¿Qué tipos de enlaces químicos existen? – Según el tipo de átomos enlazados, con sus propias características y mecanismos, un enlace químico puede ser:
- Covalente: ocurre cuando los átomos no metálicos comparten electrones, En este tipo de enlace, los electrones se mueven entre los átomos dando origen a los enlaces covalentes polares (cuando comparten electrones de forma no equitativa) y apolares (cuando se distribuye equitativamente la cantidad de electrones). Ejemplo: el agua (H 2 O), formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y cuyo enlace viene dado porque cada átomo de hidrógeno comparte un átomo de oxígeno.
- Iónico: ocurre cuando existe una unión de átomos metálicos y no metálicos, transfiriéndose una carga de electrones entre ellos. Como resultado, se forman iones cargados tanto negativa ( aniones ) como positivamente ( cationes ) y se genera una atracción entre sus cargas opuestas. Ejemplo: el cloruro de sodio (NaCl), que combina un átomo de cloro y uno de sodio; mientras el primero tiene siete electrones, el segundo tiene uno. A la hora de formar el enlace iónico, el sodio cede su electrón al cloro y así se cumple la ley del octeto.
- Metálico: son aquellos que se forman entre átomos de metales, cuyos núcleos atómicos se reúnen y están rodeados por sus electrones como una nube. Es un tipo de enlace fuerte que se distribuye a manera de red. Todos los elementos metálicos puros están conformados por enlaces metálicos, por ejemplo: oro (Au), hierro (Fe), aluminio (Al), etc.
¿Qué enlace se forma entre un no metal y un no metal?
En general, los enlaces covalentes se forman entre los no metales, los enlaces iónicos se forman entre metales y no metales, y los enlaces metálicos se forman entre los metales.
¿Cómo se llama el enlace químico que involucra una transferencia de electrones?
Enlace iónico o electrovalente – El enlace iónico es un tipo de interacción electrostática entre átomos que tienen una gran diferencia de electronegatividad. No hay un valor preciso que distinga la ionicidad a partir de la diferencia de electronegatividad, pero una diferencia sobre 2.0 suele ser iónica, y una diferencia menor a 1.7 suele ser covalente.
- En pocas palabras, un enlace iónico es aquel en el que los elementos involucrados aceptan o pierden electrones (se da entre un catión y un anión) o dicho de otra manera, es aquel en el que un elemento que tiene más electronegatividad se atrae con los elementos de menor electronegatividad.
- El enlace iónico implica la separación en iones positivos y negativos.
Las cargas iónicas suelen estar entre –3 e a +3 e, este tipo de enlace es frecuente entre átomos de los grupos IA, IIA, IIIA que pierden electrones (Cationes) y átomos de los grupos VA, VIA, VIIA que ganan electrones (aniones). Ejemplo: La unión entre el sodio y el cloro, es un enlace iónico donde el sodio pierde 1 electron del último nivel de energía (3s) y el cloro gana ese electrón, completando 8 electrones en el último nivel de energía. pierde un electrón (catión) Cl = gana un electrón (anión)
¿Cómo se llama el enlace químico entre dos elementos no metales que se comparten los electrones para ser estables?
Un enlace covalente se forma cuando dos átomos comparten uno o más pares electrónicos. La mayoría de estos enlaces abarcan dos, cuatro o seis electrones, es decir, uno, dos o tres pares electrónicos.
¿Cómo se representa un enlace covalente?
Distintos tipos de enlaces covalentes – Enlace covalente simple.
- Enlace simple: Es un par electrónico compartido formado por un electrón perteneciente al último nivel de energía de cada átomo y se representa con una línea. Ejemplos: H-H, Cl-Cl
- Enlace doble : Formado por dos pares electrónicos compartidos, es decir por dos electrones pertenecientes al último nivel de energía de cada átomo y se representa con dos líneas paralelas. Ejemplo: O=O
Enlace covalente doble.
Enlace triple : Formado por tres pares electrónicos compartidos, es decir por tres electrones pertenecientes al último nivel de energía de cada átomo y se representa con tres líneas paralelas. Ejemplo: N≡N
Enlace covalente triple.
Enlace covalente dativo o de coordinación : Es un par electrónico compartido por dos átomos pero ambos electrones son aportados por el mismo átomo. Se suele representar con una flecha (→).
Un ejemplo de una especie química que posee un enlace coordinado es el ion amonio (NH 4 1+ ). El ion amonio está constituido por un protón y amoniaco. Los compuestos en los que se encuentra un enlace coordinado se conocen con el nombre de compuestos de coordinación.
¿Qué es un enlace iónico y un ejemplo?
Enlace iónico – Puntos Clave –
- El enlace iónico es la atracción electrostática entre iones de carga opuesta.
- Los compuestos iónicos están formados por cationes metálico s y a niones no metálicos, El metal cede electrones al no metal, para que ambos alcancen una configuración de gas noble.
- Ejemplos de compuestos iónicos son NaCl, MgO y CaF 2,
- Los compuestos iónicos forman redes iónicas cristalinas, no moléculas.
- Los enlaces iónicos requieren una gran cantidad de energía para romperse. Esto hace que los compuestos iónicos sean duros y fuertes, aunque también son bastante frágiles, También son solubles en agua y buenos conductores del calor cuando están fundidos o en solución acuosa.
- La fuerza del enlace iónico depende del tamaño del ion y de su carga.
- El radio iónico depende del número de capas de electrones y de la carga del ion.
- La electrólisis proporciona pruebas del enlace iónico y de la existencia de iones.
¿Cuando un átomo cede un electrón?
1 Los metales ceden electrones de valencia a los no metales en la formación de sales. Los iones resultantes, con cargas eléctricas opuestas, se atraen uno al otro. Esta fuerza de cohesión los mantiene juntos, formando un compuesto de tipo iónico.
¿Cómo se hace un enlace químico?
Los enlaces químicos se forman ganando, cediendo o compartiendo electrones para alcanzar configuraciones electrónicas estables como por ejemplo las de los gases nobles. – Los átomos electropositivos ceden electrones hasta completar la configuración más estable, con lo que quedan con un defecto de carga negativa.
- Los elementos electronegativos por su parte capturan electrones y quedan con un exceso de carga negativa.
- Las entidades así formadas se llaman iones: cationes si la carga resulta positiva (+) y aniones si es negativa (-).
- Entre ambas partículas cargadas puede establecerse un enlace iónico, formándose una sal,
En otras ocasiones dos átomos comparten pares de electrones y quedan enlazados formando una molécula, de manera que la configuración de la nube electrónica que ahora rodea a los dos núcleos resulta más estable. Los electrones compartidos pueden proceder de ambos átomos, lo que se conoce como enlaces covalentes, típicos en los materiales de origen biológico, o de uno solo de ellos, en cuyo caso caso se dice que el enlace es covalente coordinado, muy habituales en los elementos de transición.
Otra posibilidad es que muchos átomos de elementos metálicos compartan electrones entre todos. En estos casos se forma una red ordenada de átomos y los electrones compartidos se mueven libremente entre ellos. Es lo que se conoce como enlace metálico. Covalentes, iónicos y metálicos son los enlaces que almacenan más energía y, por tanto, necesitan más energía para romperse.
¡Pero hay más tipos! Por ejemplo los enlaces por puentes de hidrógeno.
¿Cuáles son los tipos de enlaces?
Los dos tipos principales son: 1) ENLACES IÓNICOS, formados por transferencia de uno o más electrones de un átomo o grupo de átomos a otro y 2 ) ENLACES COVALENTES que aparecen cuando se comparte uno o más pares de electrones entre dos átomos.
¿Cómo saber si un enlace es iónico o covalente?
¿Cómo saber si un enlace es iónico o covalente? Si los átomos comparten los electrones, es un enlace covalente. Si un átomo cede un electrón a otro átomo, es un enlace iónico.
¿Qué compuesto tiene enlace iónico?
Enlace iónico – Puntos Clave –
- El enlace iónico es la atracción electrostática entre iones de carga opuesta.
- Los compuestos iónicos están formados por cationes metálico s y a niones no metálicos, El metal cede electrones al no metal, para que ambos alcancen una configuración de gas noble.
- Ejemplos de compuestos iónicos son NaCl, MgO y CaF 2,
- Los compuestos iónicos forman redes iónicas cristalinas, no moléculas.
- Los enlaces iónicos requieren una gran cantidad de energía para romperse. Esto hace que los compuestos iónicos sean duros y fuertes, aunque también son bastante frágiles, También son solubles en agua y buenos conductores del calor cuando están fundidos o en solución acuosa.
- La fuerza del enlace iónico depende del tamaño del ion y de su carga.
- El radio iónico depende del número de capas de electrones y de la carga del ion.
- La electrólisis proporciona pruebas del enlace iónico y de la existencia de iones.
¿Cómo identificar el tipo de enlace químico?
Una manera de predecir el tipo de enlace que se forma entre dos elementos es comparar su electronegatividad. En general, las diferencias grandes en electronegatividad resultan en enlaces iónicos, mientras que las diferencias más pequeñas resultan en enlaces covalentes.
¿Qué tipos de elementos forman un enlace covalente?
¿Qué tipos de enlaces químicos existen? – Según el tipo de átomos enlazados, con sus propias características y mecanismos, un enlace químico puede ser:
- Covalente: ocurre cuando los átomos no metálicos comparten electrones, En este tipo de enlace, los electrones se mueven entre los átomos dando origen a los enlaces covalentes polares (cuando comparten electrones de forma no equitativa) y apolares (cuando se distribuye equitativamente la cantidad de electrones). Ejemplo: el agua (H 2 O), formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y cuyo enlace viene dado porque cada átomo de hidrógeno comparte un átomo de oxígeno.
- Iónico: ocurre cuando existe una unión de átomos metálicos y no metálicos, transfiriéndose una carga de electrones entre ellos. Como resultado, se forman iones cargados tanto negativa ( aniones ) como positivamente ( cationes ) y se genera una atracción entre sus cargas opuestas. Ejemplo: el cloruro de sodio (NaCl), que combina un átomo de cloro y uno de sodio; mientras el primero tiene siete electrones, el segundo tiene uno. A la hora de formar el enlace iónico, el sodio cede su electrón al cloro y así se cumple la ley del octeto.
- Metálico: son aquellos que se forman entre átomos de metales, cuyos núcleos atómicos se reúnen y están rodeados por sus electrones como una nube. Es un tipo de enlace fuerte que se distribuye a manera de red. Todos los elementos metálicos puros están conformados por enlaces metálicos, por ejemplo: oro (Au), hierro (Fe), aluminio (Al), etc.
¿Por qué se forma un enlace covalente?
Un enlace covalente se forma cuando dos átomos comparten uno o más pares electrónicos. La mayoría de estos enlaces abarcan dos, cuatro o seis electrones, es decir, uno, dos o tres pares electrónicos.
¿Qué es un enlace covalente polar y apolar?
Preguntas frecuentes sobre Polaridad – Aunque los átomos pueden tener cargas nucleares diferentes, la carga real, o carga nuclear efectiva, que sienten los electrones enlazantes puede ser la misma. Esto se debe a que la carga nuclear está protegida por los electrones de la capa interna, lo que genera un apantallamiento.
Cuando en un enlace covalente uno de los átomos está parcialmente cargado negativamente y el otro está parcialmente cargado positivamente, hablamos de un enlace polar. Estas cargas se representan con el símbolo δ. Un enlace polar es aquel cuya diferencia de enelctronegatividad entre sus átomos es de entre 0,4 y 1,7.
Por ejemplo, en el ácido clorhídrico HCl, el hidrógeno tiene una electronegatividad de 2,2, mientras que el cloro tiene una electronegatividad de 3. Entonces, el átomo de cloro atraerá el par de electrones enlazantes con más fuerza que el hidrógeno, y se cargará parcialmente de forma negativa.
La diferencia entre las electronegatividades de los dos átomos es de 3,16 – 2,20 = 0,96. Esto es mayor que 0,4 y menor que 1,7; por lo tanto, el enlace es covalente polar. La electronegatividad, representada como χ, es la capacidad de un átomo para atraer el par de electrones de un enlace covalente. Por lo que un elemento con una electronegatividad alta es muy bueno para atraer un par de electrones, mientras que un elemento con una electronegatividad baja no es tan bueno.
Pauling propuso una escala para medir la electronegatividad. Los valores de esta escala van de 0 a 4 y usa el hidrógeno, cuya electronegatividad es de 2,2, como punto de referencia. La electronegatividad aumenta a lo largo de los periodos y disminuye hacia abajo en los grupos.
Si dos átomos tienen una diferencia de electronegatividad superior a 1,7, forman un enlace iónico.Si solo tienen una ligera diferencia de 0,4 o menos, forman un enlace covalente apolar.Si tienen una diferencia de electronegatividad entre 0,4 y 1,7, forman un enlace covalente polar.
¿Qué es un enlace covalente no polar y ejemplos?
Enlace covalente no polar – Los enlaces covalentes no polares se forman entre dos átomos del mismo elemento o entre átomos de diferentes elementos que comparten electrones de manera más o menos equitativa. Por ejemplo, el oxígeno molecular no es polar porque los electrones se comparten equitativamente entre los dos átomos de oxígeno.
- Otro ejemplo de enlace covalente no polar puede encontrarse en el metano.
- El carbono tiene cuatro electrones en su capa exterior y requiere cuatro más para volverse un octeto estable.
- Los consigue al compartir electrones con cuatro átomos de hidrógeno, cada uno de los cuales le provee de un electrón.
- Del mismo modo, los átomos de hidrógeno necesitan un electrón adicional cada uno para llenar su capa más externa, los cuales reciben en forma de electrones compartidos del carbono.
Aunque el carbono y el hidrógeno no tienen exactamente la misma electronegatividad, son bastante similares, así que los enlaces carbono-hidrógeno se consideran no polares. Fenol
Sustancias no polares | Sustancias polares |
---|---|
Etano | Metanol |
Tolueno | Fenol |
isobutano | Acetona |
Pentano | Ácido propanoico |
¿Cómo se forma un enlace iónico ejemplos?
El enlace iónico se presenta cuando un metal de las familias 1 (alcalino) o 2 (alcalino-térreo) de la Tabla Periódica reacciona con un no metal para integrar un compuesto. Por ejemplo, el cloruro de sodio es un compuesto iónico formado por el metal sodio, de la familia 1, y el no metal cloro.
¿Qué se forma con un metal y un no metal?
NOMENCLATURA QUIMICA INORGANICA NOMENCLATURA QUIMICA INORGANICA. La nomenclatura qumica es un sistema de smbolos y nombres, tanto para los elelmentos qumicos como para los compuestos que resultan de las combinaciones qumicas. El lenguaje de la qumica es universal, de tal manera que para el qumico, el nombre de una sustancia, no solo la identifica sino que revela su frmula y composicin.
La Unin Internacional de Qumica Pura y Aplicada (IUPAC) se rene peridicamente con el fin de fijar las normas que se deben seguir para unificar el lenguaje y las tcnicas de publicacin.1.- Compuestos binarios. Son aquellos compuestos que estn formados por dos elementos. En este grupo se distinguen los xidos, los hidruros, los hidrcidos y la sales binarias.a.- Oxidos.
Los xidos son compuestos binarios formados por un elemento y oxgeno. Los xidos se dividen en dos grupos, de acuerdo con el carcter del elemento que se une con el oxgeno. Si el elemento es metlico, el xido es bsico o simplemente xido. Cuando el elemento que est unido a oxgeno es no metlico, el compuesto formado es un xido cido o anhdrido.
Se nombran: Oxido de elemento (estado de oxidacin) |
Las frmulas se escriben anotando primero el smbolo del elemento seguido por el oxgeno, su frmula general es E x O y.
Elemento | Estado de Oxidacin | Frmula | Nombre |
|
|
K 2 0 Na 2 O Cu 2 O CuO |
|
|
|
Cl 2 O Cl 2 O 7 N 2 O 5 |
|
Cuando el elemento posee mas de un estado de oxidacin se puede usar la terminacin oso y la terminacin ico para el mayor.
Cu 2 O xido cuproso, xido de cobre (I) CuO xido cprico, xido de cobre (II). |
Si el elemento forma xidos con cuatro estados de oxidacin, el de menor estado de oxidacin se nombra con el prefijo hipo y el sufijo oso, el con segundo estado de oxidacin con el sufijo oso, el siguiente con sufijo ico y el con el mayor EO con el prefijo per y el sufijo ico, Ejemplo:
Cl 2 O | } | oso | Oxido hipocloroso | |
Cl 2 O 3 | Oxido cloroso |
table>
b.- Hidruros. Son compuestos binarios formados por un metal “M” y el hidrgeno. Se anota primero el metal y despus el hidrgeno. Su frmula general es MH x, donde x = EO.
S e nombran: hidruro de metal |
Ejemplos:
NaH | Hidruro de sodio | KH | , |
CaH 2 | Hidruro de Calcio | MgH 2 | , |
AlH 3 | Hidruro de Aluminio | BH 3 | , |
C.- Hidrcidos. Resultan de la unin de un no metal del grupo VI-A y VII-A con el hidrgeno. El no metal utiliza simpre EO menor. Su frmula general es HX o H 2 X.
Se nombran: cido elemento hdrico |
Ejemplos:
HF | Acido fluorhdrico | HI | , |
HCl | Acido clorhdrico | H 2 Se | , |
HBr | Acido bromhdrico | H 2 Te | , |
H 2 S | Acido sulfhdrico |
d.- Sales binarias. Son compuestos binarios formados por un metal y un no metal. Se anota el metal seguido por el no metal ( MX n ).
Se nombran: no metal uro de metal |
table>
2.- Compuestos ternarios. Son compuestos formados por tres elementos, uno catinico, otro no metlico y oxgeno.a.- Hidrxidos. Tambin se denominan bases o lcalis. Son compuestos que resultan al reaccionar un xido metlico con agua y estn formados por un metal y uno o mas grupos OH. Su frmula general es M(OH) n,
Se nombran: hidrxido de elemento (EO). |
Ejemplos:
NaOH | Hidrxido de sodio |
Ba(OH) 2 | Hidrxido de bario |
Fe(OH) 2 | Hidrxido de fierro (II), hidrxido ferroso |
Fe(OH) 3 | Hidrxido de fierro (III), hidrxido frrico |
b.- Acidos ternarios u oxicidos. Estn formados por hidrgeno, no metal y oxgeno. Se obtienen al reaccionar un xido cido con agua, Su frmula general es H n XO m.
N 2 O 3 + H 2 0 | H 2 N 2 O 4 = HNO 2 | |
Oxido nitroso | Acido nitroso | |
CO 2 + H 2 0 | H 2 CO 3 | |
Oxido carbnico | Acido carbnico |
Si el no metal tiene varios EO existen varios cidos, uno para cada EO. En este caso, para nombrar el cido se usan los sufijos oso, ico y los prefijos hipo y per, segn proceda. Cuando el no metal tiene solo un EO se usa la terminacin ico.
Los cidos se nombran: cido no metal | { | oso ico |
En algunos casos (P, As, Sb, B), el xido puede reaccionar con 1, 2 3 molculas de agua, obtenindose en cada caso cidos diferentes. Se nombran anteponiendo los prefijos: meta ( 1 H 2 O), piro (2H 2 O) y horto (3 H 2 O).
P 2 O 3 + H 2 O | H 2 P 2 O 4 | === > | HPO 2 | Ac. metafosforoso | |
P 2 O 3 + 2H 2 O | H 4 P 2 O 5 | Ac. pirofosforoso | |||
P 2 O 3 + 3H 2 O | H 6 P 2 O 6 | === > | H 3 PO 3 | Ac. hortofosforoso |
NOMENCLATURA QUIMICA INORGANICA
¿Qué es un no metal más un no metal?
Combinaciones binarias No Metal- No Metal. Regla de nomenclatura y ejemplos Las Combinaciones binarias No Metal- No Metal: son compuestos binarios formados por la unión de dos elementos de la siguiente lista: B, Si, C, Sb, As, P, N, Te, Se, S, O, I, Br, Cl, F,
Se formulan colocando en primer lugar el elemento que aparece primero en la lista anterior, Se intercambian los números de oxidación. Es decir, en el ejemplo de IBr 3, (tribromuro de yodo) el número de oxidación del bromuro es -1 y este se coloca como subíndice del yodo en la fórmula. Simultáneamente, el número de oxidación del yodo es -3 y este se coloca como subíndice del bromuro.
Las combinaciones binarias No Metal-No metal se nombran mediante la nomenclatura de composición en sus dos formas: Prefijos multiplicadores o números romanos. A continuación algunos ejemplos:
- Fuente:
- Quimica_11va_Edicion_Raymond_Chang_FREEL
- ANTERIOR:
- Revisión literaria hecha por:
- Prof. Larry Francis Obando – Technical Specialist – Educational Content Writer
WhatsApp: +34633129287 Atención Inmediata!!
- Copywriting, Content Marketing, Tesis, Monografías, Paper Académicos, White Papers (Español – Inglés)
- Escuela de Ingeniería Electrónica de la Universidad Simón Bolívar, USB Valle de Sartenejas.
- Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela, UCV CCs
- Escuela de Turismo de la Universidad Simón Bolívar, Núcleo Litoral.
- Contacto: España. +34633129287
- Caracas, Quito, Guayaquil, Cuenca.
- WhatsApp: +34633129287
- FACEBOOK:
- email: [email protected]
: Combinaciones binarias No Metal- No Metal. Regla de nomenclatura y ejemplos
¿Cómo se le llama a la unión de dos metales?
Enlace metálico en el Zinc, Un ejemplo que muestra la unión metálica. + representa cationes, – representa los electrones flotantes libres. Un enlace metálico es un enlace químico que mantiene unidos los átomos (Unión entre núcleos atómicos y los electrones de valencia, que se juntan alrededor de estos como una nube) de los metales entre sí.
Estos átomos se agrupan de forma muy cercana unos a otros, lo que produce estructuras muy compactas. Se trata de líneas tridimensionales que adquieren estructuras tales como: la típica de empaquetamiento compacto de esferas (hexagonal compacta), cúbica centrada en las caras o la cúbica centrada en el cuerpo.
En este tipo de estructura cada átomo metálico está rodeado por otros doce átomos (seis en el mismo plano, tres por encima y tres por debajo). Además, debido a la baja electronegatividad que poseen los metales, los electrones de valencia son extraídos de sus orbitales,
Este enlace sólo puede estar en sustancias en estado sólido, Los metales poseen algunas propiedades características que los diferencian de los demás materiales. Suelen ser sólidos a temperatura ambiente, excepto el mercurio, que tienen un punto de fusión muy bajo. El enlace metálico es característico de los elementos metálicos.
Es un enlace fuerte, primario, que se forma entre elementos de la misma especie. Al estar los átomos tan cercanos unos de otros, interaccionan sus núcleos junto con sus nubes electrónicas, empaquetándose en las tres dimensiones, por lo que quedan los núcleos rodeados de tales nubes.
Estos electrones libres son los responsables de que los metales presenten una elevada conductividad eléctrica y térmica, ya que estos se pueden mover con facilidad si se ponen en contacto con una fuente eléctrica. Los metales generalmente presentan brillo y son maleables, Los elementos con un enlace metálico están compartiendo un gran número de electrones de valencia, formando un mar de electrones rodeando un enrejado gigante de cationes,
Muchos de los metales tienen puntos de fusión más altos que otros elementos no metálicos, por lo que se puede inferir que hay enlaces más fuertes entre los distintos átomos que los componen. La vinculación metálica es no polar, apenas hay diferencia de electronegatividad entre los átomos que participan en la interacción de la vinculación (en los metales, elementales puros) o muy poca (en las aleaciones), y los electrones implicados en lo que constituye la interacción a través de la estructura cristalina del metal.
- El enlace metálico explica muchas características físicas de metales, tales como solidez, dureza, maleabilidad, ductilidad, buenos en la conducción de calor y electricidad, y con brillo o lustre (devuelven la mayor parte de la energía lumínica que reciben).
- La vinculación metálica es la atracción electrostática entre los átomos del metal o cationes y los electrones deslocalizados.
Esta es la razón por la cual se puede explicar un deslizamiento de capas, dando por resultado su característica maleabilidad y ductilidad. Los átomos del metal tienen por lo menos un electrón de valencia, no comparten estos electrones con los átomos vecinos, ni pierden electrones para formar los iones.