.
Para ello es necesario determinar un parámetro físico llamado momento dipolar eléctrico del dipolo eléctrico, Se define como una magnitud vectorial con módulo igual al producto de la carga q por la distancia que las separa d, cuya dirección va de la carga negativa a la positiva.
La polaridad es la suma vectorial de los momentos dipolares de los enlaces, y viendo si la suma vectorial es nula o no observaremos su carácter polar o apolar. De esta manera una molécula que solo contiene enlaces apolares es siempre apolar, ya que los momentos dipolares de sus enlaces son nulos. En moléculas diatómicas son apolares las moléculas formadas por un solo elemento o elementos con diferencia de electronegatividad muy reducida.
Serán también apolares las moléculas simétricas por el mismo motivo. El agua, por ejemplo, es una molécula fuertemente polar ya que los momentos dipolares de los enlaces dispuestos en «V» se suman ofreciendo una densidad de carga negativa en el oxígeno y dejando los hidrógenos casi sin electrones.
La polaridad es una característica muy importante ya que puede ayudarnos a reconocer moléculas (por ejemplo, a diferenciar el trans dicloroetano, que es apolar, y el cis-dicloroetano, que es fuertemente polar). También es importante en disoluciones ya que un disolvente polar solo disuelve otras sustancias polares y un disolvente apolar solo disuelve sustancias apolares («semejante disuelve a semejante»).
Aunque la polaridad de un disolvente depende de muchos factores, puede definirse como su capacidad para solvatar y estabilizar cargas. Por último la polaridad influye en el estado de agregación de las sustancias así como en termodinámica, ya que las moléculas polares ofrecen fuerzas intermoleculares (llamadas fuerzas de atracción dipolo-dipolo) además de las fuerzas de dispersión o fuerza de London,
¿Qué es un enlace covalente y cuáles son sus características?
¿Qué tipos de enlaces químicos existen? – Según el tipo de átomos enlazados, con sus propias características y mecanismos, un enlace químico puede ser:
- Covalente: ocurre cuando los átomos no metálicos comparten electrones, En este tipo de enlace, los electrones se mueven entre los átomos dando origen a los enlaces covalentes polares (cuando comparten electrones de forma no equitativa) y apolares (cuando se distribuye equitativamente la cantidad de electrones). Ejemplo: el agua (H 2 O), formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y cuyo enlace viene dado porque cada átomo de hidrógeno comparte un átomo de oxígeno.
- Iónico: ocurre cuando existe una unión de átomos metálicos y no metálicos, transfiriéndose una carga de electrones entre ellos. Como resultado, se forman iones cargados tanto negativa ( aniones ) como positivamente ( cationes ) y se genera una atracción entre sus cargas opuestas. Ejemplo: el cloruro de sodio (NaCl), que combina un átomo de cloro y uno de sodio; mientras el primero tiene siete electrones, el segundo tiene uno. A la hora de formar el enlace iónico, el sodio cede su electrón al cloro y así se cumple la ley del octeto.
- Metálico: son aquellos que se forman entre átomos de metales, cuyos núcleos atómicos se reúnen y están rodeados por sus electrones como una nube. Es un tipo de enlace fuerte que se distribuye a manera de red. Todos los elementos metálicos puros están conformados por enlaces metálicos, por ejemplo: oro (Au), hierro (Fe), aluminio (Al), etc.