¿Qué tipos de enlaces químicos existen? – Según el tipo de átomos enlazados, con sus propias características y mecanismos, un enlace químico puede ser:
- Covalente: ocurre cuando los átomos no metálicos comparten electrones, En este tipo de enlace, los electrones se mueven entre los átomos dando origen a los enlaces covalentes polares (cuando comparten electrones de forma no equitativa) y apolares (cuando se distribuye equitativamente la cantidad de electrones). Ejemplo: el agua (H 2 O), formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y cuyo enlace viene dado porque cada átomo de hidrógeno comparte un átomo de oxígeno.
- Iónico: ocurre cuando existe una unión de átomos metálicos y no metálicos, transfiriéndose una carga de electrones entre ellos. Como resultado, se forman iones cargados tanto negativa ( aniones ) como positivamente ( cationes ) y se genera una atracción entre sus cargas opuestas. Ejemplo: el cloruro de sodio (NaCl), que combina un átomo de cloro y uno de sodio; mientras el primero tiene siete electrones, el segundo tiene uno. A la hora de formar el enlace iónico, el sodio cede su electrón al cloro y así se cumple la ley del octeto.
- Metálico: son aquellos que se forman entre átomos de metales, cuyos núcleos atómicos se reúnen y están rodeados por sus electrones como una nube. Es un tipo de enlace fuerte que se distribuye a manera de red. Todos los elementos metálicos puros están conformados por enlaces metálicos, por ejemplo: oro (Au), hierro (Fe), aluminio (Al), etc.
¿Qué enlace se lleva a cabo una transferencia de electrones?
El enlace iónico o electrovalente es un enlace que se forma por la transferencia de uno o más electrones de un átomo o grupo de átomos a otro.
¿Qué sucede en el enlace iónico?
ENLACE IÓNICO
El enlace iónico consiste en la unión de iones con carga de signo contrario, mediante fuerzas de tipo electrostático, formando grandes cristales positivos y negativos, llamados cristales iónicos. | |
Se da entre elementos metálicos y no metálicos. Los átomos metálicos pierden los electrones de su última capa para quedarse con 8 electrones en su capa más externa, se transforman en cationes. | |
Los átomos no metálicos captan los electrones que metales pierden, rodeándose así de 8 electrones en su última capa, transformándose en aniones. | |
El resultado es que estos iones de signo opuesta se atraen por intensas fuerzas eléctricas formado una red cristalina. | |
Para comprender mejor la naturaleza del enlace iónico visualiza el siguiente vídeo: | |
ENLACE IÓNICO
¿Cuál es la diferencia entre enlaces iónicos y covalentes?
¿Cuál es la diferencia entre un enlace iónico y covalente? Respuestas Aina Vidal Miralles Esta respuesta va a ser un poco extensa, porque abarca unos cuantos conceptos. Para decirlo de forma simple, lo que diferencia estos dos tipos de enlace es el tipo de átomos que unen. Un enlace iónico unirá un metal con un no-metal, mientras un enlace covalente unirá dos no-metales.
- ¿Por qué sucede esto? Básicamente, para simplificarlo un poco, todos los elementos de la tabla periódica quieren parecerse a un gas noble (la última columna a la derecha).
- Los metales lo consiguen con perder unos pocos electrones (uno o dos) mientras los no-metales necesitan todo lo contrario (ganar electrones).
Así pues, pueden darse dos casos: – Un metal y un no-metal forman un enlace iónico: El metal pierde los electrones que le sobraban y el no-metal los capta. Pero claro, uno queda con carga positiva (a perder electrones) y otro con carga negativa (al ganarlos), por lo que se atraen entre ellos electromagnéticamente y quedan unidos.
- Dos no-metales forman un enlace covalente.
- Esto se da porque, como a cada uno de los átomos les faltan electrones, comparten los que ya tienen.
- Entonces, se “cuentan” los que ya tenían de antes y los que les está compartiendo el otro átomo, por lo que el recuento total es una configuración electrónica muy estable (similar a la de un gas noble).
Espero que mi respuesta te haya ayudado. Escribe una respuesta
Alba Morquecho Delgado Hay varias cosas a entender respecto a tu pregunta. Primero vayamos a los átomos. Los átomos tienen diferentes niveles de ‘comodidad’, concretamente quieren tener una configuración electrónica con 0 u 8 electrones de valencia (que son aquellos que están en la última capa (entendiendo el átomo con el modelo planetario de Rutherford es fácil de ver))pareciéndose así a un gas noble.
Con esta configuración electrónica el átomo está comodísimo y como sabemos por los gases nobles, no reacciona a ‘nada’. No necesita nada del exterior. Bien, también sabemos que los átomos tienen diferentes nucleones (constituyentes del núcleo: protones y neutrones) que se compensan electrónicamente por un número concreto de electrones.
Los átomos no pueden desprenderse o apropiarse de un electrón libre porque perderían está neutralidad que sacan de la compensación y estarían incómodos. Lo que si pueden hacer es juntarse a otro átomo que tenga las necesidades complementarias y ayudarse a estar cómodos mutuamente: por ejemplo, un metal se caracteriza porque le sobran electrones para parecerse a un gas noble y un no metal se caracteriza porque le faltan. Jose Angel Hernández Lopez Las diferencias clave entre los enlaces iónicos y covalentes: Naturaleza de los electrones compartidos: En un enlace iónico, los electrones son transferidos completamente de un átomo a otro. Esto significa que un átomo dona electrones para formar iones positivos (cationes), mientras que otro átomo acepta electrones para formar iones negativos (aniones).
Por otro lado, en un enlace covalente, los electrones son compartidos entre los átomos participantes. Esto significa que los átomos comparten los electrones en lugar de transferirlos por completo. Tipo de átomos involucrados: Los enlaces iónicos generalmente se forman entre átomos de elementos con una gran diferencia de electronegatividad.
En otras palabras, un átomo tiene una alta afinidad por los electrones, mientras que el otro átomo tiene una baja afinidad. Esto resulta en una transferencia completa de electrones y la formación de iones cargados. Por otro lado, los enlaces covalentes generalmente se forman entre átomos de elementos con electronegatividades similares.
- Esto permite que los electrones sean compartidos de manera más equitativa.
- Tipo de estructura: Los enlaces iónicos tienden a formar estructuras cristalinas sólidas en estado sólido, donde los iones positivos y negativos se mantienen juntos mediante fuerzas electrostáticas.
- Estas estructuras son duras y frágiles, y suelen tener altos puntos de fusión y ebullición.
Por otro lado, los enlaces covalentes forman estructuras moleculares o en algunos casos estructuras en estado sólido llamadas redes covalentes. Las moléculas covalentes son discretas y están compuestas por átomos unidos mediante enlaces covalentes, mientras que las redes covalentes tienen una estructura tridimensional continua.
- Propiedades físicas: Debido a sus diferentes estructuras, los compuestos iónicos suelen tener altos puntos de fusión y ebullición, son solubles en agua y conducen electricidad en estado fundido o en solución acuosa, pero no en estado sólido.
- Por otro lado, los compuestos covalentes pueden tener puntos de fusión y ebullición más bajos, su solubilidad en agua varía y la mayoría de ellos no conducen electricidad en ninguna fase, ya que los electrones están compartidos y no están libres para moverse.
En resumen, la diferencia fundamental entre los enlaces iónicos y covalentes radica en la transferencia o compartición de electrones. Los enlaces iónicos implican la transferencia completa de electrones y la formación de iones cargados, mientras que los enlaces covalentes implican la compartición de electrones entre átomos.
Estas diferencias tienen un impacto significativo en las propiedades y comportamiento químico de los compuestos formados. Escribe una respuesta Manuel Buenas tardes. En un enlace iónico, los átomos se unen mediante la transferencia de electrones, mientras que en un enlace covalente, los átomos comparten electrones.
Por tanto, en un enlace iónico, uno de los átomos cede electrones a otro átomo, formando iones cargados positiva y negativamente que se atraen entre sí. En cambio, en un enlace covalente, los átomos comparten electrones en su capa de valencia para completar sus respectivas configuraciones electrónicas.
Los enlaces covalentes pueden ser simples (un par de electrones compartidos) o dobles/triples (dos o tres pares de electrones compartidos). Escribe una respuesta Aleix Miró Fornés La principal diferencia entre un enlace covalente y uno iónico radica en cómo se comparten o transfieren los electrones entre los átomos.
En un enlace covalente, los átomos comparten electrones para completar sus capas de valencia y lograr estabilidad. En este tipo de enlace, los átomos comparten pares de electrones de manera equitativa o desigual, formando moléculas. El enlace covalente ocurre entre átomos no metálicos y puede ser polar o no polar, dependiendo de la diferencia en la electronegatividad de los átomos.
- Por otro lado, en un enlace iónico, los átomos transfieren electrones entre sí para formar iones cargados positiva y negativamente.
- Estos iones se atraen electrostáticamente y forman una estructura sólida llamada cristal iónico.
- El enlace iónico generalmente se forma entre un metal y un no metal, y la diferencia de electronegatividad entre los átomos es significativa.
En resumen, en un enlace covalente los electrones se comparten entre los átomos, mientras que en un enlace iónico los electrones se transfieren de un átomo a otro. Escribe una respuesta David Fernández Cuesta Un enlace iónico y un enlace covalente son dos tipos de enlaces químicos que se forman entre átomos.
- La principal diferencia entre ellos radica en cómo se comparten o transfieren los electrones entre los átomos participantes.
- Un enlace iónico se produce cuando hay una transferencia completa de electrones de un átomo a otro.
- En este tipo de enlace, un átomo dona electrones para convertirse en un ion cargado positivamente, llamado catión, mientras que el otro átomo acepta esos electrones para convertirse en un ion cargado negativamente, llamado anión.
La fuerza electrostática de atracción entre los iones positivos y negativos es lo que mantiene unidos a los átomos en el compuesto iónico resultante. Los compuestos iónicos suelen estar formados por metales y no metales, y presentan una estructura cristalina sólida.
Ejemplos comunes de compuestos iónicos son el cloruro de sodio (NaCl) y el sulfato de calcio (CaSO4). Por otro lado, un enlace covalente se forma cuando los átomos comparten electrones en lugar de transferirlos por completo. En un enlace covalente, los átomos comparten uno o más pares de electrones en su capa de valencia.
Este tipo de enlace es más común entre átomos no metálicos. Los compuestos covalentes pueden existir en diferentes formas, como moléculas individuales, redes cristalinas o estructuras poliméricas. Algunos ejemplos de compuestos covalentes incluyen el agua (H2O) y el dióxido de carbono (CO2).
- En resumen, la principal diferencia entre un enlace iónico y un enlace covalente radica en la forma en que se comparten o transfieren los electrones entre los átomos.
- En un enlace iónico, los electrones se transfieren por completo de un átomo a otro, mientras que en un enlace covalente, los electrones se comparten entre los átomos participantes.
Escribe una respuesta Italo Joseph La principal diferencia entre un enlace iónico y un enlace covalente radica en la forma en que los electrones son compartidos o transferidos entre los átomos. En un enlace iónico, los átomos transfieren electrones para formar iones cargados positiva y negativamente.
- Uno de los átomos cede electrones y se convierte en un catión positivo, mientras que el otro átomo acepta esos electrones y se convierte en un anión negativo.
- La atracción electrostática entre los iones de carga opuesta mantiene unidos los átomos.
- Los compuestos iónicos generalmente están compuestos de un metal y un no metal.
Un ejemplo común es el cloruro de sodio (NaCl), donde el sodio cede un electrón al cloro para formar iones Na+ y Cl-. En un enlace covalente, los átomos comparten electrones para completar sus niveles de energía externos. Los átomos comparten uno o más pares de electrones, lo que crea una atracción mutua entre los núcleos de los átomos y los electrones compartidos.
- Los compuestos covalentes generalmente están compuestos de no metales.
- Un ejemplo es el agua (H2O), donde los átomos de hidrógeno comparten sus electrones con el átomo de oxígeno para formar moléculas de agua.
- En resumen, la diferencia fundamental entre un enlace iónico y un enlace covalente es el tipo de interacción electrónica entre los átomos.
En el enlace iónico, hay transferencia completa de electrones, mientras que en el enlace covalente, los electrones se comparten entre los átomos. Escribe una respuesta Miquel Angel Larraga El enlace iónico se caracteriza por que las fuerzas de unión entre los iones son electrostáticas ya que los elementos que intervienen son de electronegatividades diferentes, es decir, el más electropositivo cede un electrón al más electronegativo.
Al quedar cargados con cargas opuestas, se da una atracción entre ellos que se conoce como enlace iónico. Por otro lado, el enlace covalente se caracteriza porque ambos elementos comparten electrones, concretamente los de la capa de valencia. Pueden compartir dos, cuatro o seis electrones, dando lugar a enlaces simples, dobles o tripes respectivamente.
Escribe una respuesta Rubén Jiménez Hola. Carlota. Un enlace iónico es aquel que se forma entre dos especies químicas, una teniendo exceso de electrones y la otra teniendo déficit de electrones (para tener la configuración estable de un gas noble). Entonces la especie que tiene exceso, le cede sus electrones excesivos a la que le faltan.
- Al hacer esto, las especies adquieren cargas eléctricas opuestas, o sea, se ionizan y al ser ahora iones de cargas opuestas, se atraen y se enlazan por una fuerza magnética.
- En cambio, el enlace covalente, no se forma porque una especie cede electrones y la otra los toma, sino porque ambas comparten esos electrones, es decir, cada especie sigue conservando sus electrones, solo que los aporta en forma de compartición.
En este caso, el enlace en sí se forma por la creación de una nube electrónica que une a las dos especies, más nos atracción magnética, ya que ninguna de las especies adquirió carga eléctrica. Saludos. Escribe una respuesta Nacho Vera Martín Hola Carlota! El enlace iónico es el que forma compuestos inorgánicos (como las sales, por ejemplo la sal de mesa, NaCl).
- Se llaman así porque al formase el enlace, primero se producen dos iones, uno positivo llamado catión y otro negativo, el anión.
- Esto ocurre porque un átomo o molécula cede un electrón a la otra, cambiando la carga, es decir, se ionizan.
- La que dona o pierde el electrón tendrá carga + (catión) y la que lo recibe, tendrá un electrón de más y por lo tanto carga negativa (anión).
Un truco para saber si es un enlace iónico es fijarte entre qué dos elementos ocurre el enlace. Se producen entre elementos metales (grupos I y II) y no metales (grupos VI y VII) de la tabla periódica. Por otro lado, en el enlace covalente, en vez de ceder electrones, los dos átomos van a compartirlos.
- Es un enlace más débil donde se comparten generalmente 1, 2 o 3 pares electrónicos (es decir, 2, 4 o 6 electrones intervienen en el enlace).
- Al contrario que el iónico, este enlace es el característico de los compuestos orgánicos.
- Un truco para saber si es covalente es fijarse bien en que participen dos elementos NO metálicos de la tabla periódica.
Espero haber sido de ayuda 🙂 Escribe una respuesta Keillen Zambrano El enlace iónico se forma por la transferencia de un electrón de un átomo a otro, esos átomos son un metal (sea del grupo I y II) y el otro un no metal. Ejemplos: MgO, KI, NaCl, LiF, CuSO4, AgNO3, Zn(OH)2, etc.
El enlace covalente se comparten electrones entre dos átomos, esos átomos ambos son no metales. Ejemplos: Br2, F2, O2, H2O, NH3, CO2, CH4, etc. Escribe una respuesta Sílvia Artisan El enlace iónico es aquel en que un átomo transmite los electrones de su última capa (u orbital) a otro átomo para que la última capa de este segundo esté llena, lo que le hace más estable.
Así mismo en este proceso, al quedarse la última capa del primero vacío también gana en estabilidad, ya que ahora su última capa es la penúltima, la cual está completa. En cambio, en el enlace covalente, que solo se da en metales (el primero se da entre un metal y un no metal), es cuando muchos átomos de uno o varios metales comparten todos sus electrones de su última capa, generando una nube electrónica.
Escribe una respuesta Alejandro Trillo Un enlace iónico es aquella unión que se establece entre un elemento metal, como pueden ser los alcalinos o alcalino-térreos, y un no metal, como los anfígenos o los halógenos. Entonces se forman compuestos cuando el metal cede electrones y el no metal los gana.
El enlace covalente es la unión que se establece entre únicamente no metales, incluyendo el hidrógeno. Se forman unos compuestos denominados moléculas, no se forman moléculas en el enlace iónico. Y los electrones del enlace se comparten entre los dos elementos.
¿Qué tipos de enlaces covalentes hay?
¿Qué tipos de enlaces químicos existen? – Según el tipo de átomos enlazados, con sus propias características y mecanismos, un enlace químico puede ser:
- Covalente: ocurre cuando los átomos no metálicos comparten electrones, En este tipo de enlace, los electrones se mueven entre los átomos dando origen a los enlaces covalentes polares (cuando comparten electrones de forma no equitativa) y apolares (cuando se distribuye equitativamente la cantidad de electrones). Ejemplo: el agua (H 2 O), formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y cuyo enlace viene dado porque cada átomo de hidrógeno comparte un átomo de oxígeno.
- Iónico: ocurre cuando existe una unión de átomos metálicos y no metálicos, transfiriéndose una carga de electrones entre ellos. Como resultado, se forman iones cargados tanto negativa ( aniones ) como positivamente ( cationes ) y se genera una atracción entre sus cargas opuestas. Ejemplo: el cloruro de sodio (NaCl), que combina un átomo de cloro y uno de sodio; mientras el primero tiene siete electrones, el segundo tiene uno. A la hora de formar el enlace iónico, el sodio cede su electrón al cloro y así se cumple la ley del octeto.
- Metálico: son aquellos que se forman entre átomos de metales, cuyos núcleos atómicos se reúnen y están rodeados por sus electrones como una nube. Es un tipo de enlace fuerte que se distribuye a manera de red. Todos los elementos metálicos puros están conformados por enlaces metálicos, por ejemplo: oro (Au), hierro (Fe), aluminio (Al), etc.
¿Dónde aparece el enlace covalente?
El carácter covalente del enlace químico aparece al producirse compartición de electrones entre los átomos enlazados. Esta compartición se da cuando la diferencia de electronegatividad entre los dos átomos enlazados no es muy grande, resultando muy desfavorable la energética de la formación de iones.
¿Por qué se llama enlace iónico?
Qué es un enlace iónico – Un enlace iónico (también llamado enlace electrovalente) es un tipo de enlace químico que ocurre cuando un átomo cede un electrón al otro, a fin de que ambos alcancen estabilidad electrónica. Esta unión normalmente se produce entre elementos metales y no metales con diferente electronegatividad, lo que significa que los elementos tienen diferente capacidad para atraer electrones.
En general, los elementos metales están dispuestos a donar un electrón mientras que los no metales están dispuestos a tomarlo. Reciben el nombre de enlaces iónicos porque producen iones en su proceso. Veamos: cuando ocurre la transferencia de electrones entre los átomos, el donador se convierte en un ion positivo llamado catión, lo que significa que adquiere carga positiva.
Por su parte, el receptor se transforma en un ion negativo llamado anión. Los enlaces iónicos son uno de los tres tipos de enlaces químicos que existen, junto a los enlaces covalentes y los enlaces metálicos. Los iónicos son los enlaces más comunes que intervienen en la formación de compuestos inorgánicos.