El factor de transferencia (FT) es un hemoderivado; consiste en un extracto dializable de leucocitos que transfiere inmunidad de un donante inmune a un receptor con déficit inmunológico.
¿Cuáles son los beneficios del factor de transferencia?
El tratamiento con factor de transferencia mejoró la evolución clínica de los pacientes estudiados, aunque en todos los casos no se confirmó una inmunodeficiencia celular. Palabras clave: factor de transferencia, evolución clínica, estudio de utilización de medicamentos.
¿Qué pasa si tomo factor de transferencia?
Resumen – El factor de transferencia (Hebertrans) constituye un inmunoestimulante que se emplea en una amplia gama de enfermedades. Su seguridad ha sido evaluada en los ensayos clínicos pre-registro, pero no así en investigaciones poscomercialización, por tal motivo se realizó un estudio observacional y multicéntrico de vigilancia activa, en pacientes tratados con factor de transferencia en 11 hospitales de la Ciudad de La Habana, para identificar los eventos presentados durante el tratamiento, así como clasificarlos según su causalidad y gravedad.
- La información fue recogida por el médico inmunólogo de cada hospital y supervisada por el farmacoepidemiólogo hospitalario.
- Durante el tratamiento se obtuvo información de 387 pacientes y se reportaron 133 eventos en 86 casos (22,2%).
- Los más frecuentes fueron fiebre, dolor y eritema en el sitio de la inyección, cefalea y diarrea; el 92,5% de los eventos observados fueron leves.
El 27,8% se clasificó como definitivamente provocados por el fármaco, estos últimos relacionados con la vía de administración. El factor de transferencia resultó un medicamento seguro en los pacientes observados. Palabras clave: Factor de transferencia Hebertrans reacciones adversas eventos adversos Farmacovigilancia Farmacoepidemiología.2006-06-06 | 41,213 visitas | 3 valoraciones Vol.40 Núm.1.
¿Cómo ayuda el factor de transferencia al cáncer?
Terapia de transferencia de células T La terapia de células T con CAR es un tratamiento en el que las células T (un tipo de célula inmunitaria que también se llama linfocito T) del paciente se modifican en el laboratorio para que se unan a las células cancerosas y las destruyan. La terapia de transferencia de células T es un tipo de que ayuda al sistema inmunitario a combatir mejor el cáncer.
Hay dos tipos principales de terapia de transferencia de células T: terapia con (o LIT) y terapia de células T con CAR. En los dos tipos de terapia se obtiene una muestra de células inmunitarias, se cultivan grandes cantidades de estas células en el laboratorio y luego se devuelven estas células al paciente por medio de una infusión.
El proceso de cultivar las células T en el laboratorio puede durar de 2 a 8 semanas. Durante este tiempo, puede recibir tratamiento con quimioterapia y, tal vez, radioterapia para eliminar otras células inmunitarias. La reducción de las células inmunitarias ayuda a que las células T transferidas sean más eficaces.
La terapia LIT usa células T llamadas linfocitos infiltrantes tumorales que se encuentran en el tumor. Los doctores evalúan estos linfocitos en el laboratorio para averiguar cuáles de estos reconocen mejor a las células tumorales. Luego, estos linfocitos seleccionados se tratan con sustancias que los hacen multiplicarse rápidamente en grandes números.
La idea de este método es que los linfocitos que están dentro o cerca del tumor son capaces de reconocer las células tumorales. Sin embargo, es probable que no haya suficientes de estos linfocitos para destruir el tumor o para superar las señales que el tumor emite para deprimir el sistema inmunitario.
La se parece a la terapia LIT, pero antes de cultivar las células T y administrarlas de vuelta al cuerpo, primero se modifican en el laboratorio para que produzcan un tipo de proteína conocida como CAR. CAR significa receptor de antígeno quimérico. Estos receptores CAR están diseñados para permitir que las células T se unan a proteínas específicas en la superficie de las células cancerosas, mejorando así su capacidad para atacarlas.
La terapia de transferencia de células T puede causar efectos secundarios que las personas presentan de diferentes maneras. Los efectos secundarios que puede tener y la gravedad de estos dependerán del estado de salud del paciente antes del tratamiento, el tipo de cáncer que tenga y qué tan avanzado está, el tipo de terapia de transferencia de células T que reciba y la dosis.
Los médicos y los enfermeros no pueden saber con seguridad cuándo se presentarán los efectos secundarios, o si los tendrá, o cómo le afectarán. Por lo tanto, es importante saber los signos a los que debe prestar atención y qué hacer si comienza a tener problemas. La terapia de células T con CAR puede causar un efecto secundario grave conocido como,
Este síndrome se presenta cuando las células T transferidas, u otras células inmunitarias que reaccionan a las nuevas células T, liberan una gran cantidad de citocinas en la sangre. Las citocinas son sustancias inmunitarias que tienen muchas funciones distintas en el cuerpo.
Fiebre Dolor de cabeza Sarpullido Latidos cardíacos rápidos Presión arterial baja Dificultad para respirar
La mayoría de los pacientes tienen una forma leve del síndrome de liberación de citocinas, pero en algunas personas puede ser grave o hasta mortal. Además, aunque las células T con CAR están diseñadas para reconocer proteínas que se encuentran solo en las células cancerosas, a veces también pueden reconocer células normales.
Según los tipos de células normales que se reconozcan, esto puede causar una variedad de efectos secundarios, que incluyen daño a órganos. La terapia LIT puede causar síndrome de fuga capilar. Este síndrome causa la fuga de líquido y proteínas de vasos sanguíneos diminutos y su paso a los tejidos circundantes, lo cual provoca una presión arterial peligrosamente baja.
El síndrome de fuga capilar puede provocar insuficiencia multiorgánica y choque cardiocirculatorio. Terapia de transferencia de células T Infórmese sobre la terapia de transferencia de células T, un tipo de inmunoterapia que se usa para tratar el cáncer. Si desea copiar algo de este texto, vea sobre instrucciones de derechos de autor y permisos. En caso de reproducción digital permitida, por favor, dé crédito al Instituto Nacional del Cáncer como su creador, y enlace al producto original del NCI usando el título original del producto; por ejemplo, “Terapia de transferencia de células T publicada originalmente por el Instituto Nacional del Cáncer.” : Terapia de transferencia de células T
¿Qué componentes tienen los factores de transferencia?
ES2452015T3 – Composiciones que incluyen diferentes tipos de factores de transferencia, métodos para elaborar las composiciones, y métodos de tratamiento usando las composiciones – Google Patents Composiciones que incluyen diferentes tipos de factores de transferencia, métodos para elaborar las composiciones, y métodos de tratamiento usando las composiciones.
Campo técnico La presente invención se refiere generalmente a composiciones que incluyen factor de transferencia y, más específicamente, a composiciones que incluyen factor de transferencia a partir de diferentes tipos de animales de origen. La presente invención también se refiere a métodos para elaborar composiciones que incluyen diferentes tipos de factores de transferencia.
Antecedentes Muchos patógenos mortales se transmiten a los seres humanos del reino animal. Por ejemplo, los monos son las fuentes del virus de la inmunodeficiencia humana tipo I (HIV-I), que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (AIDS) y la viruela de los monos, que es similar a la viruela; los mamíferos habitan en el suelo se cree que son la fuente del virus Ebola, los murciélagos de la fruta y los cerdos son la fuente del virus Nipah, el virus Hendra proviene de caballos, el virus responsable de la “gripe de Hong Kong” originada en los pollos y aves silvestres, especialmente los patos, son las fuentes de muchos de los virus de la gripe mortal.
- Muchas enfermedades también tienen reservorios animales.
- En forma de ejemplo, los ratones portan el virus Hanta, las ratas portan la peste negra, y los ciervos portan la enfermedad de Lyme.
- El sistema Inmune Los sistemas inmunes de los vertebrados están equipados para reconocer y defender el cuerpo contra los organismos invasores patógenos, como los parásitos, bacterias, hongos y virus.
Los sistemas inmunes de los vertebrados incluyen típicamente un componente celular y un componente no celular. El componente celular de un sistema inmune incluye los llamados “linfocitos,” o las células blancas de la sangre, de los cuales hay varios tipos.
- Este es el componente celular de un sistema inmune maduro que típicamente soporta, la respuesta no específica primaria a los patógenos invasores, así como se implica en una respuesta específica secundaria a los patógenos.
- En la respuesta primaria, o inicial, a una infección por un patógeno, las células blancas de la sangre que son conocidas como fagocitos localizan y atacan a los patógenos invasores.
Típicamente, un fagocito internalizará o “comerá” un patógeno, después digerirá el patógeno. Además, las células blancas de la sangre producen y excretan productos químicos en respuesta a las infecciones patogénicas que están destinadas a atacar a los patógenos o ayudar a dirigir el ataque a patógenos.
Sólo si una infección por patógenos invasores continua evadiendo la respuesta inmune primaria es que se necesita una respuesta inmune secundaria, específica al patógeno. Como esta respuesta inmune secundaria se retrasa típicamente, esto también se conoce como “hipersensibilidad de tipo retardado.” Un mamífero, por sí mismo, típicamente no estimulará una respuesta inmune secundaria a un patógeno hasta aproximadamente siete (7) a aproximadamente catorce (14) días después de haberse infectado con el patógeno.
La respuesta inmune secundaria también se conoce como una inmunidad adquirida a patógenos específicos. Los patógenos tienen una o más proteínas características, que se conocen como “antígenos.” En una respuesta inmune secundaria, las células blancas de la sangre conocidas como linfocitos B, o “células B,” y los linfocitos T, o “células T,” “aprenden” a reconocer uno o más de los antígenos de un patógeno.
- Las células B y las células T funcionan en conjunto para generar proteínas llamadas “anticuerpos,” que son específicos para (por ejemplo, configurados para unirse o de lo contrario “reconocer”) uno o más de ciertos antígenos en un patógeno.
- Las células T son las principales responsables de la hipersensibilidad de tipo retardado o respuesta inmune secundaria, a un patógeno o agente antigénico.
Hay tres tipos de células T: células T auxiliares, células T supresoras y células T específicas de antígeno, que también se refieren como citotóxica (que significa “células asesinas”) linfocitos T (CTLs), o células T asesinas o células asesinas naturales (NK).
Las células T auxiliares y T supresoras, aunque no especifican para ciertos antígenos, realizan funciones de acondicionamiento (por ejemplo, la inflamación que acompaña típicamente a una infección) que ayudan en la eliminación de patógenos o agentes antigénicos de un huésped infectado. Los anticuerpos, que integran sólo una parte del componente no celular de un sistema inmune, reconocen antígenos específicos y, por lo tanto, se dice que son “antígeno específicos.” Los anticuerpos generados a continuación, básicamente ayudan a las células blancas de la sangre en localizar y eliminar el patógeno del cuerpo.
Típicamente, una vez que una célula blanca de la sangre ha generado un anticuerpo contra un patógeno, la célula blanca de la sangre y todos sus progenitores continúan para producir el anticuerpo. Después que se elimina una infección, un pequeño número de células T y células B que corresponden a los antígenos reconocidos se conservan en un estado de “reposo”.
- Cuando los agentes antigénicos o patógenos correspondientes reinfectan el huésped, las células T y células B en “reposo” se activan y, en cuarenta y ocho (48) horas, inducen una respuesta inmune rápida.
- Al responder de esta manera, el sistema inmunitario soporta una respuesta inmune secundaria a un patógeno, se dice que el sistema inmune tiene una “memoria” para ese patógeno.
Los sistemas inmunes de mamíferos también son conocidos por producir proteínas más pequeñas, conocidas como “factores de transferencia,” como parte de una respuesta inmune secundaria a la infección de patógenos. Los factores de transferencia son otra parte no celular de un sistema inmune de los mamíferos.
Los factores de transferencia antígeno específicos se cree que son estructuralmente análogos a los anticuerpos, pero en una escala molecular mucho menor. Tanto los factores de transferencia antígeno específicos como los anticuerpos incluyen sitios antígeno específicos. Además, tanto los factores de transferencia como los anticuerpos incluyen regiones altamente conservadas que interactúan con sitios receptores en sus respectivas células efectoras.
En moléculas de factores de transferencia y de anticuerpos, una tercera región, “conectora,” conecta los sitios antígeno específicos y las regiones altamente conservadas. El Papel de los Factores de Transferencia en el Sistema Inmune El factor de transferencia es un aislado de bajo peso molecular de los linfocitos.
- Estrechamente, los factores de transferencia pueden tener especificidad para antígenos individuales.
- Las patentes de Estados Unidos 5,840,700 y 5,470,835, las dos concedidas a Kirkpatrick y otros (de aquí en adelante colectivamente referidas como “las patentes de Kirkpatrick”), describen el aislamiento de factores de transferencia que son específicos para ciertos antígenos.
En términos más generales, los factores de transferencia “específicos” se han generado a partir de cultivos celulares de linfocitos monoclonales. Incluso si se generan estos factores de transferencia contra un único patógeno, ellos tienen especificidad para una variedad de sitios antigénicos de ese patógeno.
Por lo tanto, estos factores de transferencia se dice que son ” patógeno específicos” en lugar de antígeno específicos. Del mismo modo, los factores de transferencia que se obtienen de un huésped que ha sido infectado con un determinado patógeno son patógeno específicos. Aunque tales preparaciones se denominan a menudo en la técnica como “antígeno específicas” debido a su capacidad para estimular una respuesta inmune secundaria cuando un antígeno en particular está presente, los factores de transferencia que tienen diferentes especificidades también pueden estar presentes en tales preparaciones.
Por lo tanto, incluso las llamadas preparaciones de factores de transferencia “antígeno específicas”, patógeno específicas pueden ser específicos para una variedad de antígenos. Además, se cree que los factores de transferencia patógeno específicos y antígeno específicos pueden causar en un huésped estimular una respuesta inmune de hipersensibilidad de tipo retardado a patógenos o antígenos para los que tales moléculas de factores de transferencia no son específicos.
- El factor de transferencia “atrae” al menos las células T no específicas, las células T inductoras y células T supresoras, a un patógeno infeccioso o agente antigénico para facilitar una respuesta inmune secundaria o hipersensibilidad de tipo retardada, al patógeno que infecta o agente antigénico.
- Típicamente, el factor de transferencia incluye un aislado de proteínas que tienen pesos moleculares de menos de aproximadamente 10,000 daltons (D) que se han obtenido a partir de fuentes de mamífero inmunológicamente activas.
Se sabe que el factor de transferencia cuando se añade in vitro o in vivo a sistemas de células inmunes de mamífero, mejora o normaliza la respuesta del sistema inmune del mamífero receptor. El sistema inmune de los recién nacidos por lo general no se ha desarrollado, o “madurado,” lo suficiente como para defender efectivamente al recién nacido de los patógenos invasores.
Por otra parte, antes del nacimiento, muchos mamíferos están protegidos de una amplia variedad de patógenos por sus madres. Por lo tanto, muchos mamíferos recién nacidos no pueden estimular inmediatamente una respuesta secundaria a una variedad de patógenos. Más bien, los mamíferos recién nacidos típicamente son dotados de inmunidad secundaria a patógenos por sus madres.
Una forma en que se conoce que las madres fomentan el sistema inmune de los recién nacidos es proporcionando al recién nacido con un conjunto de factores de transferencia. En los mamíferos, el factor de transferencia es proporcionado por una madre al recién nacido en el calostro, que se sustituye típicamente por la leche de la madre después de un día o dos.
- El factor de transferencia transfiere básicamente la inmunidad específica, adquirida (es decir, hipersensibilidad de tipo retardado) de la madre al recién nacido.
- Esta inmunidad transferida típicamente condiciona las células del sistema inmune del recién nacido para reaccionar contra patógenos de una manera antígeno específica, así como en forma patógeno o antígeno no específica, hasta que el sistema inmune del recién nacido es capaz por sí solo de defender al recién nacido de patógenos.
Por lo tanto, cuando el factor de transferencia está presente, el sistema inmune del recién nacido está condicionado para reaccionar a patógenos con una respuesta de hipersensibilidad, tal como la que se produce con una típica respuesta de hipersensibilidad de tipo retardado.
En consecuencia, se dice que el factor de transferencia “impulsa” la sensibilidad del sistema inmune a los patógenos. Gran parte de la investigación que involucra factores de transferencia se ha realizado en los últimos años. Actualmente, se cree que el factor de transferencia es una proteína con una longitud de aproximadamente cuarenta y cuatro (44) aminoácidos.
El factor de transferencia tiene típicamente un peso molecular en el intervalo de aproximadamente 3,000 a aproximadamente 5,000 Daltons (Da), o aproximadamente 3 kDa a aproximadamente 5 kDa, pero puede ser posible que moléculas de factor de transferencia tengan pesos moleculares fuera de este intervalo.
- El factor de transferencia también se cree que incluya tres fracciones funcionales, cada una de las cuales pueden incluir diferentes tipos de moléculas de factores de transferencia de: una fracción inductora; una fracción inmune supresora, y una fracción antígeno específica.
- Muchos en la técnica creen que el factor de transferencia incluye también una porción de nucleósido, que podría estar conectado a la molécula de proteína o separada de ella, lo que puede mejorar la capacidad del factor de transferencia para hacer que un sistema inmune de mamíferos estimule una respuesta inmune secundaria.
La porción de nucleósido puede ser parte de las fracciones inductoras o supresoras del factor de transferencia. Se cree que la región antígeno específica de los factores de transferencia antígeno específicos comprenda aproximadamente ocho (8) a aproximadamente doce (12) aminoácidos.
- Una segunda región altamente conservada de aproximadamente diez (10) aminoácidos se piensa que es una región de muy alta afinidad de unión al receptor de células T.
- Los aminoácidos restantes pueden servir para unir las dos regiones activas o pueden tener propiedades adicionales, aún por descubrir.
- La región antígeno específica de una molécula de factor de transferencia, que es análoga a la estructura antígeno específica de un anticuerpo conocido, pero en una escala de peso molecular mucho más pequeña, parece ser hipervariable y está adaptada para reconocer una proteína característica en uno o más patógenos.
Las fracciones inductoras y supresoras inmunes se cree que imparten factor de transferencia con su capacidad para acondicionar las diversas células del sistema inmune de manera que las células son totalmente más sensibles a los estímulos patogénicos en su entorno.
- Fuentes de los componentes del sistema inmune no celular Convencionalmente, el factor de transferencia se ha obtenido del calostro de vacas lecheras, tales como por el método descrito en la patente de los Estados Unidos 4,816,563 otorgada a Wilson y otros (de aquí en adelante “Wilson”).
- Mientras que las vacas lecheras se caracterizan por producir grandes cantidades de calostro y, por lo tanto, grandes cantidades de factor de transferencia a través de un período relativamente corto de tiempo, las vacas lecheras sólo producen calostro durante un día o un día y medio cada año.
Por lo tanto, las vacas lecheras no son ni una fuente constante de factores de transferencia, ni una fuente eficiente de factores de transferencia. El factor de transferencia también se ha obtenido a partir de una amplia variedad de otras fuentes de mamíferos.
- Por ejemplo, en la investigación de factores de transferencia, los ratones se han usado como una fuente de factor de transferencia.
- Los antígenos se introducen típicamente por vía subcutánea en ratones, que luego se sacrifican seguido de una reacción de hipersensibilidad de tipo retardado a los antígenos.
El factor de transferencia se obtiene entonces a partir de células de bazo de los ratones. Aunque diferentes mecanismos se usan típicamente para generar la producción de anticuerpos, la fuente original de anticuerpos también puede ser de mamífero. Por ejemplo, los anticuerpos monoclonales se pueden obtener por inyectar un ratón, un conejo, u otro mamífero con un antígeno, obteniendo células productoras de anticuerpos del mamífero, después fusionar las células productoras de anticuerpos con células inmortalizadas para producir una línea celular de hibridoma, que continuará produciendo los anticuerpos monoclonales a lo largo de varias generaciones de células y, por lo tanto, durante largos períodos de tiempo.
Los anticuerpos contra los patógenos de mamíferos se han obtenido a partir de una amplia variedad de fuentes, incluyendo ratones, conejos, cerdos, vacas y otros mamíferos. Además, los patógenos que causan algunas enfermedades humanas, tales como el resfriado común, se sabe que se originan en las aves.
Como se ha llegado a reconocer que los sistemas inmunes aviares (es decir, de aves) y los sistemas inmunes de mamíferos son muy similares, algunos investigadores han recurrido a las aves como una fuente para generar anticuerpos. Los anticuerpos aviares que son específicos para los patógenos que infectan mamíferos, o “patógenos de mamíferos,” se han obtenido por introducir antígenos en los huevos.
- Alternativamente, los anticuerpos pueden estar presentes en los huevos después de la exposición del animal fuente a antígenos, incluyendo antígenos de patógenos de mamíferos.
- La patente de Estados Unidos 5,080,895, concedida a Tokoro el 14 de enero de 1992 (de aquí en adelante “la patente 895”), describe un método que incluye inyectar gallinas con los patógenos que causan enfermedades infecciosas intestinales en los mamíferos neonatales.
Las gallinas después producen anticuerpos que son específicos para estos patógenos, que están presentes en los huevos puestos por las gallinas. La patente 895 describe composiciones que incluyen estos anticuerpos específicos de patógenos y el uso de éstas para tratar y prevenir enfermedades intestinales en lechones y terneros neonatales.
Sin embargo, el tratamiento de las infecciones patogénicas en los mamíferos con anticuerpos aviares puede tener resultados no deseados, dado que los sistemas inmunes de mamíferos pueden responder negativamente a las grandes moléculas de anticuerpos aviares por estimular una respuesta inmune a los propios anticuerpos.
Además, como los sistemas inmunes de mamíferos no reconocen anticuerpos aviares como útiles por sus capacidades de reconocer ciertos patógenos, o las especificidades de anticuerpos aviares para antígenos de tales patógenos, los anticuerpos aviares frecuentemente no estimulan la respuesta inmune deseada en los mamíferos.
También se sabe que los factores de transferencia se pueden obtener a partir de huevos. La patente de los Estados Unidos 6,468,534 otorgada a Hennen y otros (de aquí en adelante “Hennen”) describe un proceso por el cual pollos hembra (es decir, gallinas) se exponen a uno a más antígenos, que resultan en la estimulación de una respuesta inmune, que incluyen una respuesta inmune secundaria, por los pollos.
Como resultado de la respuesta inmune secundaria, las moléculas de factores de transferencia están presentes en los huevos de los pollos. Los huevos pueden ser después procesados para proporcionar un producto en el que el factor de transferencia está presente.
- Tal producto puede tomar la forma de un polvo de huevo secado por aspersión o secado por congelación, o liofilizada, y puede incluir todo o parte del huevo.
- El polvo de huevo puede se puede incorporar después directamente en cápsulas de gelatina o se mezcla con otras sustancias luego se introduce en cápsulas de gelatina.
La Figura 2 representa esquemáticamente el equipo de encapsulación de un tipo que es actualmente útil para encapsulación de factor de transferencia aviar derivado de huevo en la forma de un polvo de huevo. El equipo de encapsulación 20 incluye una tolva de alimentación de composición 24, una estación de alimentación 28, y un tornillo 26 en la comunicación entre cada tolva de alimentación de composición 24 y la estación de alimentación 28.
- El tornillo 26 transporta el polvo de huevo completo de la tolva de alimentación de composición 24 a la estación de alimentación 28.
- Cuando el tornillo 26 opera, este se calienta a una temperatura que excede el punto de fusión relativamente bajo del colesterol, de yema de huevo, en el polvo de huevo.
El colesterol calentado es pegajoso, cubriendo el tornillo 26, el conducto en comunicación con éste, y la estación de alimentación 28, disminuyendo de ese modo la eficiencia con la que el equipo de encapsulación 20 opera. Por consiguiente, el equipo de encapsulación se debe desarmar y limpiar periódicamente, que puede tomar una cantidad considerable de 5 veces (por ejemplo, hasta aproximadamente 8 horas), lo que resulta en una disminución significativa en la productividad del equipo de encapsulación 20 y, por tanto, el número de cápsulas que se pueden formar con éste.
Por tanto, procesar el polvo de huevo completo para obtener un producto que contiene factores de transferencia es un tanto indeseable. Además, las composiciones que se derivan de productos (por ejemplo, huevos o calostro) de un animal de origen único típicamente solo incluyen moléculas de factores de transferencia que tienen especificidad a antígenos a los que el animal de origen se ha expuesto.
La consecuencia de tal exposición limitada puede ser que la efectividad de tales composiciones que contienen factores de transferencia en prevenir o tratar ciertos tipos de infecciones o condiciones está también limitada.
- En consecuencia, existe una necesidad por una composición que es útil para causar que un sistema inmune de un sujeto tratado estimule una respuesta inmune a una colección más amplia de patógenos, así como para un método para mejorar la eficiencia y productividad con la que la encapsulación y otro equipo que forma la composición opera.
- Descripción de la invención
- De acuerdo con la presente invención, se proporciona una composición de acuerdo con la reivindicación 1, y un método para formar la composición de acuerdo con la reivindicación 13.
La presente invención incluye una composición para estimular una respuesta inmune mediada por células T en un sujeto. La composición incluye factor de transferencia de al menos dos tipos diferentes de animales de origen, concretamente factor de transferencia bovino y de pollo.
El término “tipo,” como se usa en la presente con respecto a los animales de origen, describe los animales de origen de los cuales el factor de transferencia se puede obtener y refiere a los animales de origen de diferentes clases (por ejemplo, mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos, etc.). El término “tipo,” como se usa en la presente, se refiere además a animales de origen de diferentes subclases, ordenes (por ejemplo, artiodáctilos, primates, carnívoros, etc.), familias (bovino, homínidos, felinos, etc.), subfamilias, géneros (por ejemplo, ganado, seres humanos, gatos domésticos, etc.), e incluso especies y subespecies.
El uso del término “tipo” en la presente con respecto a factores de transferencia denota el tipo de animal de origen del que se obtiene el factor de transferencia. La composición incluye factores de transferencia de animales de origen tanto de mamíferos como no mamíferos, concretamente factor de transferencia bovino y de pollo, cuyos tipos de factores de transferencia se refieren además en la presente como “factor de transferencia de mamífero” y “factor de transferencia no mamífero,” respectivamente.
En forma de ejemplo no limitante, el factor de transferencia de mamífero se puede incluir en la composición como calostro o una fracción o extracto de éste, que están referidos colectivamente en la presente como “productos derivados de calostro,” o de cualquier otra forma, como se conoce en la técnica (por ejemplo, como un leucocito (célula blanca de la sangre) extracto, como extracto esplénico (“a partir del bazo”), etc.).Además por vía del ejemplo, el factor de transferencia no mamífero de la composición ilustrativa se puede obtener a partir de un huevo o una fracción o extracto de éste, los que se refieren además en la presente como “productos derivados de huevo.” Se ha descubierto que cuando diferentes tipos de factores de transferencia se combinan y administran a un animal tratado (por ejemplo, un mamífero), ocurre alguna sinergia.
Cuando una composición de la presente invención incluye a producto derivado de calostro y un producto derivado de huevo, ambos productos se pueden incluir en la mezcla en cantidades (por ejemplo, en peso, en volumen, etc., de la mezcla total) que son aproximadamente igual, o más de un producto derivado de calostro y el producto derivado de huevo que de otro.
Los resultados experimentales muestran que el factor de transferencia a partir de animales de origen que tienen crías altamente dependientes, tal como vacas, induce una respuesta inmune secundaria relativamente rápida, con anergia (es decir, una falta de sensibilidad por las células blancas de la sangre de las moléculas del factor de transferencia) estableciéndose relativamente rápido.
El factor de transferencia a partir de animales de origen que tienen crías altamente dependientes, tales como los pollos y otras aves gallináceas, no induce tan rápido una respuesta inmune secundaria, pero proporciona una respuesta inmune secundaria más sostenida.
Por consiguiente, las concentraciones relativas de producto de transferencia derivados del calostro y de productos derivados de huevo pueden ser adaptados para estimular una respuesta inmune secundaria que se produce o se mantiene durante un periodo de tiempo determinado. Los ingredientes adicionales también pueden ser incluidos en una composición que incorpora las enseñanzas de la presente invención.
Por ejemplo, una composición de la presente invención puede incluir una o más vitaminas, minerales, proteínas, o productos naturales (por ejemplo, hierbas, hongos, raíces, etc.), o extractos de éstos. Los polisacáridos, en particular, se cree que proporcionan sinergia adicional en la efectividad de una composición de la presente invención en la obtención de respuesta inmune secundaria en los animales tratados.
Los polisacáridos ilustrativos están disponibles en forma de beta-glucanos y extractos de hongos (que, por supuesto, incluyen otros componentes). La presente invención incluye un método para procesar o fabricar un producto derivado de huevo que incluye factores de transferencia. El método inventivo de procesar o fabricar incluye mezclar un componente sustancialmente libre de grasa, concretamente un producto derivado de calostro, con el producto derivado de huevo antes o mientras el producto derivado de huevo se introduzca en el equipo de encapsulación.
La encapsulación es un ejemplo de un método de procesamiento o fabricación en el que se pueden emplear tales técnicas. Además, se proporciona un método para reducir la frecuencia de limpieza de la fabricación o de otros equipos de procesamiento, tales como equipos de encapsulación, que se usan para procesar un producto derivado de huevo.
- Este método incluye mezclar una sustancia prácticamente libre de grasa o con menos grasa, como un producto derivado de calostro, con un producto derivado de huevo antes o durante la introducción del producto derivado de huevo en el equipo de procesamiento.
- La composición de la presente invención se puede usar en métodos para tratar a un sujeto.
Los métodos de tratamiento incluyen la administración de una composición de acuerdo con la presente invención a un sujeto. Como la composición incluye factor de transferencia, la administración de la composición al sujeto causará que el sistema inmune del sujeto estimule una respuesta inmune mediada por células T o mejorará una respuesta inmune mediada por células T por el sistema inmune del sujeto que ya está en proceso.
- Otras características y ventajas de la presente invención se harán evidentes para los expertos normales en la técnica mediante la consideración de la consiguiente descripción, los dibujos que se acompañan, y las reivindicaciones adjuntas.
- Breve descripción de las figuras
- En los dibujos, que representan modalidades ilustrativas de diversos aspectos de la presente invención:
- La Figura 1 representa un ejemplo de la manera en que una composición que incorpora enseñanzas de la presente invención puede ser realizada;
- La Figura 2 es una representación esquemática del equipo de encapsulación que se puede usar para introducir una modalidad en polvo de la composición de la presente invención en cápsulas de gelatina; y
- La Figura 3 ilustra esquemáticamente un protocolo de ensayo ilustrativo que se llevó a cabo para determinar la eficacia de varios aspectos de la presente invención.
- Mejor modo de llevar a la práctica la invención
- Una modalidad ilustrativa de la composición que incorpora enseñanzas de la presente invención incluye factor de transferencia a partir de al menos dos tipos diferentes de animales de origen, concretamente factor de transferencia bovino y factor de transferencia de pollo.
Los diferentes tipos de factores de transferencia de la composición inventiva se pueden obtener de cualquier fuente adecuada. Por ejemplo, el factor de transferencia bovino puede obtenerse a partir de calostro, tal como se describe en Wilson o de otro modo como se conoce en la técnica (por ejemplo, un extracto de leucocito (célula blanca de la sangre), un extracto esplénico (es decir, “a partir del bazo”), etc.).
Una fuente ilustrativa para el factor de transferencia de pollo es un huevo de un pollo, como se describe en Hennen. Por lo tanto, una composición de acuerdo con la presente invención puede incluir un primer componente que comprende calostro o una fracción o extracto de éste, que se denominan colectivamente en la presente como un “producto derivado de calostro”, así como un segundo componente que comprende huevo o una fracción o extracto de éste, que también se denomina en la presente como un “producto derivado de huevo.” Como composiciones que incorporan enseñanzas de la presente invención incluyen los factores de transferencia de diferentes tipos de animales de origen, pueden incluir moléculas de transferencia con una colección más amplia de especificidad por antígeno o especificidad por patógeno que las composiciones que contienen factores de transferencia convencionales.
Por lo tanto, una composición de acuerdo con la presente invención es capaz de alistar el sistema inmune de un animal tratado para estimular una respuesta inmune mediada por células T contra una colección más amplia de agentes patógenos que aquellas contra las cuales las composiciones que contienen factores de transferencia convencionales son eficaces.
- Esto es porque los diferentes tipos de animales pueden estar expuestos a diferentes tipos de antígenos o patógenos, tales como mediante la vacunación, los entornos de los animales, o similares.
- Por otra parte, se sabe que algunas condiciones en ciertos animales son causadas por múltiples infecciones, incluso ampliar aún más la especificidad de una composición de acuerdo con la presente invención.
Por ejemplo, uno o más patógenos pueden afectar negativamente (por ejemplo, suprimir o monopolizar) el sistema inmune del huésped, mientras que uno o más de otros patógenos se pueden dejar causar un estado de enfermedad en el huésped. Como otro ejemplo, algunos estados de enfermedad son causados por una combinación de patógenos.
Como un ejemplo, una composición que incluye componentes que contienen factor de transferencia tanto de vacas como de pollos incluirá moléculas de factores de transferencia que son específicos a antígenos o patógenos para los que se exponen las vacas, así como moléculas de factores de transferencia que tienen especificidad por antígenos o patógenos a los que los pollos están expuestos.
Como las vacas y los pollos pueden estar expuestos a los antígenos o patógenos a los que el otro no está expuesto, tal composición puede incluir moléculas de factores de transferencia con especificidades a antígenos o patógenos que no estarían presentes en una composición que incluye sólo el factor de transferencia de las vacas (por ejemplo, en forma de un producto derivado de calostro) o factor de transferencia de pollos (por ejemplo, a través de un producto derivado de huevo).
Una composición de la presente invención puede incluir aproximadamente las mismas cantidades, medidas en términos de peso o volumen, de un producto derivado de calostro y un producto derivado de huevo (es decir, aproximadamente 50% del producto derivado de calostro y aproximadamente 50% del producto derivado de huevo).
Alternativamente, una composición que incorpora enseñanzas de la presente invención puede incluir aproximadamente más del producto derivado de calostro (por ejemplo, aproximadamente 85% ó 60%, por peso combinado del producto derivado de calostro y producto derivado de huevo) que del producto derivado de huevo (aproximadamente 15% ó 40%, en peso).
- Como otra alternativa, la composición inventiva puede incluir más del producto derivado de huevo (por ejemplo, aproximadamente 60% ó 85%, en peso) que del producto derivado de calostro (por ejemplo, aproximadamente 40% ó 15% en peso).
- Como otro ejemplo, una composición que incorpora enseñanzas de la presente invención puede incluir un uno por ciento, en peso, de uno de un producto derivado de calostro y un producto derivado de huevo y aproximadamente 99%, en peso, del otro del producto derivado de calostro y el producto derivado de huevo.
Aunque se han proporcionado cantidades específicas del producto derivado de calostro y del producto derivado de huevo, cualquier combinación de éstos está dentro del alcance de la presente invención. Además de incluir una fuente de factor de transferencia (por ejemplo, un producto derivado de calostro, un producto derivado de huevo, etc.) una composición que incorpora enseñanzas de la presente invención puede incluir uno o más de otros ingredientes, incluyendo, pero sin limitarse a, vitaminas, minerales, proteínas, productos naturales (por ejemplo, hierbas, hongos, raíces, etc., o extractos de éstos), y similares.
Los ingredientes adicionales pueden ser útiles para proporcionar ventajas adicionales a sujetos a los que se administra la composición, o puede mejorar la capacidad del factor de transferencia en la composición para estimular o mejorar una hipersensibilidad de tipo retardado, o respuesta inmune secundaria.
Como se muestra en la Figura 1, sin limitar el alcance de la presente invención, una composición 10 de acuerdo con la presente invención puede tomar la forma de una sustancia particulada o en polvo, que incluye los múltiples tipos de factores de transferencia (no mostrados).
- Con el fin de garantizar que una dosificación apropiada y precisa de la composición 10 se administra a un sujeto (no mostrado), la composición 10 puede estar contenida dentro de una cápsula de gelatina 12 de un tipo que es bien conocido y fácilmente disponible para aquellos en la técnica.
- El resultado es la cápsula ilustrada 14.
Alternativamente, una composición de acuerdo con la presente invención puede ser realizada como una tableta, una llamada “capleta,” un polvo no encapsulado, un líquido, un gel, o en cualquier otra forma farmacéuticamente aceptable. Los procesos adecuados para la colocación de la composición inventiva en cualquiera de tales formas son fácilmente evidentes para los expertos en la técnica.
- En una modalidad ilustrativa de un método para fabricar o formar una composición de acuerdo con la presente invención, un primer tipo de factor de transferencia se puede combinar con un segundo tipo de factor de transferencia.
- Además, uno o más de otros tipos de factores de transferencia se pueden combinar con el primero y segundo tipos de factores de transferencia.
Los diferentes tipos de factores de transferencia que se combinan pueden ser factores de transferencia sustancialmente purificados, componentes o “productos” que incluyen factores de transferencia, o cualquier combinación de éstos. Volviendo de nuevo a la Figura 2, un proceso para formar cápsulas llenas de composición 14, como la que se muestra en la Figura 1, se proporciona meramente como un ejemplo de un método para preparar una composición que incorpora las enseñanzas de la presente invención.
Como se ilustra, la composición 10 se hace y las cápsulas llenas de composición 14 se forman usando el equipo de encapsulación estándar 20 de un tipo conocido en la industria, tales como la máquina de llenado de cápsulas SF-135 disponible de CapPlus Technologies de Phoenix, Arizona. Además de una o más tolvas de suministro de composición 24, un tornillo 26 asociado con cada tolva de suministro de composición 24, y una estación de alimentación 28 con la que cada tornillo 26 y el conducto 27 dentro del cual el tornillo 26 está contenido comunica, equipos de encapsulación 20 incluye uno o más tolvas de la cápsula 30, así como un sistema de alimentación neumático 32 para el transporte de los cuerpos de cápsulas 12a y/o tapas 12b para la estación de alimentación 28.
A medida que el equipo de encapsulación introducirá la mezcla en cápsulas, que pueden ser tragadas por un sujeto, actualmente se prefiere que el componente sustancialmente libre de grasa y el producto derivado de huevo se introduzcan en el equipo de encapsulación en forma de polvo.
El componente sustancialmente libre de grasa diluye la cantidad o concentración, de la grasa (por ejemplo, a partir de yema de huevo) presente en la mezcla en relación con la concentración de grasa que está presente en el producto derivado de huevo. En consecuencia, las cantidades relativas de producto sustancialmente libre de grasa y el producto derivado de huevo pueden ser adaptadas para proporcionar una concentración de grasa que minimizará la obstrucción del equipo de encapsulación.
Continuando con el ejemplo de una composición 10 que incluye un producto derivado de calostro 10a como el componente sustancialmente libre de grasa y un producto derivado de huevo 10b, el producto derivado de calostro 10a y producto derivado de huevo 10b pueden introducirse simultáneamente en una sola tolva de alimentación de la composición 24 del equipo de encapsulación 20.
- Por ejemplo, el producto derivado de calostro 10a y el producto derivado de huevo 10b se pueden mezclar con la introducción de éstos en la tolva de alimentación de la composición 24, como se muestra, o se mezclan antes.
- Mediante la introducción de una sustancia que tiene un contenido de grasa inferior al producto derivado de huevo 10b en la tolva de alimentación de la composición 24 junto con el producto derivado de huevo 10b, el contenido de grasa (por ejemplo, la concentración) de la mezcla resultante es menor que la del producto derivado de huevo 10b, lo que reduce o elimina la probabilidad de que la tolva de suministro de la composición 24, el tornillo 26, el conducto 27, la estación de alimentación 28, o cualquier otro componente del equipo de encapsulación 20 se recubra con el colesterol o la grasa.
Después de la introducción de una cantidad predeterminada de composición 10 en cuerpos de cápsulas 12a en la estación de alimentación, los cuerpos de cápsula 12a llenos se transportan a una estación de cierre de las cápsulas 34, donde las tapas de las cápsulas 12b se ensamblan con éstas para contener totalmente la composición 10 dentro de cápsulas 12.
- Una vez más, una cápsula llena de composición 14 es sólo un ejemplo de la manera en que una composición que incorpora enseñanzas de la presente invención puede ser realizada.
- La composición inventiva también puede adoptar otras formas, tales como tabletas, capletas, polvo suelto, líquido, gel, cápsulas rellenas de líquido o rellenos de gel, cualquier otra forma farmacéuticamente aceptable conocida en la técnica, cada una de las cuales puede ser hecha por los procesos conocidos.
La composición de la presente invención se puede administrar a un sujeto (por ejemplo, un mamífero, tal como un humano, un perro, o un gato, un pájaro, un reptil, un pez, etc.) por cualquier proceso adecuado (por ejemplo, por vía enteral, parenteral, etc.), dependiendo, por supuesto, de la forma de éstos.
Por ejemplo, prácticamente cualquier forma de la composición (por ejemplo, una cápsula, tableta, capleta, polvo, líquido, gel, etc.) se puede administrar por vía oral (es decir, a través de la boca del sujeto), a condición de que la composición incluya un portador farmacéuticamente aceptable de un tipo conocido en la técnica que evitará la degradación o la destrucción de las moléculas de factores de transferencia por las condiciones que persisten en el tracto digestivo del sujeto sin interferir sustancialmente con la eficacia de las moléculas de factores de transferencia incluidas en la composición.
La dosificación de la composición o el factor de transferencia dentro de la composición que se administra al sujeto puede depender de una variedad de factores, incluyendo, sin limitarse, al peso del sujeto, la salud del sujeto, o condiciones (por ejemplo, patógenos) a la que el sujeto ha estado expuesto.
- La administración de la composición al sujeto puede hacer que el sistema inmune del sujeto estimule una respuesta inmune mediada por células T contra uno o más antígenos o patógenos.
- Por lo tanto, la composición puede ser administrada a un sujeto para tratar un estado de enfermedad que el sujeto está experimentando, para evitar que el sujeto exhiba un estado de enfermedad causada por un patógeno en particular, o para mejorar simplemente la salud general del sistema inmune del sujeto y la capacidad para rechazar los patógenos invasores o infectantes.
Los siguientes EJEMPLOS ilustran la capacidad mejorada de una composición que incluye factores de transferencia de múltiples tipos de animales de origen para estimular que un sistema inmune de un sujeto tratado estimule una respuesta inmune mediada por células T a varios tipos de patógenos, en la forma de las células diana.
- Las proporciones usadas en los EJEMPLOS se basan en el peso del material (por ejemplo, polvo de huevo, polvo de calostro) usado en una muestra de prueba en particular.
- Ejemplo 1 En el EJEMPLO 1, una prueba preliminar, las células diana incluye bacterias (por ejemplo, C.
- Pneumoniae y H.
- Pylori) y virus (por ejemplo, virus del herpes simple-1 (HSV-1) y virus del herpes simple-2 (HSV- 2)) en la forma de células infectadas por virus, así como células cancerosas, o malignas (por ejemplo, células eritroleucémicas K562).
La técnica in vitro que se usó para hacer estas determinaciones fue el denominado “ensayo de liberación de cromo 51,” que incluye la medición de la cantidad de material radiactivo de cromo -51 (Cr-51) liberado por las células que han sido atacadas por las células NK.
- La medición de la radiactividad se puede obtener, por ejemplo, con un contador gamma Beckman 2000, que está disponible de Beckman Coulter, Inc., de Fullerton, California.
- En el EJEMPLO 1, que fue una prueba preliminar, una cantidad fija (5 microgramos por mililitro de medio nutritivo y medio celular) de una composición en polvo se proporcionó en el medio de nutriente y medio celular, junto con una cantidad sustancialmente fija de células NK.
Los ejemplos de las composiciones en polvo que se usaron incluyen harina de trigo blanqueada, Transfer Factor™ (TF), disponible de 4Life Research, LLC, de Sandy, Utah, Transfer Factor Plus™ (TFP o TF+), también disponible de 4Life Research, el factor de transferencia aviar disponible en un liofilizado (es decir, secado por congelación) polvo de huevo entero, y mezclas de TF y la TFP (tanto la fórmula comercializada en los Estados Unidos y el que se comercializa internacionalmente) con factor de transferencia aviar en una proporción de aproximadamente 85% del TF o la TFP (es decir, el factor de transferencia bovino), en peso, a aproximadamente 15% de factor de transferencia aviar, en peso.
- La composición en polvo, medios nutrientes, células NK, y células diana se mezclaron y se incubaron durante cuatro horas antes de medir los átomos radiactivos que se liberaron por la ruptura de las células diana por las células NK.
- Cada reacción ilustrativa se llevó a cabo por triplicado, con los resultados de las tres reacciones que tengan que ser promediados.
Además de incluir uno o más tipos de factores de transferencia, TF+ incluye una variedad de otros componentes, incluyendo hongos shiitake y maitake, cordyceps, hexafosfato de inositol, beta glucanos, beta sitosterol, y extracto de hoja de olivo. Los hongos shiitake y maitake se sabe que son buenas fuentes de polisacáridos y para promover la función de las células T.
- La siguiente TABLA incluye los datos de los recuentos por minuto obtenidos con cada combinación de células diana y composición en polvo, así como la efectividad de cada composición en polvo en estimular una respuesta inmune mediada por células NK contra las células diana con relación a la respuesta inmune mediada por células NK con respecto a (medida en por ciento de aumento) los mismos tipos y concentraciones de células diana en presencia de la harina de trigo blanqueada.
- Ejemplo 1
- TABLA 1
- Células objetivo
C. Pneu H. Pyl K562 HSV-1 HSV-2 Composición
- Espontáneo 1,256/ 1,875/ 1,620/ 974/ 1,476/
- Harina 1,323/ 1,121/ 1,267/ 2,017/ 1,262/
- Promedio 1,290/ 1,498/ 1,444/ 1,496/ 1,365/
TF 2,593/ % incremento sobre la harina 96% % incremento sobre el promedio 101% 2,499/ 123% 67% 2,445/ 93% 69% 2,240/ 11% 50% 2,473/ 96% 81% TF+ 3,386/ % incremento sobre la harina 156% % incremento sobre el promedio 2,701/ 141% 3,243/ 156% 2,944/ 46% 1,956/ 55% 9 Células objetivo C. Pneu H. Pyl K562 HSV-1 HSV-2
- Composición
- 163% 80% 125% 97% 43%
- Bov-Av TF 14,857/ 11,434/ 6,639/ 17,910/ 10,626/
- % incremento sobre la harina
- 1023% 920% 424% 788% 742%
- % incremento sobre el promedio
- 1052% 663% 360% 1098% 679%
- Bov-Av
- TF+ US 6,196/ 5,543/ 4,008/ 8,050/ 4,693/
- % incremento sobre la harina
- 458% 485% 306% 389% 362%
- % incremento sobre el promedio
- 380% 270% 178% 438% 244%
- Bov-Av
- TF+ Intl 5,747/ 4,786/ 3,640/ 7,366/ 4,269/
- % incremento sobre la harina
- 424% 417% 277% 355% 328%
- % incremento sobre el promedio
- 346% 219% 152% 393% 213%
- 100% TF aviar 2,553/ 1,860/ 2,483/ 2,985/ 2,183/
- % incremento sobre la harina
- 93% 66% 96% 48% 73%
- % incremento sobre el promedio
- 98% 24% 72% 100% 60%
Notablemente, las formulaciones denominadas “TF+” incluyen sólo aproximadamente la mitad (0.466667) del factor de transferencia como el presente en las formulaciones denominadas “TF.” En consecuencia, el experto en la técnica podría esperar los datos que corresponden a la citotoxicidad inducida por los productos identificados como “Bov-Av TF+ US” y “Bov-Av TF+ Intl” sean algo menor que la citotoxicidad inducida por el producto identificado como Bov-Av TF.
En su lugar, estas cifras fueron muy superiores. De hecho, parece que los datos que corresponden a “Bov=Av TF+ US” y “Bov-Av TF+ Intl”, como aproximadamente diez veces demasiado alto. En consecuencia, correcciones apropiadas han sido hechas a la TABLA 1. Además, se ha realizado comprobación adicional, como es evidente de los ejemplos resultantes, para evaluar y verificar las capacidades de las combinaciones de diferentes tipos de factores de transferencia para estimular respuestas de las células T en los animales tratados.
Los resultados preliminares que se exponen en la TABLA 1 muestran que la administración de una composición de la presente invención a un sujeto es probable que aumente la respuesta inmune secundaria o hipersensibilidad de tipo retardado del sujeto, como se efectúa por las células NK, contra uno o más patógenos a un grado que excede por mucho la actividad de las células NK iniciada tanto por el factor de transferencia derivado de calostro como por el factor de transferencia derivado de huevo solos.
- De hecho, los resultados muestran que una composición que incorpora enseñanzas de la presente invención puede resultar en la facilitación de la actividad de las células de NK con un grado inesperado de sinergia.
- En vista de estos resultados, la experimentación adicional se llevó a cabo para determinar la eficacia de una variedad más amplia de los aspectos de la presente invención.
Ejemplo 2 Se evaluaron los efectos de diversas composiciones de factores de transferencia, incluyendo composiciones que incorporan las enseñanzas de la presente invención, en la actividad de los linfocitos en atacar las células cancerosas. La Figura 3 representa esquemáticamente el protocolo para la evaluación.
Se obtuvo sangre de donantes sanos, en la referencia 40. Las células mononucleares, incluyendo las células asesinas naturales, se separaron de otros componentes de la sangre, en el carácter de referencia 42, mediante la metodología estándar de ficol-urografina, empleando un gradiente de densidad p=i, 077 g/cm3.
Las células mononucleares aisladas, o “células efectoras,” en una dilución de aproximadamente 60,000 células/100 µl de medio de cultivo, se introdujeron después en alícuotas de 100 µl en los pocillos de una placa de microtitulación de 96 pocillos, tal como la disponible de Corning Incorporated de Corning, Nueva York, bajo el nombre comercial COSTAR®, como se muestra en el carácter de referencia 44.
Después de eso, las muestras de prueba que contienen factor de transferencia o “aditivos”, como se señala en las TABLAS 2 a 5 más abajo, se introdujeron en cada pocillo, con concentraciones resultantes de las muestras de prueba que fueran 1 mg/ml, 0.1 mg/ml, 0.01 mg/ml, 0.001 mg/ml, 0.0001 mg/ml, y 0.00001 mg/ml, como se muestra también en el carácter de referencia 44.
También se empleó un control que no incluye ningún producto de factor de transferencia. Las placas de microtitulación se colocaron después en una incubadora de CO2 con condiciones de atmósfera de CO2 al 5%, 100% de humedad, y una temperatura de 37 °C, y se incubaron durante períodos de 24 horas y 48 horas.
Cada variante de estudio se realizó por triplicado. Después de la incubación, alrededor de 30,000 células tumorales K-562 (es decir, de leucemia eritroblástica humana), o “células diana,” se introdujeron en cada pocillo, como se ilustra en el carácter de referencia 46, que proporciona una proporción de células efectoras-células diana de aproximadamente 2:1.
Las células efectoras y diana se incubaron después durante períodos de 18 horas y 24 horas en la incubadora de CO2, bajo las mismas condiciones mencionadas anteriormente. Después de eso, en el carácter de referencia 48, el método de MTT de definir la viabilidad de los cultivos celulares, que emplea un bromuro amarillo soluble, 3-(4,5-dimetiltiasol- 2-il)-2,5-tetrazol (MTT), se usó, para determinar el número de células tumorales K-562 que murieron en cada pocillo.
En esta prueba, las células vivas reducen el MTT a los cristales intracelulares púrpura-azules insolubles de MTT-formazan (MTT-f). Las células muertas no viables no son capaces de reducir el MTT a MTT-f. Por lo tanto, las propiedades ópticas de la solución resultante pueden ser evaluados para proporcionar una indicación de afectación de diversos productos que contienen factores de transferencia en la capacidad de las células efectoras para destruir las células tumorales K-562.
Más específicamente, la intensidad de la transformación de MTT en MTT-f refleja el nivel general de actividad deshidrogenasa de las células estudiadas y es modulada por la actividad de los sistemas de fermentación conjugados; por ejemplo, la cadena respiratoria de transmisión de electrones, etc.
- La solución de MTT usada en este EJEMPLO se preparó en 5 mg/ml de solución salina de Henks, como se conoce en la técnica.
- Las alícuotas de igual volumen de la solución de MTT se introdujeron en los pocillos de las placas de microtitulación, y las placas se incubaron en una incubadora de CO2, bajo las mismas condiciones señaladas anteriormente, durante un período de aproximadamente de tres a aproximadamente cuatro horas.
Las placas de microtitulación se centrifugaron después a aproximadamente 1500 rpm durante aproximadamente 5 minutos, se retiró el sobrenadante, y se introdujeron alícuotas de 150 µl de dimetilsulfóxido (DMSO) en los pocillos. Las placas de microtitulación después se aceptaron para situarse a temperatura ambiente durante un período de treinta minutos, permitiendo disolver completamente los cristales de formazan.
- Como se muestra en el carácter de referencia 50, las mediciones de densidad óptica (OD) que se obtuvieron con el espectrofotómetro se usaron después para calcular el índice citotóxico (%) (CI (%)) de cada pocillo. El cálculo de CI (%) se realizó de acuerdo a la fórmula estándar:
- donde ODe+t es la OD en series experimentales, ODe es la OD en los pocillos, incluyendo sólo las células efectoras, y ODt es la OD en los pocillos, incluyendo sólo las células diana.
- TABLA 2
- CI (%) a 24 Horas 10-1 10-2 10-3 10-4 10-5
aditivo 1 mg/ml mg/ml mg/ml mg/ml mg/ml mg/ml TF (bovino) 35 17 29 18 18 15 TF+ (formulación internacional) 13.5 20.3 35 28.5 10 20.3 TF+ (85:15, calostro: aviar) 13.3 10.6 29 30 21.6 TF (70:30, calostro: aviar) 80 47 24 12 30 26.3 TF (aviar) 16 37 47 47 16.1 34.3 Ninguno (muerte celular espontánea) (± 6%) 18 18 18 18 18 18 TABLA 3 % Incremento en CI (sobre el CI espontáneo) a 24 Horas 10-1 10-2 10-3 10-4 10-5 aditivo 1 mg/ml mg/ml mg/ml mg/ml mg/ml mg/ml
- TF (bovino) 94 -6 61 0 0 -17
- TF+ (formulación internacional) -25 13 94 58 -44 13 TF+ (85:15, calostro: aviar) -26 -41 61 67 20 322 TF (70:30, calostro: aviar) 344 161 33 -33 67 46 TF (aviar) -11 106 161 161 -11 91
- Ninguno (muerte celular espontánea) (± 6%) 0 0 0 0 0 0
- TABLA 4
- CI (%) a 48 Horas 10-1 10-2 10-3 10-4 10-5
aditivo 1 mg/ml mg/ml mg/ml mg/ml mg/ml mg/ml TF (bovino) 19.3 50 54.7 15.3 40.7 11.3 TF+ (formulación internacional) 23.3 12 17 42 48 62 TF+(85:15) 48 82.7 96.7 69.4 54 91 TF (70:30) 97 94 99 90 96 91
- TF (aviar) 68 49 45 35 58 70 Ninguno (muerte celular espontánea) (± 6%) 18 18 18 18 18 18
- TABLA 5
- % Incremento en CI (sobre el CI espontáneo) a 48 Horas 10-1 10-2 10-3 10-4 10-5
aditivo 1 mg/ml mg/ml mg/ml mg/ml mg/ml mg/ml
- TF (bovino) 7 178 204 -15 126 -37 TF+ (formulación internacional) 29 -33 -6 133 167 244 TF+ (85:15, calostro: huevo) 167 359 437 286 200 406 TF (70:30, calostro: huevo) 439 422 450 400 433 406 TF (aviar) 278 172 150 94 222 289
- Ninguno (muerte celular espontánea) (± 6%) 0 0 0 0 0
- Los datos proporcionados en las TABLAS 2 a 5 confirma que la mayoría de las muestras de prueba (es decir, 10 composiciones que contienen factores de transferencia) estimularon la actividad citotóxica y antitumoral aumentada
- (en relación a la muerte celular tumoral espontánea) de los linfocitos de donantes sanos contra las células tumorales K-562.
El mayor efecto estimulante aparece en los resultados de 48 horas, con el intervalo más efectivo de las concentraciones estimulantes que es desde aproximadamente 0.1 mg/ml a aproximadamente 0.0001 mg/ml. Las muestras de prueba que incluyeron tanto el factor de transferencia derivado de calostro como el factor de transferencia derivado de huevo parecen ser una vez más el más efectivo en las condiciones dadas del experimento, lisando tantas como 80-98% de las células tumorales K-562.
Además los resultados de la TABLA 5 indican que las combinaciones de diferentes tipos de factores de transferencia, particularmente la proporción de 85:15 de TF+ con factor de transferencia derivado de huevo, pueden ser más efectivos que otras rutas de terapia para eliminar células no deseadas y patógenos del cuerpo de un animal tratado.
Más específicamente, considerando que los inventores son conscientes, en las comprobaciones equivalentes, los mejores resultados que podrían lograrse con tratamiento de interleucina-2 han sido la citotoxicidad de 76% de las células tumorales K-562 con una incubación de 24 horas (lo que equivale a un aumento del 322% más de muertes espontáneas de tales células) y una citotoxicidad de 88% de las células tumorales K-562 con una incubación de 48 horas (lo que equivale a un aumento de 389% más de muertes espontáneas de tales células).
- Ejemplo 3
- Se realizó otro ensayo de confirmación para verificar los resultados mencionados anteriormente y de evaluar los efectos de una mayor variedad de composiciones de la presente invención en inducir a las NK y otras células mononucleares a matar las células tumorales K-562. El mismo protocolo descrito en el EJEMPLO 2 fue empleado en las pruebas del
- Ejemplo 3.
- Los resultados de periodos de incubación de 24 y 48 horas para una variedad de formulaciones de composiciones, incluyendo cada polvo de huevo y polvo de calostro bovino, se enumeran en las TABLAS de 6 a 9.
- TABLA 6
- CI (%) a 24 Horas 10-1 10-2 10-3 10-4
calostro: huevo 1 mg/ml mg/ml mg/ml mg/ml mg/ml 85:15 45 29 67.5 28 50 50:50 67.5 23 66 63.5 22.5 30:70 64.6 68.8 39.1 45.6 44 15:85 55.2 28 20.1 20 18.8
- Ninguno (muerte celular espontánea) (± 6%) 1818 18 18 18
- TABLA 7
- % Incremento en CI (sobre el CI espontáneo) a 24 Horas
- calostro: huevo 1 mg/ml 10-1 10-2 10-3 10-4 mg/ml mg/ml mg/ml mg/ml
- 85:15 150 61 275 56 178
- 50:50 275 28 267 253 25
- 30:70 259 282 117 153 144
- 15:85 207 56 12 11 4
- Ninguno (muerte celular espontánea) (± 6%) 0 0 0 0 0
- TABLA 8
CI (%) a 48 Horas calostro: huevo 1 mg/ml 10-1 mg/ml 10-2 mg/ml 10-3 mg/ml 10-4 mg/ml 85:15 46 60 69 67 64 50:50 69 74 74 63 49 30:70 75 83 67 63 45 15:85 77 69 51 42 40 Ninguno (muerte celular espontánea) (± 6 %) 18 18 18 18 18 TABLA 9 % Incremento en CI (sobre el CI espontáneo) a 48 Horas calostro: huevo 1 mg/ml 10-1 mg/ml 10-2 mg/ml 10-3 mg/ml 10-4 mg/ml 85:15 156 233 283 272 256 50:50 283 311 311 250 172 30:70 317 361 272 250 150 15:85 328 283 183 133 122 Ninguno (muerte celular espontánea) (± 6%) 0 0 0 0 0 Los datos de las TABLAS 6 a 9, particularmente de las TABLAS 6 y 8, muestran que cuando más factor de 5 transferencia derivado del calostro está presente en una composición de acuerdo con la presente invención (por ejemplo, 85:15), la respuesta inicial (prueba de 24 horas) es mayor que la respuesta generada por las composiciones que incluyen menos factor de transferencia derivado de calostro, pero no aumenta significativamente con el tiempo (prueba de 48 horas).
Estos resultados sugieren que la anergia (es decir, la sensibilidad reducida) para el factor de transferencia derivado de bovino puede ocurrir relativamente rápido.10 Las composiciones (por ejemplo, 50:50 y 30:70) que incluyen más factores de transferencia derivado de huevo proporcionan resultados a corto plazo comparables (prueba de 24 horas), pero ofrecen resultados mucho mejores a largo plazo (prueba de 48 horas).15 Estos resultados apoyan la teoría que combinar diferentes tipos de factores de transferencia proporciona un efecto sinérgico.
Ellos también indican que las proporciones de los diferentes tipos de factores de transferencia en una composición se pueden adaptar para proporcionar un resultado deseado.
- Ejemplo 4
- TABLA 10
- CI (%)
1 10-1 10-2 10-3 10-4 10-5 mg/ml mg/ml mg/ml mgl/l mg/ml mg/m 24 hrs. TF+ (85:15) (calostro: huevo) 85:15 (calostro: huevo) 13.3 45 10.6 29 29 67.5 30 28 21.6 50 7 48 hrs. TF+ (85:15) (calostro: huevo) 85:15 (calostro: huevo) 48 46 82.7 60 96.7 69 69.4 67 54 64 9 El EJEMPLO 4 compara los datos obtenidos en los EJEMPLOS 2 y 3 anteriormente para ilustrar que la inclusión de componentes adicionales, principalmente polisacáridos, en TF+ mejora la eficiencia con la que una composición que 25 incorpora enseñanzas de la presente invención induce células NK y otras mononucleares de la sangre para matar a células tumorales K-562 y, por lo tanto, estimula una respuesta inmune secundaria.
- Notablemente, en la prueba de 48 horas, donde se incluyeron polisacáridos, la citotoxicidad fue mayor en todas las diluciones por encima de 0.0001 mg/ml que en composiciones comparables que carecen de polisacáridos.
- Por lo tanto, los polisacáridos se cree que lo mismo aumentan el sinergismo con el que los dos o más tipos de factores de 5 transferencia actúan o proporcionan sinergia adicional en la estimulación de una respuesta inmune secundaria.
Aunque la descripción anterior contiene muchos detalles específicos, estos no deben interpretarse como limitantes del alcance de la presente invención, sino meramente para proporcionar ilustraciones de algunas de las modalidades actualmente preferidas.
- Las características de diferentes modalidades se pueden emplear en 10 combinación.
- El alcance de la invención es, por lo tanto, indicado y limitado únicamente por las reivindicaciones adjuntas en lugar de por la descripción anterior.
- Todas las adiciones, deleciones y modificaciones de la invención como se describe en la presente que entren dentro del significado y alcance de las reivindicaciones han de estar abarcados por ellas.
: ES2452015T3 – Composiciones que incluyen diferentes tipos de factores de transferencia, métodos para elaborar las composiciones, y métodos de tratamiento usando las composiciones – Google Patents
¿Quién produce el factor de transferencia?
Factor de transferencia, ¿qué es y para qué sirve? El Factor de transferencia es un producto biológico resultado de romper y filtrar leucocitos de donadores sanos, Su objetivo es, como su nombre lo indica, transferir la inmunidad celular de donadores que ya cuentan con esta respuesta inmunológica hacia personas que no tengan la respuesta inmune.
Los factores de transferencia son una especie de “fotografía química” de los virus, bacterias, hongos y parásitos que estuvieron en contacto con el propio organismo o con otro, y transmiten esa información a las células encargadas de combatir la enfermedad en el organismo donde son introducidos. El factor de transferencia extraído de leucocitos se ha utilizado con éxito en el tratamiento de papilomatosis laríngea, dermatitis atópica, hiper-gamaglobulinemia E, asma bronquial, micosis fungoides, herpes zóster, linfoma de Hodgkin, eritema polimórfico y candidiasis mucocutánea crónica.
Estas pequeñas moléculas contienen únicamente la esencia del mensaje inmunológico y están elaboradas a base de diversas combinaciones de aminoácidos. No son vitaminas ni minerales ni hierbas. Son una mezcla especial de aminoácidos.
En México, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) anunció en abril de 2020 que se encontraba en el desarrollo de un protocolo para evaluar el efecto del tratamiento con Extracto Dializable Leucocitario (Transferón oral) en pacientes infectados con el virus SARS-CoV-2 con sintomatología inicial (no mayor a 72 horas) para evitar complicaciones.En su momento informó que el protocolo fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) -donde se desarrolla- y por los Comités de Ética en Investigación, Comité de Investigación y Comité de Bioseguridad del Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana.La doctora Sonia Mayra Pérez Tapia, directora ejecutiva de la Unidad de Investigación, Desarrollo e Innovación Médica y Biotecnológica (UDIMEB) de la ENCB del IPN, destacó en aquella ocasión que el protocolo clínico de este nuevo producto está respaldado por más de 10 años de trabajo de investigación básica y de desarrollo farmacéutico de vanguardia.Sin embargo, dijo que aun cuando el IPN ha desarrollado diferentes proyectos de investigación que han probado la modulación de la respuesta inmune del organismo en el tratamiento de diversos padecimientos autoinmunes, infecciosos, crónico-degenerativos y respiratorios causados por virus con el producto inyectable, era necesario realizar ensayos clínicos controlados.Hasta ahora no ha habido mayor información respecto a este tratamiento específico.
: Factor de transferencia, ¿qué es y para qué sirve?
¿Qué relación tiene la función de transferencia?
Una función de transferencia es un modelo matemático que, a través de un cociente, relaciona la respuesta de un sistema (modelada o señal de salida) con una señal de entrada o excitación (también modelada).
¿Qué contiene el factor de transferencia del Politécnico?
El Transferón® es un extracto dializable de leucocitos compuesto por más de 400 moléculas peptídicas, no obstante su complejidad, el IPN lo ha caracterizado y secuenciado al cien por ciento.
¿Cuánto cuesta el factor de transferencia del Instituto Politécnico Nacional?
El Transferón, un medicamento biológico desarrollado en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) se ha convertido en un millonario y opaco negocio en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB): en 2019 se vendieron 323 mil unidades del fármaco, que le dejaron al menos 110 millones de pesos en ganancias.
Sin embargo, los números no cuadran. De manera oficial, la escuela sólo reportó ingresos por 50.5 millones por su venta, Del resto, no se sabe su destino. El ” extracto dializable de leucocitos ” patentado por el IPN se vende en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas y en un CECyT en tres diferentes precios: 340 para personas de bajos recursos, 390 para trabajadores y 500 pesos para el público en general.
En promedio, si los 323 mil 706 frascos se hubieran vendido al precio más bajo, 340 pesos, se habrían obtenido más de 110 millones de pesos. El proceso de fabricación del Transferon está patentado por el IPN, el cual significa “la patente más importante del instituto a nivel mundial”. (Facebook) En el Informe de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas 2019, la mitad de ese dinero no se reportó y sólo se confirman ventas por 50 millones de pesos,
Al mismo tiempo, Biserma, la empresa que se dedica a su distribución es propiedad del esposo de la directora de la Unidad de Investigación, Desarrollo e Innovación Médica y Biotecnológica (Udimeb), Mayra Pérez Tapia. No se detalla el número de frascos vendidos por Leucotec -la firma de Biserma que lo distribuye en todo el país-, pero se indica que la empresa reportó ventas al IPN por 29 millones en 2018 y por 41 millones en 2019.
Consultada al respecto, Pérez Tapia, directora de la Unidad de Investigación, Desarrollo e Innovación Médica y Biotecnológica (Udimeb), la cara pública del Transferón, admitió que en el reporte “hay inconsistencias”, pero subrayó que ella no es responsable de administrar los recursos económicos que genera el fármaco.
¿Quién es responsable de las finanzas del Transferón? La Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Yo no cobro el dinero, yo no toco el dinero, y me parece peligroso hacer esas aseveraciones, no falta dinero. Lo que pasa es que las unidades, es posible que el informe no sea lo suficientemente claro, pero decir que falta dinero es como decir que están vendiendo factor sin ingresar dinero () El documento lo hace la contadora de la escuela, que no es mi contadora.
Si hay alguna incongruencia en los números, no es responsabilidad mía, yo creo que los hacen pensando que nadie los va a consultar. En entrevista con MILENIO, la investigadora destacó que el proceso de fabricación del Transferón está patentado por el IPN, la cual significa “la patente más importante del instituto a nivel mundial”.
- Indicó que se produce en una planta dentro de la Udimeb, cuya capacidad de producción es de cerca de medio millón de frascos anuales.
- Nosotros tenemos un compromiso con la autoridad sanitaria este año de ampliar nuestra planta al doble y de cumplir con una serie de requisitos que anteriormente no cumplíamos porque era una planta muy chiquita”, dijo.
De acuerdo con el informe, en 2018 sólo se vendieron 169 mil 524 frascos de Transferón ; tomando en cuenta el costo más bajo de 340 pesos, suman 57 millones 638 mil pesos, pero también se reportan menos ingresos: 42 millones 893 mil pesos. Por años los directores del Politécnico se sentaban con los titulares de la Cofepris a negociar los requisitos sanitarios. (Especial) Al respecto, la directora de la Udimeb señaló que tan solo 169 mil frascos “es apenas lo que vendemos en punto de venta “, por lo que en las cifras mencionadas no se incluyen los ingresos que la ENCB obtiene por la venta del Transferón a través de su distribuidor,
¿Cómo se administra el Hebertrans?
La pastilla se disuelve en 1 mL de agua para inyección evitando la formación de espuma, para lo cual recomienda que el líquido caiga suavemente por las paredes del frasco. No debe usarse si, una vez reconstituido, presenta precipitado, turbidez o color.
¿Qué son las metastasis y que factor las facilita?
Resumen de sección: MetástasisSection Summary: Metastasis – Metástasis
- La metástasis es el proceso por el cual el cáncer se propaga a diferentes lugares del cuerpo humano.
- La mayor parte de las muertes asociadas con el cáncer se debe a la metástasis del tumor original.
- La células con cáncer tienen que secretar una mezcla de enzimas digestivas para poder degradar ciertas barreras.
- Las células cancerígenas pueden usar el sistema circulatorio para moverse a una mejor ubicación para desarrollarse.
- La metástasis es un proceso bastante ineficiente. La mayor parte de las células mueren cuando estas salen del tumor original.
Metástasis Linfática
- El cáncer puede usar el sistema linfático así como el sistema circulatorio para hacer metástasis
- El movimiento de las células cancerígenas vía el sistema linfático en los nódulos linfáticos se utiliza para la detección de una metástasis.
Algunos cánceres se pueden propagar a través del contacto directo con otros órganos. Los tumores metastásicos suelen interferir con las funciones de los órganos afectados. Prueba tu conocimiento de cómo el cáncer se esparce con este juego educacional:
¿Cómo actúa la terapia biológica en el tratamiento del cáncer?
Cómo funciona la terapia biológica – El objetivo de la terapia biológica para el cáncer es permitir que el sistema inmunitario detecte y destruya las células cancerosas. El sistema inmunitario combate los invasores, por ejemplo gérmenes, en todo el cuerpo.
Inducen al sistema inmunitario para que ataque a las células cancerosas. Los tratamientos de terapia biológica logran este objetivo de varias maneras. Una forma es añadir productos químicos que inducen al sistema inmunitario a trabajar en el cuerpo. Otra es entrenar a una muestra de células del sistema inmunitario en un laboratorio para que ataquen a las células cancerosas, e introducirlas de nuevo en el cuerpo de la persona. De esta manera el sistema inmunitario puede detectar más fácilmente las células cancerosas. La terapia biológica también puede atacar a las células cancerosas encendiendo o apagando señales celulares que las ayudan a esconderse del sistema inmunitario. Por ejemplo, los medicamentos llamados inhibidores de control inmunitario pueden detectar determinados receptores en la superficie de las células cancerosas. A continuación, bloquean las señales que las células cancerosas envían para evitar que el sistema inmunitario las detecte.
¿Cómo se toma el factor de transferencia en cápsulas?
Tomar dos (2) cápsulas diarias con 240 ml de líquido.
¿Qué beneficios tiene el factor de transferencia del IPN?
Los factores de transferencia han impactado de manera importante en la actualidad. Su principal función es fortalecer hasta un 400% nuestro sistema inmunológico, ayuda a tratar alergias y también se utiliza como aliado en la lucha contra el cáncer. El Instituto Politécnico Nacional es uno de los pioneros en México en cuanto a la investigación y elaboración de FT.
Pero, ¿sabes qué es el factor de transferencia? El Factor de Transferencia es un conjunto de los leucocitos, mismos que son parte del sistema inmunitario del cuerpo y ayudan a combatir infecciones y otras enfermedades, básicamente es el proceso de transferir inmunidad local (órganos o tejidos) o bien, inmunidad sistémica, cuando se beneficia a todo un sistema como el respiratorio, el músculo-esquelético o bien al propio sistema inmunológico.
Factor 7, grado de pureza del factor de transferencia
Factor 7 posee el mayor nivel de pureza de un factor de Transferencia, en una escala de 1 a 7 puntos, esta formulación ofrece grandes beneficios ya que se trata del primer producto de su tipo en alcanzar este grado de pureza y biodisponibilidad. Sirve como inmunoestimulante e inmunorregulador sobre los linfocitos T, se indica para problemas de inmunodeficiencia secundaria y primaria con alteración en la maduración de los linfocitos T, en infecciones del sistema respiratorio.
- Tienen un peso molecular de aproximadamente 5000 Dalton y cuenta con una pureza del 99%.
- La pureza se refiere al porcentaje del ingrediente deseado (por ejemplo, factor VII) en los concentrados, en relación con otros ingredientes presentes.
- La pureza de los concentrados disponibles comercialmente varía considerablemente.
Generalmente, los productos de alta pureza tienden a estar relacionados con calidad y efectividad. El Factor 7 se absorbe casi completamente cuando se administra por vía oral, recuperándose por orina casi 93% de producto inalterado. Se distribuye de forma muy amplia por todo el organismo, eliminándose primordialmente a través de la orina y en menor cantidad por heces.
Posee una biodisponibilidad de aproximadamente el 45% siendo dosis-dependiente En la actualidad, en los laboratorios del Instituto Politécnico Nacional, los FT se purifican, liofilizan y se encapsulan para su consumo. En la práctica clínica, el FT se emplea como un adyuvante inmunológico para el manejo de una amplia gama de enfermedades que van desde hipersensibilidades tipo 1, inmunodeficiencias primarias y secundarias, cáncer, procesos infecciosos, alteraciones cutáneas, entre otros, por lo que su uso y comercialización se ha masificado en México y en otros países.
Se cree que la respuesta inmune está implicada en la modificación de la señalización de la respuesta inmune innata (↑TLR 2, ↑TRL 4, ↑IL-2rα, NF-κβ), lo que origina la elevación de los niveles de TNFα, IL-6, IL-8, INFγ y AMPc. Efectividad del factor de transferencia A través de un estudio realizado en 2018, se analizó la evolución clínica de 150 pacientes tratados con este inmunoestimulante, en este estudio se midió el número de eventos recurrentes de las enfermedades presentadas un año antes y las analizadas un año después del tratamiento. Los resultados arrojados del estudio a 320 sujetos con diferentes patologías a quienes se les prescribió Factor7® son verdaderamente satisfactorios. De estos, el resultado más sobresaliente fue la evolución clínica, que se midió según el número de eventos recurrentes de la enfermedad presentada, consideradas en una comparativa de un año posterior al inicio del tratamiento.
Los pacientes con enfermedades oftalmológicas y neutropenia fueron los que mejor evolucionaron, pues en el 80 % o más, en cada caso. Cromatografía líquida de alto desempeño (HPLC) El perfil cromatográfico de cada muestra se obtuvo en un HPLC Infinity LC 1220™, con una columna de fase reversa 300-SB-C18, partícula de 5 µm, con dimensiones de 2.1 x 50 mm.
- Los cromatogramas fueron generados a 280 nm en un detector ultravioleta a un flujo de 0.8 mL/min de una solución de ácido trifluroacético (TFA), a 0.12% en agua ultrapurificada y la elución se realizó con un gradiente lineal de una solución de acetonitrilo + TFA a 0.1%.
- Todas las muestras fueron previamente filtradas y se analizaron por duplicado.
Perfil cromatográfico de los FT analizados
Los perfiles cromatográficos representativos para cada uno de los FT analizados se muestran en la siguiente grafica. Factor7®, que es un extracto dializable de leucocitos inmunes obtenido de leucocitos de pato y cocodrilo, mismo que ofrece la habilidad de estimular la respuesta inmune llevada a cabo por las células.
- ¡La salud es lo más preciado que tenemos en la vida y no debemos limitarnos en busca de opciones para lograr una salud óptima! Recordemos que es muy importante fortalecer nuestro Sistema Inmunológico.
- Cada día nos enfrentamos a nuevas amenazas a nuestra salud, a los efectos de la contaminación del ambiente, a virus que cada vez son más resistentes.
Por esta razón, un sistema inmunológico fuerte es la base para poder responder a todas las amenazas que recibimos constantemente. Los Factores de Transferencia factor 7 te ayudan a estimular y nivelar el sistema inmunitario, a reprimir un sistema que está muy activo y/o subirlo si está muy bajo.
¿Qué es el Transferon oral?
El Transferon ® es un producto hemoderivado con propiedades inmunomodulatorias, está compuesto por una mezcla de péptidos de bajo peso molecular (
¿Qué significa un factor de riesgo?
Cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a una enfermedad.
¿Qué tipo de mecanismo de transferencia?
Un mecanismo de transferencia o sistema de transferencia es un sistema de alimentación y retirada de automatizadas. Son ampliamente utilizadas en sistemas de producción en cadena altamente automatizados con flexibilidad limitada.
¿Qué es el extracto dializable de leucocitos de humano?
El extracto dializable de leucocitos (EDL) es una preparación que se obtiene de leucocitos humanos sanos, y tiene diferentes efectos sobre el sistema in- mune. Se utiliza en el tratamiento de enfermedades causadas por virus, parásitos, hongos, micobacterias y en el cáncer, entre otras.
¿Dónde se aplican las funciones de transferencia?
Las funciones de transferencia se usan frecuentemente en ingeniería para caracterizar las relaciones de entrada-salida de los sistemas lineales invariantes en el tiempo, y juegan un papel importante en el análisis y diseño de dichos sistemas.
¿Qué es y en qué consiste la transferencia?
Transferencia: qué significa el término I Sage Advice
- Es una operación por la que una persona física o jurídica (el ordenante) da instrucciones a su entidad bancaria para que, con cargo a una cuenta suya, envíe una determinada cantidad de dinero a la cuenta de otra persona (el beneficiario de la transferencia) en la misma o en otra entidad bancaria.
- Cuando la transferencia tiene lugar entre cuentas de la misma entidad de crédito, la operación se suele denominar «traspaso interno».
- Las transferencias bancarias se pueden clasificar en función de distintos criterios.
- Según el área geográfica, las transferencias se clasifican en:
- Nacionales. Tanto el que envía el dinero como el que lo recibe lo hacen en España. Tendrán tratamiento específico cuando no sean en euros o cuando, siendo en euros, superen los 50.000 euros y el ordenante y/o el beneficiario sean no residentes. Pocas entidades todavía distinguen entre transferencias en las que la cuenta del ordenante y el beneficiario están en la misma plaza y cuando no lo están.
- Exteriores o transfronterizas. Cuando el ordenante entregue los fondos en España y el beneficiario esté en otro país, o cuando el ordenante entregue los fondos en otro país y el beneficiario los reciba en España. Una modalidad específica son las transferencias STP (Straight Trough Processing), que son las que pueden realizarse de forma totalmente automatizada, ya que la entidad ordenante tiene los datos necesarios para ello: el (número internacional de cuenta) del beneficiario y el (código de identificación bancaria) del banco del beneficiario. Si no es así, la transferencia se llama no STP, y supone que la entidad normalmente tendrá previstas comisiones adicionales o más altas que las de una transferencia STP.
Según el modo de ordenarlas: personalmente en la sucursal de la entidad, a través de cajeros, por teléfono y por internet. Según el plazo de ejecución, los tipos de las transferencias bancarias son ordinarias o urgentes. Las segundas, son aquellas cuyo plazo de ejecución es menor, como su propio nombre indica.
- Otras transferencias bancarias más específicas son las que utilizan las cuentas de las entidades en el Banco de España, bien en forma de órdenes de movimiento de fondos (OMF), bien como traspasos entre cuentas.
- El momento de recepción de la orden será cuando se reciba por la entidad del ordenante y, si fuera día inhábil, el siguiente día hábil.
Puede incluso establecerse – con conocimiento del ordenante- una hora máxima diaria transcurrida la cual se considerará recibida el siguiente día hábil. La valoración del cargo en la cuenta del ordenante no será anterior al momento del adeudo en dicha cuenta.
Cuando se trate de operaciones en euros y tanto la entidad del ordenante como la del beneficiario estén en la Unión Europea, la entidad del ordenante, tras recibir dicha orden, se asegurará de que el importe transferido es abonado en la cuenta de la entidad del beneficiario, como máximo, al final del día hábil siguiente.
No obstante, conforme recoge la Disposición transitoria primera de la Ley 16/2009, hasta el 1 de enero de 2012 el ordenante y su entidad podrán acordar un plazo no superior a dos días hábiles en el caso de operaciones originadas y recibidas en España y a tres para el resto.
- En las operaciones cursadas en moneda distinta al euro, en las que tanto la entidad del ordenante como la del beneficiario estén en la Unión Europea, cuando la entidad y el cliente acuerden un plazo de ejecución superior a los antes descritos, éste no podrá exceder de cuatro días hábiles a contar desde la recepción de la orden.
- Los fondos se abonarán en la cuenta del beneficiario el día hábil en que se abonaron en la cuenta de su entidad, con valoración de esa misma fecha, estando inmediatamente a disposición del beneficiario.
- Los plazos de ejecución de las operaciones serán comunicados por la entidad al usuario, de conformidad con lo fijado por la, tanto en contratos marco como en operaciones singulares.
: Transferencia: qué significa el término I Sage Advice
¿Cómo es el proceso de transferencia?
Transferencia de tecnología: consideraciones y desafíos en escenarios de globalización Velásquez, Luis Alexis * * PhD in Engineering, Magíster en Gerencia, Profesor Titular del Departamento de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), Puerto Ordaz, Venezuela.
- E-mail: [email protected] ; [email protected] ; Telf.: 0414 – 8706185.
- Resumen Los procesos de transferencia de tecnología implican el aprovechamiento de las innovaciones de las personas, así como el reto de asimilar tecnologías existentes, añadir algún valor agregado y eventualmente generar variantes que puedan ser comercializadas.
El objetivo central de este artículo, es conceptualizar y examinar estos factores, considerando el impacto que tienen los escenarios actuales de globalización en estos procesos. Además del apoyo documental de rigor, este estudio se basa en una metodología de corte cualitativa, sustentada en una dinámica de talleres y experiencias académicas con colegas y estudiantes de postgrado.
Los resultados apuntan a que es impensable iniciar un proceso de asimilación o comercialización a terceros de una determinada tecnología, sin considerar las nuevas realidades impuestas por actuales mercados globales, apuntalados por rápidos y cambiantes saltos tecnológicos, que han iniciado transformaciones radicales en el mundo empresarial de hoy.
Se pudo constatar que al desarrollar y transferir nuevas tecnologías, es necesario considerar nuevas realidades económicas, que ahora emergen bajo la óptica de escenarios cada vez más colaborativos y que requieren un nuevo orden de liderazgo global,
Palabras clave: Transferencia de Tecnología, Globalización, Tecnologías de Vanguardia. Technology Transfer: Considerations and Challenges in Globalization Scenarios Abstract Technology transfer processes imply, first, taking advantage of peoples innovations and second, becoming aware of current technologies, incorporating added value and, eventually, proposing potential alternatives that could be commercialized.
This article examines these concepts, considering the impact of contemporary global scenarios on these processes. A qualitative methodology was applied. Further to the bibliographical and documental review, academic contributions coming from discussion groups involving postgraduate students and collaborators, mostly on technology transfer and the knowledge management domain, have been a significant support to this investigation.
An analysis of the evolution and consequences of globalization on our cultures is carried out, identifying critical areas, focused mainly, though not exclusively, on the communication and information technology arena. As a result of this research, it was found that it is crucial to consider new economic realities coming from increasingly collaborative markets that require a new sort of global leadership in order to develop and transfer new technology.
Key words: Technology transfer, globalization, cutting-edge technologies. Recibido: 08-04-10. Aceptado: 12-08-10 1. Introducción La tecnología, adecuadamente orientada, incide directamente en una mejor calidad de vida de los integrantes de una sociedad.
Según Ohmae (2008), vivimos en un mundo cada vez más entrelazado e interdependiente, unidos por una economía global, lo cual ha sido posible en gran parte gracias a los adelantos tecnológicos, en particular los avances relacionados con el área de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs).
Las organizaciones actuales empiezan a valorar cada vez más la importancia del capital tecnológico, es decir, de poseer plena confianza y entendimiento de la tecnología que adquieren, y en saber cómo aplicarla de manera óptima, Pero igualmente importante les resulta incorporar valor agregado a la tecnología asimilada a través de una combinación de experiencia, investigación e innovación y en su capacidad de transferir este valor agregado de manera oportuna, social y económicamente rentable.
- En otras palabras, el retorno sobre la inversión tecnológica, producto de transferir dicha tecnología puede transformarse en un factor clave de apalancamiento que impacta el crecimiento de éstas organizaciones.
- Aunque algunos autores (Allen, K., Goldberg, D.
- Y Trout, J.) han realizado importantes contribuciones acerca de este complejo proceso de transferencia de tecnología, es escasa la literatura existente en relación a la asimilación o comercialización de nuevas tecnologías en escenarios impactados por una creciente globalización, donde el acceso a los mercados y la relación con proveedores, clientes y potenciales socios se ve ahora influenciada por estos ambientes cada vez más virtuales, altamente colaborativos y donde el conocimiento está dejando de ser un activo privado para convertirse en un activo compartido y de uso masivo a través de comunidades interconectadas globalmente.
Actualmente es impensable iniciar un proceso de asimilación o comercialización a terceros de una determinada tecnología, sin considerar las nuevas realidades impuestas por estos mercados globales, a su vez apuntalados por rápidos y cambiantes saltos tecnológicos, que han iniciado transformaciones radicales en el mundo empresarial de hoy.
En este artículo se analizan estas realidades, pasando por exponer conceptos fundamentales asociados a procesos de transferencia de tecnología, tanto internos como su comercialización a terceros, factores históricos que han influido en los actuales procesos de globalización, su contextualización en el presente y desafíos a considerar.
Se le concede una alta importancia al segmento de productos y tecnologías de punta y su influencia como agentes globalizadores de la economía moderna. Esta investigación se fundamenta en una metodología descriptiva de tipo documental que ha sido complementada con experiencias obtenidas a través de talleres e intercambios académicos.2.
- Transferencia de Tecnología: Fundamentos El proceso de transferir tecnología en entornos organizacionales forma parte y constituye uno de los pilares fundamentales dentro de la estrategia global de Gestión Tecnológica,
- Uno de los conceptos que permite identificar las etapas mediante las cuales cualquier tecnología es asimilada por la empresa es el sugerido por Gaynor (1998), para el cual la gestión tecnológica consiste primeramente en identificar o constatar la utilidad de una determinada tecnología en bien de sus intereses, para luego adquirirla, adecuarla a sus necesidades o procesos productivos, lograr que apoye y mejore sus procesos operativos y finalmente determinar su momento o periodo de obsolescencia, que le permita descartarla completamente o sustituirla en aras de procurar otra que mejor satisfaga la realidad de la empresa en ese momento.
En (Navarro et al, 2006) se presenta un resumen de estas cinco (5) etapas: i) Percepción, en la cual la organización se percata o es consciente de la utilidad de una determinada tecnología emergente, capaz de responder a sus necesidades. ii) Adquisición, en la cual se procura la tecnología, fase que involucra además el estudio previo de factibilidad técnica y económica, así como cualquier otro mecanismo que permita establecer criterios de aprobación que avalen dicha adquisición.
iii) Adaptación, de gran importancia pues usualmente la tecnología adquirida no es inicialmente aplicada de manera inmediata en los procesos operativos de la empresa, se requiere un periodo de ajuste o adecuación de la misma, que garanticen su asimilación y posterior utilización. iv) Avance, cuando la tecnología está ya arraigada en los diferentes procesos productivos de la empresa y le permite avanzar en su dominio y obtener el crecimiento esperado.
v) Abandono, que permite determinar el momento en el cual la tecnología que está aplicándose, pueda ser oportunamente desincorporada. La aplicación de la última etapa mencionada, centrada en identificar este periodo de obsolescencia, no resulta fácil, pues además de los factores propios de la tecnología utilizada, existen otros elementos a considerar, como la variación de los mercados, los cambios en el hábito o preferencia de los consumidores, políticas de estado y revisión de la misión y/o visión de la organización, entre otros.
La transferencia de tecnología, entendida como un proceso que implica la conversión, aplicación o adecuación de las invenciones o ideas innovadoras de las personas para la obtención de beneficios o la generación de usos prácticos (Speser, 2006), también supone la asimilación de tecnologías existentes dentro de una organización, generar algún tipo de valor agregado y eventualmente producir variantes que puedan ser comercializadas a otros mercados o empresas.
De acuerdo a este concepto podemos afirmar que transferir tecnología es un proceso que se sitúa de maneras distintas en las etapas iii) y v) de las mencionadas en el párrafo anterior, como básicas en una estrategia de gestión tecnológica. Considerando el primer enfoque, es decir, establecer estrategias que permitan que la nueva tecnología adquirida pueda ser transferida a todas las unidades de la organización que la requieran, es una labor de adecuación, ajuste progresivo y validación de resultados en todos los niveles susceptibles de su aplicación.
Pero más allá de sufrir las modificaciones necesarias para su inmediata aplicación en las unidades operativas, eventualmente a esta tecnología se le puede incorporar valor agregado producto de las innovaciones de los trabajadores o usuarios de la misma, lo cual generaría alternativas atractivas y de interés para otras organizaciones, deseosas de evaluar la adquisición e implementación de tecnologías emergentes.
Este enfoque innovador igualmente puede ser aplicado en la etapa de obsolescencia, cuando se detectan indicios de que la tecnología que ha estado utilizándose, justifica su pronta desincorporación, para lo cual la organización transfiere a otras empresas el know-how que ha acumulado durante su experiencia de uso con la tecnología, con un valor agregado añadido que usualmente es producto de investigación y pruebas en sus procesos internos. Según un estudio llevado a cabo por Lanerak et al. (2004), en más de trescientas empresas holandesas de variada actividad industrial, se concluyó que aunque apoyados en eficientes tácticas de lanzamiento de nuevos productos, la clave para comercializar nuevas tecnologías, es determinar las necesidades del mercado (market-oriented),
Hay que reconocer, sin embargo, el importante papel que en la actualidad desempeñan los expertos de mercadeo, que en muchas ocasiones son capaces de señalar o determinar necesidades en una población de consumidores o usuarios de servicios, que en un principio eran incapaces de reconocer tales necesidades.
El extremo se presenta cuando estos expertos, siguiendo pautas netamente económicas, son capaces de sembrar estas necesidades, apoyándose en tácticas de persuasión, condicionamiento y exacerbación del ego de potenciales interesados ( Diagrama 1 ). Aunque en la Figura 1 se han mostrado los elementos primarios en un proceso de transferencia tecnológica, algunos autores han propuesto metodologías formales que involucran una gama mayor de consideraciones, en especial para la organización interesada en ofertar tecnología.
- Por ejemplo, Speser (2006) plantea un programa de doce pasos para lograr éxito al transferir tecnología de una organización a otra.
- Estos pasos se resumen a continuación: 1.
- Identificar los usuarios finales.2.
- Entender sus necesidades, tanto las actuales, como aquellas nuevas que surgen o que cambian con el tiempo.3.
Determinar las fuerzas del mercado, que puedan influir de cualquier modo en la aceptación de la tecnología que se oferta.4. Reconocer la competencia, al menos durante los cinco años posteriores a la entrada de la tecnología al mercado.5. Identificar las barreras de entrada al mercado.6.
Determinar las ventajas competitivas relevantes. Si esto resulta complejo, tratar de ubicar otros usuarios finales en un ramo donde se esté consciente de que se tiene una ventaja competitiva diferenciada.7. Ser honesto acerca de las fortalezas y debilidades que se poseen cuando se trata de poner en práctica las fases de desarrollo y comercialización.8.
Precisar las tácticas de lanzamiento que permitan lograr la venta a los usuarios finales.9. Identificar las capacidades y los lapsos requeridos entre el momento de desarrollo de la tecnología y su lanzamiento o aprobación final.10. Encontrar otras organizaciones que puedan satisfacer las capacidades y lapsos mencionados en el paso anterior y que también desearían vender a los mismos usuarios finales, pero carecen de la tecnología apropiada.11.
Establecer alianzas con otros socios de manera que puedan impulsar la tecnología hacia mercados, en los que crear nuevos nichos les resulte más fácil.12. Cerrar el acuerdo. Como puede observarse, no todos los pasos considerados en el programa anterior deben cumplirse en su totalidad, por ejemplo puede que no sea atractivo establecer alianzas en un momento determinado, así como es posible que no existan otras organizaciones interesadas en vender el mismo tipo de tecnología.
Tal como ocurre con otras metodologías o propuestas en esta área, las mismas constituyen solo pautas a seguir, un camino recomendado por especialistas que intentan considerar todas las variables que intervienen en este proceso usualmente complejo. Los principales aportes de esta metodología lo constituyen, primeramente, el hecho de considerar todas las variables y actores que intervienen, tales como identificación de necesidades, fortalezas y debilidades internas, usuarios finales, fuerzas del mercado, análisis de la competencia, lapsos de desarrollo/comercialización y posibilidad de alianzas.
En segundo lugar, la metodología es genérica en el sentido que permite considerarse en empresas que operan en dominios muy diversos, en tercer lugar, no necesariamente requiere de una práctica secuencial de sus pasos, y, por último, su aplicación constituye en sí misma un ejercicio notable de colaboración e interrelación global tanto para el personal interno como entre sus potenciales clientes, competidores y socios.
Touhill et al. (2008), por el contrario, proponen una estrategia para comercializar tecnologías innovadoras, que inicia con el estímulo, la motivación y el desarrollo de ideas novedosas y luego se orienta al factor de desarrollo de la tecnología propiamente, desde su fase de diseño hasta su monitoreo y mejoras finales.
La parte compleja de esta metodología y sobre la cual estos autores orientan gran parte de su estrategia, consiste en el reclutamiento y desarrollo de un personal altamente innovador donde estén presentes además de expertos en la tecnología, empresarios e inversionistas. Esto, aunque resulta ser una práctica muy razonable, especialmente en ambientes de desarrollo de tecnologías de punta que se caracterizan por cambios drásticos en el tiempo de vida útil de los productos ofertados, en la realidad no se traduce en una tarea sencilla de ejecutar por los encargados de reclutamiento y selección de personal.
Otro aspecto crítico en el que los autores orientan su enfoque es hacia la identificación de áreas de interés para mercados potencialmente demandantes de los productos y tecnología generada en las mismas, para lo cual proponen la elaboración de un portafolio, donde se incluyan la mayor cantidad de ideas y ofertas atractivas que puedan ser comercializables.
Esto igualmente requiere de una gran inversión en personal con visión vanguardista, en relación no sólo al conocimiento de actuales tecnologías de punta, sino también a las tendencias y rápidos avances que sobre la marcha se originan, así como de sólidas inversiones financieras. Otro elemento de gran importancia a considerar es el factor riesgo, el cual es usualmente considerado y controlado en función del capital disponible para invertir.
Un indicador importante para considerar el nivel de riesgo a tomar en negociaciones tecnológicas, podría ser el retorno sobre la inversión que la empresa está dispuesta a aceptar como razonable en función del riesgo asumido.3. Globalización: realidades, evolución y efectos La globalización como fenómeno mundial significa que estamos en presencia de una reorganización de las sociedades, en las que las empresas e individuos no sólo compiten por un conocimiento global, sino que son ahora protagonistas de una disminución real en las barreras comerciales, culturales y sociales, que hasta hace apenas veinte años eran solo consideraciones teóricas.
La globalización es un hecho que está cambiando de manera vertiginosa las estrategias de inversión de los países, la compra y gestión de nuevas tecnologías, la selección, formación y desarrollo del recurso humano y, en general, las actuales prácticas operativas empresariales (Pérez, 2006). Esta última década ha sido testigo de alianzas empresariales, fusiones y acuerdos de cooperación a nivel corporativo, que han impulsado el intercambio de productos y servicios en escenarios cada vez más globalizados, en los que algunos oficios dejan de ser útiles y otros emergen como necesarios, situaciones en que algunos trabajos o servicios son obligados a trasladarse a lugares remotos, ó donde la mano de obra es cambiada por otra más calificada y a un menor costo.
En su libro La Tierra es Plana, Friedman (2006) se refiere a este fenómeno como un aplanamiento del mundo, identificando tres grandes eras de la globalización a través de la historia, las cuales se muestran en el Cuadro 1, En la primera era el autor destaca el rol de las naciones para participar y promover la competencia global, en la cual las oportunidades y la colaboración se establecían a través del impulso o apoyo de los países, En la segunda era el protagonismo en la integración global recae en las empresas multinacionales, a través de las cuales se logró una caída significativa en los costos de transporte, apoyados por el surgimiento y auge de la máquina de vapor y el ferrocarril, así como la caída en los costos de telecomunicaciones, gracias a la expansión del telégrafo, teléfonos, computadores personales, satélites, cables de fibra óptica y aparición de la primera versión de la World Wide Web.
En la última y más reciente era, son los individuos a través de su conocimiento, los que tienen el poder y hacen posible a través de la colaboración con otros individuos, competir a escala global, es en este periodo donde se agudiza la subcontratación del conocimiento de estos individuos desde y hacia lugares remotos geográficamente y donde se evidencia un crecimiento tecnológico acelerado y el impacto mundial de potencias económicas como La India y China.
Los procesos de globalización han tenido adeptos y detractores a nivel mundial, con posiciones que los identifican con sistemas capitalistas y de corte neoliberal. Para Andrade (2007), convenir con procesos de globalización no necesariamente implica adoptar un pensamiento neoliberal, al igual que no toda práctica anti globalización es consecuencia de un análisis racional derivado de posiciones en contra de los procesos de expansión del neoliberalismo económico y financiero.
El mismo autor sostiene que el predominio del neoliberalismo ha sido incentivado por los adelantos recientes en el área de tecnología de la información, los cuales a su vez han propiciado la justificación de elementos básicos que usualmente acompañan a los procesos de globalización, entre los que se encuentran la privatización, desregulación, offshoring, outsourcing, optimización de la cadena de suministros ( supply-chaining ) y el downsizing de organizaciones.
Para este autor, estamos realmente en presencia de una globalización neoliberal que se expresa en políticas expansivas de producción capitalista. Mato (2001), por otra parte, argumenta que tanto los detractores como los que respaldan la globalización, fetichizan eso que denominan globalización, ubicándola en una posición inaccesible que actúa con total independencia de los actores sociales, para lo cual es irrelevante si atribuyen su razón de ser a un azar del destino, o a fuerzas de carácter netamente económicas o tecnológicas.
Lo cierto es que más allá del carácter neoliberal o no, la globalización nos ofrece la oportunidad para acceder a recursos geográficamente dispersos y poder para competir y colaborar a escala mundial, pero a la vez nos exige considerar una gama de nuevos factores y plantea serios retos que, de ser examinados y enfrentados oportunamente, les permitirá a las empresas ser exitosas en mercados con fronteras y barreras comerciales que la realidad nos muestra, son cada vez más inexistentes.
Algunas de estas realidades que han permitido una disminución de las distancias en el plano económico, son magistralmente plasmadas por Friedman (2006), el cual afirma en sentido figurativo que ya la tierra no es redonda, debido particularmente a ciertas fuerzas que han actuado aplanando el mundo, entre las que destacan:
La caída del muro de Berlín (1989). Netscape emerge como navegador en la Web (1995). Surgimiento de aplicaciones de informática para interconectar diversidad de operaciones y trabajos en la empresa (Workflow Software). Acceso libre a los códigos fuente (Open-Sourcing). Subcontratación para tareas especializadas (Out-Sourcing). Traslado de fábricas para abaratar costos (Offshoring). Cadena de suministros (Supply-Chaining). Incorporación de subcontratistas en actividades estratégicas de las empresas (Insourcing). Acceso libre a la información. Los Esteroides o adelantos en materia de tecnología inalámbrica y dispositivos de entrada/salida, procesamiento y almacenamiento de datos por computador.
Con respecto al muro de Berlín, su derrumbe permitió un aumento en el intercambio comercial y en general de conocimientos de diversa índole entre los países de Europa Oriental y el resto del mundo. Pero fue realmente la revolución informática representada por los adelantos en las TICs y en particular de los servicios de software, redes y protocolos de transmisión, los que permitieron a los individuos acceder e intercambiar información clave en su vida personal y de negocios.
Aunque la compañía IBM introdujo el primer computador personal en 1981 y Microsoft lanzó al mercado su primera versión del sistema operativo Windows en 1985, es realmente el lanzamiento de Windows versión 3.0 en 1990 (solo unos pocos meses después de la caída del muro), lo que proporcionó a científicos y ciudadanos comunes equipados tan solo con un computador personal y un módem, la capacidad de interconectar los computadores con sus teléfonos y lograr entre otras cosas, enviar mensajes electrónicos vía Internet.
Toda una revolución en el envío de información y comunicación utilizando esta plataforma, llegaría acompañada de nuevos servicios y a una tasa de crecimiento, inimaginable en aquel entonces. Igualmente, la Web, propuesta por Tim-Berners-Lee en 1989, facilitó un ambiente de comunicación global, donde distancias geográficas, variedades culturales, idiomáticas y diferencias horarias ya no representaban un factor significativo a considerar en operaciones comerciales (Velásquez et al, 2003).
- En 1995, la empresa Netscape empieza a cotizar en la Bolsa con su producto Netscape Navigator, el cual sólo había permitido hasta ese entonces que algunos grupos de científicos e investigadores pudiesen compartir e intercambiar resultados de sus investigaciones.
- Rápidamente este navegador, al pasar al ámbito comercial, permitió el uso y la descarga masiva de archivos multimedia donde la accesibilidad a texto, imágenes, audio, animaciones y simulaciones ya eran posible a través de una plataforma vía Internet.
También le dio un tremendo impulso al fenomenal despliegue y éxito que alcanzaron las denominadas empresas puntocom, La principal contribución del navegador Netscape en el aplanamiento mencionado se basaba principalmente en su capacidad para otorgarle una verdadera interoperabilidad a Internet.
Luego saldría al mercado el sistema operativo Windows 95 con su navegador incorporado Internet Explorer, al igual que otros navegadores de otras empresas, para contribuir aún más a aumentar las opciones de navegabilidad de los usuarios a través de Internet. Hoy día existe una mayor disponibilidad de navegadores comerciales para acceder a la vasta red de información en Internet.
La aparición y consolidación de software informático que permitía a diferentes departamentos de una empresa, utilizando hardware de diferentes fabricantes, interconectar las diferentes actividades de la cadena de producción o ventas ( Workflow Software ), significó otro tremendo impulso a la globalización y surgimiento de empresas virtuales, donde las solicitudes de productos o servicios, o la realización de cada tarea podía ser realizada desde localizaciones remotas, por personas de diferente nacionalidad e incluso adaptándola a la conveniencia y horarios de los diferentes actores involucrados en el proceso de producción.
Ya no era suficiente que una orden colocada en el departamento de ventas fuese automáticamente direccionada a otras instancias de la empresa como almacén o compras, facturación, selección de canales de distribución, envío del producto y la posterior medición de su nivel de satisfacción, utilizando software que interconectaba internamente estos departamentos, ahora cualquier segmento de esta cadena podía trasladarse a otro sitio, donde era atendido por personal subcontratado y especializado encargado de retornar soluciones que encajaban dentro de un proceso global.
Friedman (2006) describe perfectamente esta situación mediante un ejemplo de la industria cinematográfica, en el cual un actor podía estar filmando una escena en un país P, atendiendo un libreto cuyo guión fue escrito y enviado desde una ciudad o país diferente que podríamos denominar C, acompañada de una animación computarizada llevada a cabo en una localización X y la supervisión de sesiones interactivas de rodaje/escritura/animación desde otra ciudad o país distinto a los anteriores.
En relación al acceso abierto a códigos fuente o surgimiento de los denominados movimientos de software libre, desde las décadas de 1960s/1970s emergen respaldados por una comunidad de científicos y profesionales de la informática, que de manera colaborativa y sin fines de lucro desarrollan aplicaciones y programas que pueden ser descargados gratuitamente a través de Internet, permitiendo editar, modificar y añadir mejoras al código fuente, así como interactuar con la comunidad de desarrolladores pioneros de la aplicación y con los nuevos que se incorporan, posibilitando la actualización y mejora continua de la misma.
Entre las aplicaciones de descarga gratuita y uso mundial más importantes desarrolladas en software libre, se tienen el programa para tecnología de servidores Web denominado Apache, el sistema operativo Linux, la enciclopedia online Wikipedia, el sistema de gestión de aprendizajes en el contexto de educación a distancia Moodle y el navegador Web Mozilla Firefox.
Por una parte, el surgimiento de estas aplicaciones contribuyen a enfrentar los monopolios de grandes empresas con sus productos propietarios que exigen el pago de licencias por su uso, pero por otra, la continuidad en aspectos como la calidad, soporte técnico y actualización de nuevas versiones es cuestionada por estas empresas privadas, que sostienen que a la larga, sin los ingresos provenientes de la venta de estas aplicaciones, no sería posible realizar inversiones regulares en investigación e innovación, así como consideran incierta la sostenibilidad en el tiempo de esta comunidad voluntaria de científicos y desarrolladores de soluciones de software.
El hecho cierto es que el aporte de estas personas ha impactado la manera en que nuevas soluciones informáticas están ahora disponibles en el mercado mundial, así como ha estimulado el trabajo colaborativo de comunidades de personas muy distantes entre sí, permitiendo consolidar aún más el fenómeno de la globalización y las soluciones compartidas.
Otro agente importante impulsor del proceso de globalización ha sido la subcontratación de servicios y trabajos para solucionar necesidades particulares en la cadena de actividades de negocios de una empresa. La idea consiste en delegar algunas funciones específicas de una empresa para que sean llevadas a cabo por otras compañías y reinsertar estos resultados en el proceso integral del negocio.
La característica distintiva es que estas empresas o individuos prestatarios del servicio, pueden estar ubicadas en un continente distinto a las empresas contratantes. Las razones para esta subcontratación van desde una reducción significativa en los tiempos de respuesta ante un requerimiento, disminución de costos de mano de obra y gastos de instalación y alojamiento, hasta la eventual carencia o escasez local de profesionales con notable experticia en dominios particulares y formados con altos estándares de calidad.
Por el contrario, el offshoring se produce cuando una empresa al constatar que las condiciones para producir un determinado bien o servicio le son más convenientes en otro lugar que puede estar geográficamente distante de su sede, traslada una de sus fábricas completas a ese sitio, manteniendo esencialmente sus mismas líneas de producción.
Estas condiciones favorables estarían representadas por acceso a fuentes de energía más baratas, menores costos de mano de obra, deducciones en pagos de impuestos y beneficios sociales, así como prescindir de posibles conflictos con representaciones sindicales.
En cuanto a las cadenas de suministros, las mismas implican una interrelación y sincronización entre los sistemas de planificación de la producción y ventas, entre empresas y sus proveedores. Requiere el desarrollo e implementación de sistemas informáticos que permitan el seguimiento a las ventas y existencias de los inventarios, información que es continuamente compartida con los proveedores.
El ejemplo más sencillo de esta modalidad de colaboración horizontal, se presenta cuando un cliente toma un producto cualquiera del mostrador de una tienda y lo lleva al punto de pago, donde este producto es identificado por un lector electrónico de código de barras u otro dispositivo de detección similar, el cual transmite una orden o aviso inmediato al sistema de información del proveedor, que impacta de manera instantánea toda una cadena de manufactura y reposición de dicho producto.
Este método de colaboración es muy útil para la empresa porque al disponer de sistemas que registren las compras realizadas por los clientes y los descuentos automáticos de los inventarios, se optimiza el proceso de reposición; a los proveedores esto les indica el momento oportuno para adaptar sus líneas de producción para atenuar o incrementar su producción en relación con el comportamiento de esta demanda dinámica.
Una estrategia completa de funcionamiento eficiente de la cadena de suministros involucra optimizar además otros factores igualmente importantes, como la recepción de mercancía que puede provenir del exterior, activación de canales de distribución internos, logística de almacenamiento y colocación de los productos al alcance de los consumidores finales.
- Otro factor que ha afianzado la cooperación y alianza global en el ámbito empresarial y comercial, ha sido la incorporación de compañías subcontratistas en actividades estratégicas del negocio de corporaciones o empresas trasnacionales.
- Esta situación se da cuando algunas empresas dotadas de eficientes y ágiles infraestructuras de servicios de índole diversa, absorben parte de las operaciones de las empresas contratantes y soportan funciones que conforman la logística de la cadena de suministros o de cara a la entrega de pedidos o constatación de la satisfacción del consumidor final.
Esto permite a estas grandes corporaciones ya establecidas en el mercado, dedicarse a lo que mejor saben hacer dentro de su dominio, usualmente ocuparse de la manufactura de líneas de productos para un mercado específico, dejando las actividades colaterales a estos subcontratistas que de manera inevitable tienen que asimilar e involucrarse en todos los eslabones de la línea de producción de sus contratantes.
- Sin lugar a dudas, uno de los factores más influyentes en el efecto aplanador del mundo moderno, ha sido el impresionante desarrollo de programas de apoyo al acceso libre a la información alrededor de todo el mundo.
- Sistemas de búsqueda como Google o Yahoo, desde hace años han dejado de ser sólo motores de búsqueda, para convertirse en completos sistemas de apoyo a millones de usuarios en docenas de idiomas, en una inmensa gama de tareas y requerimientos de información.
Han permitido la creación de verdaderas comunidades de personas que utilizan estos websites para intercambiar conocimiento sobre temas de interés afines a los miembros de esa comunidad. Puede decirse que entrañan una verdadera revolución global, acercando a usuarios muy distantes geográficamente, en cuanto a facilitar el acceso y compartir información en temas de interés muy diverso como salud, religión, relaciones interpersonales, compras, recreación, ciencia, política, economía y publicidad.
Finalmente, los llamados esteroides, son todo un conjunto de tecnologías que se han convertido en un factor significativo de apalancamiento e impulsor de todas las fuerzas mencionadas en esta sección. Estos adelantos, que aún hoy día son objeto de intensa investigación y desarrollo, están representados por las tecnologías inalámbricas, la miniaturización, digitalización e integración de multiplicidad de funciones en aparatos de comunicación cada vez más completos y portátiles, transmisión de voz vía protocolos de Internet (VoIP), transmisión a través de fibra óptica, avances en la comunicación por videoconferencia, incremento en las capacidades de almacenamiento de información y sobre todo en la mejora a nivel de velocidad de procesamiento computacional.
Sólo por mencionar algunos ejemplos, hemos pasado de valores en unidades de almacenamiento de información del orden de Kilobits (10 3 bits) a Terabits (10 12 bits), fibras ópticas permitiendo tasas de transferencia de terabits/seg, velocidades de microprocesadores que han mejorado desde la centésima de MIPS (millones de instrucciones por segundo) hasta superar los diez mil millones de MIPS y puertos USB que han logrado ampliar los estándares de interconectividad y descargas de información cada vez más rápidas.4.
Producción y transferencia de tecnología de avanzada y su efecto globalizador La compleja actividad de producir o transferir productos altamente innovadores o de aplicación de tecnologías de punta o avanzada ( High-Tech ), implica conocer muy bien las estrategias de desarrollo de nuevos productos, comercialización de tecnologías innovadoras y sobre todo disponer de un equipo multidisciplinario que incluya empresarios, expertos en tecnología, inversionistas y personal altamente motivado y dispuesto a interactuar en una atmósfera de constante creatividad e inventiva, todos ellos en condiciones de adaptarse a escenarios donde el período de vida útil de los productos ofertados es muy corta, en los que ahora la empresa, clientes y proveedores coexisten e interactúan en espacios virtuales de colaboración global, y, operando en mercados globalizados donde la tecnología disponible cambia a ritmos vertiginosos e incluso donde el competidor de hoy puede convertirse en el potencial aliado del mañana.
Rafinejad (2007) considera que el éxito en cualquier actividad de negocios en el siglo XXI, depende de la habilidad de la empresa para operar en mercados globales y ser a la vez eficiente en el ámbito local, del desarrollo y comercialización de productos ambiental o ecológicamente sostenibles y de una eficiente administración de sus recursos, todos estos factores apoyados por el enorme potencial de las TICs.
Esto significa que el éxito de una empresa requiere una considerable integración de estrategias de negocios, mercados, tecnología y ubicación de recursos (particularmente financieros y de personal calificado), lo cual garantizaría una rentabilidad sostenida y un liderazgo global. Pero independientemente de la buena gerencia que actúe sobre estos factores, es fundamental obtener productos diferenciados y oportunos, esto significa que tengan la capacidad de solventar una necesidad que ningún otro producto de la competencia pueda satisfacer y además ser el primero en cubrirla.
La manufactura y transferencia de estos productos y tecnologías de avanzada, representan un segmento de mercado muy diferenciado, que ha propiciado cambios notables en el sector tecnológico, en la planificación de la producción de nuevos bienes/servicios y, en el mercadeo de los mismos.
- A nivel tecnológico la tasa de cambios experimentada por la industria de software, telecomunicaciones, bioingeniería, electrónica y mejora en los dispositivos móviles, ha sido impactante.
- La Figura 1 muestra el extraordinario incremento en el número de transistores por microprocesador, además de destacar la ley de Moore en la industria de semiconductores, la cual establece que la mejora computacional de los microprocesadores se duplica cada 18 meses.
En relación a la manufactura de nuevos productos, el ciclo de vida útil de los mismos ha disminuido dramáticamente, básicamente debido a su rápida obsolescencia tecnológica, lo cual se evidencia en la Figura 2, observándose de manera cronológica el progreso tecnológico alcanzado por algunas áreas o dominios, en relación con su ritmo cíclico de innovación. El acortamiento significativo en la vida útil de productos después de ser lanzados al mercado de consumo, es predominante en áreas vinculadas con las TICs, como por ejemplo la evolución experimentada por los dispositivos de almacenamiento, pasando de los discos flexibles (floppy disks), a unidades zip (zip drives), discos compactos de lectura/escritura (CD/RW), DVDs y tecnología Blu-ray, hasta las tarjetas flash de memoria, todo ello en un período no mayor de 20 años.
Lo mismo ha ocurrido en el área de entretenimiento donde sólo en el sector de música hemos sido testigos de la transición de los formatos basados en acetato hasta los MP3/MP4. Este notable progreso ha sido de tal magnitud que en muchas áreas no ha dado tiempo de crear y establecer estándares y en algunos casos los mismos no logran concretarse, al aparecer nuevas versiones de productos en tiempos muy cortos (Cooper, 2001).
El acelerado ritmo de desarrollo tecnológico ha globalizado la industria de comunicaciones y transporte, creando nuevos servicios y productos industriales, así como la manera en que los bienes y servicios son mercadeados. Se ha reemplazado la manera tradicional en que algunas operaciones se llevan a cabo, ejemplos son la amplia gama de servicios bancarios vía Internet complementadas con las operaciones en los denominados cajeros automáticos (ATMs), tramitación de boletería electrónica en vuelos comerciales, compras variadas a través de tiendas virtuales como eBay y Amazon y oferta de novedosos productos de telefonía móvil, todo lo cual ha hecho posible que cada día más personas se integren a un gran mercado global y virtual,5.
- Conclusiones En esta investigación se ha evidenciado el profundo impacto que sobre actuales procesos de transferencia de tecnología, ejercen recientes escenarios de globalización, impulsados mayormente por los adelantos y un crecimiento vertiginoso de las TICs.
- Esto se ve reflejado en la manera en que nuevas prácticas operativas y estrategias, son ahora consideradas por empresarios, como la única opción para mantenerse a la vanguardia y competir en mercados económicos en los que ahora es requerido un nuevo tipo de liderazgo global, que implica examinar algunas variables y situaciones que antes no se reconocían como importantes y que a continuación se resumen.
Una de estas realidades, que está formando parte de muchas empresas en la actualidad, es la aplicación de estrategias orientadas a subdividir la cadena de producción, donde se generan tareas que son asignadas a quien esté en mejor capacidad de satisfacerlas, independientemente de su ubicación geográfica, lo cual significa que ahora el trabajo puede trasladarse a otra parte.
Es el caso de individuos con una formación y el conocimiento necesarios en un dominio de interés particular, que están ahora en capacidad de ser subcontratados desde países diferentes al suyo y en una mejor posición de colaborar con otros individuos a escala global, impactando la realidad económica de estos países, de una manera impensable sólo décadas atrás.
Esto se manifiesta a través de una subcontratación del conocimiento de estos individuos, donde algunas veces las diferencias geográficas constituyen una ventaja, pues las órdenes o pedidos demandados son requeridos en continentes con una diferencia horaria significativa con respecto al continente donde se satisface o realiza el servicio o trabajo, es decir, mientras el demandante duerme, el prestatario del servicio puede estar trabajando sobre la solicitud colocada el día anterior.
- Otra característica importante es la reducción significativa en los costos de alquileres y sueldos para este tipo de subcontrataciones, por ejemplo en países como La India o China, pueden llegar a ser significativamente menores que los de países europeos o de Norte América.
- Entre algunas de las áreas donde ya se destaca como una realidad la subcontratación de conocimiento se encuentran la Contabilidad, en el ramo de gestoría fiscal, a través de la elaboración de balances, declaraciones de renta y procesos varios de contabilidad general; en el sector Salud, con la realización de scanneres de apoyo al análisis de tomografías y resonancias magnéticas; en la parte de Periodismo, centrando el interés en cadenas de suministro de noticias, datos y estadísticas sobre ganancias empresariales y en información de última hora sobre oportunidades atractivas de negocios.
Otro segmento importantísimo estimulado por el surgimiento de mercados globales y el rápido crecimiento en las TICs, es el de la industria de manufactura distribuida, el cual ha experimentado una profunda transformación. En el diseño, modelaje y simulación de partes de automóviles, aviones, viviendas y piezas de ensamble diversas, ahora intervienen equipos multidisciplinarios, de diferentes nacionalidades, que trabajan con modelaje geométrico de partes, desde sitios remotos y en estrecha colaboración, apoyados en plataformas con interfaces gráficas, multidimensionales y que permiten el manejo simultáneo de operaciones a distancia.
Todo este proceso actual de globalización del conocimiento, es y continuará siendo posible en gran medida debido a los significativos adelantos en materia de las TICs. Un ejemplo típico es la notable disminución en los costos de dispositivos móviles y en los tiempos de espera para accesos y descargas de información de interés, donde se ha avanzado desde la función básica de telefonía hasta la incorporación de una mayor gama de funciones que incluyen correo electrónico, navegación por Internet, manejo de agendas personales y de negocios, control del pago de servicios de condominio, operaciones bancarias y sesiones virtuales de comunicación con múltiples participantes y geográficamente dispersos, entre otras.
En economías donde las fronteras y barreras comerciales son cada vez más inexistentes, es igualmente fundamental para los nuevos gerentes alineados con este liderazgo global, comprender que el conocimiento es un activo clave cuyo impacto en las organizaciones depende en gran medida de la capacidad para conocer en un momento dado dónde se encuentra, quién lo posee y el medio para ubicarlo con prontitud, en ambientes de trabajo cada vez más colaborativos y eventualmente virtuales.
Es precisamente en este punto, donde la influencia de Internet como proveedor mundial de grandes volúmenes de información, representa un ícono importante en la globalización de las sociedades actuales. El surgimiento de Internet y su adopción como un estándar internacional ha sido un factor impactante, al proveer una plataforma de comunicación global, donde distancias geográficas, idiomas y husos horarios, no constituyen factores críticos limitantes en actuales prácticas comerciales.
Otro factor importantísimo a tener en cuenta, lo constituye la proliferación y optimización de las cadenas de suministros, que han estimulado la colaboración a escala global, forzando a las empresas, fabricantes, subcontratistas y otros actores de la cadena de producción, a realizar una planificación de la producción integral y participativa y adoptar mecanismos estandarizados y consensuados por todos ellos, propiciando una interrelación más eficiente en sus eslabones productivos.
Ello ha permitido, que al disminuir los costos de las empresas, se puedan abaratar los costos de los productos para el consumidor final o destinar más fondos a mejoras e innovación. Como conclusión final, las nuevas realidades en materia de transferencia de tecnología apuntan, por una parte, a considerar la existencia y rápida expansión de mercados cada vez más globalizados y virtuales y, por otra, que las actividades económicas y el ciclo de vida útil de nuevos productos son profundamente impactados por el acelerado progreso tecnológico.
Algunos campos donde este fenómeno es muy común están representados por avances en computación, medicina y biotecnología, los cuales están provocando el surgimiento o extensión de nuevas disciplinas y la promesa de nuevos horizontes, tal es el caso de la nanotecnología, el análisis del genoma humano y las mejoras en combustibles a base de hidrógeno.
Más allá del provecho económico evidente que las iniciativas de transferencia de tecnología le otorgan a la organización, otros beneficios incluyen un incremento en la autonomía o independencia tecnológica, mayor proyección en el dinamismo de las actividades de investigación, mejoras en la formación y capacitación para los trabajadores, se amplían las fronteras en el conocimiento del área de negocios y se generan mayores posibilidades de diversificar los productos o servicios que se ofrecen, en otras palabras, coadyuvan al crecimiento integral de la organización.
Referencias Bibliográficas 1. Allen, Kathleen (2002). Bringing New Technology to Market. New Jersey, USA: Prentice Hall, Upper Saddle River.2. Andrade, Jesús (2007). Sociedad de la información, lo público y lo privado de la información, Revista Venezolana de Gerencia, Año 12, No 39, Venezuela, Centro de Estudios de la Empresa, Universidad del Zulia, pp.351-372.3.
Cooper, Robert (2001). Winning at New Products: Accelerating the Process from Idea to Launch. Nueva York, Editorial Perseus.4. Friedman, Thomas (2006). La Tierra es Plana, breve historia del mundo globalizado del siglo XXI. Madrid, España: Editorial Martínez Roca S.A.5. Gaynor, Gerard (1998). Manual de Gestión Tecnológica.
Ediciones McGraw-Hill.6. Goldberg, David (2006). The Entrepreneurial Engineer. NJ., Wiley & Sons.7. Langerak Fred, Hultink Erik y Robben Henry (2004). The Impact of Market Orientation, Product Advantage, and Launch Proficiency on New Product Performance and Organizational Performance.
Journal of the Product Development Management Association, Vol.21, No.2, pp 84-98.8. Mato, Daniel (2001). Des-fetichizar la globalización: basta de reduccionismos, apologías y demonizaciones, mostrar la complejidad y la práctica de los actores, Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización.
Caracas, UNESCO y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp.147-178.9. Navarro Ketty, Romero Eunice, Bauza Roberto y Granadillo Víctor (2006). Estudio sobre la gestión tecnológica y del conocimiento en una organización creadora de conocimiento, Revista Venezolana de Gerencia, Año 11, No.34, Venezuela, Centro de Estudios de la Empresa, Universidad del Zulia, pp.262-276.10.
- Ohmae, Kenichi (2008).
- El Próximo Escenario Global, desafíos y oportunidades en un mundo sin fronteras.
- Colombia, Editorial Norma S.A.11.
- Pérez, Carlota (2006).
- Hacia dónde va el mundo de hoy? Conocer la globalización desde la tecnología y la historia.
- Caracas, Ediciones Urano.12.
- Rafinejad, Dariush (2007).
Innovation, Product Development and Commercialization, USA: J. Ross Publishing Inc., Fort Lauderdale.13. Speser, Phyllis (2006). The Art and Science of Technology Transfer. New Jersey, USA: John Wiley & Sons Inc.14. Touhill, Joseph; Touhill, Gregory y ORiordan Thomas (2008).
¿Cuánto cuesta el factor de transferencia del Instituto Politécnico Nacional?
El Transferón, un medicamento biológico desarrollado en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) se ha convertido en un millonario y opaco negocio en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB): en 2019 se vendieron 323 mil unidades del fármaco, que le dejaron al menos 110 millones de pesos en ganancias.
Sin embargo, los números no cuadran. De manera oficial, la escuela sólo reportó ingresos por 50.5 millones por su venta, Del resto, no se sabe su destino. El ” extracto dializable de leucocitos ” patentado por el IPN se vende en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas y en un CECyT en tres diferentes precios: 340 para personas de bajos recursos, 390 para trabajadores y 500 pesos para el público en general.
En promedio, si los 323 mil 706 frascos se hubieran vendido al precio más bajo, 340 pesos, se habrían obtenido más de 110 millones de pesos. El proceso de fabricación del Transferon está patentado por el IPN, el cual significa “la patente más importante del instituto a nivel mundial”. (Facebook) En el Informe de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas 2019, la mitad de ese dinero no se reportó y sólo se confirman ventas por 50 millones de pesos,
Al mismo tiempo, Biserma, la empresa que se dedica a su distribución es propiedad del esposo de la directora de la Unidad de Investigación, Desarrollo e Innovación Médica y Biotecnológica (Udimeb), Mayra Pérez Tapia. No se detalla el número de frascos vendidos por Leucotec -la firma de Biserma que lo distribuye en todo el país-, pero se indica que la empresa reportó ventas al IPN por 29 millones en 2018 y por 41 millones en 2019.
Consultada al respecto, Pérez Tapia, directora de la Unidad de Investigación, Desarrollo e Innovación Médica y Biotecnológica (Udimeb), la cara pública del Transferón, admitió que en el reporte “hay inconsistencias”, pero subrayó que ella no es responsable de administrar los recursos económicos que genera el fármaco.
¿Quién es responsable de las finanzas del Transferón? La Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Yo no cobro el dinero, yo no toco el dinero, y me parece peligroso hacer esas aseveraciones, no falta dinero. Lo que pasa es que las unidades, es posible que el informe no sea lo suficientemente claro, pero decir que falta dinero es como decir que están vendiendo factor sin ingresar dinero () El documento lo hace la contadora de la escuela, que no es mi contadora.
Si hay alguna incongruencia en los números, no es responsabilidad mía, yo creo que los hacen pensando que nadie los va a consultar. En entrevista con MILENIO, la investigadora destacó que el proceso de fabricación del Transferón está patentado por el IPN, la cual significa “la patente más importante del instituto a nivel mundial”.
Indicó que se produce en una planta dentro de la Udimeb, cuya capacidad de producción es de cerca de medio millón de frascos anuales. “Nosotros tenemos un compromiso con la autoridad sanitaria este año de ampliar nuestra planta al doble y de cumplir con una serie de requisitos que anteriormente no cumplíamos porque era una planta muy chiquita”, dijo.
De acuerdo con el informe, en 2018 sólo se vendieron 169 mil 524 frascos de Transferón ; tomando en cuenta el costo más bajo de 340 pesos, suman 57 millones 638 mil pesos, pero también se reportan menos ingresos: 42 millones 893 mil pesos. Por años los directores del Politécnico se sentaban con los titulares de la Cofepris a negociar los requisitos sanitarios. (Especial) Al respecto, la directora de la Udimeb señaló que tan solo 169 mil frascos “es apenas lo que vendemos en punto de venta “, por lo que en las cifras mencionadas no se incluyen los ingresos que la ENCB obtiene por la venta del Transferón a través de su distribuidor,
¿Qué contiene el factor de transferencia del Politécnico?
El Transferón® es un extracto dializable de leucocitos compuesto por más de 400 moléculas peptídicas, no obstante su complejidad, el IPN lo ha caracterizado y secuenciado al cien por ciento.
¿Qué es la eficiencia de transferencia?
El consultor de recubrimientos en polvo Rodger Talbert analiza la medición de la eficiencia de transferencia (TE) y la determinación de formas de mejorar. #preguntealexperto Columnist, Products Finishing magazine Pregunta: El supervisor me pidió medir nuestra eficiencia de transferencia y sugerir formas para mejorarla. Tenemos diez pistolas automáticas con unos cinco años de uso y funcionan bien. Hice el mantenimiento recomendado por el proveedor de la pistola.
Según las instrucciones que me recomendó en un texto anterior, pesé las piezas, los racks y el polvo antes y después del proceso. Con base en esto, estimo que tenemos una TE de 45%. Algunas de nuestras pruebas fueron mejores que otras, pero obtuvimos una mínima del 41% y una máxima de 52%. ¿Es normal? ¿Está bien? ¿Cómo mejorar? Respuesta: La eficiencia de transferencia se define como la relación entre la cantidad de polvo depositado en la pieza a recubrir y el polvo total aplicado mediante aerosol.
Esta eficacia se expresa normalmente como porcentaje y las cantidades de polvo se determinan habitualmente en peso. Primero abordemos lo que se considera una TE “normal” o buena. Muchos aspectos influyen en la eficiencia, entre los que se incluyen la pieza, cómo se coloca en el rack, qué tan bueno es el equipo y qué tan adecuada es la configuración general.
- Por ejemplo, la eficiencia de transferencia de primer paso (FPTE) en una canasta de alambre será sustancialmente menor que cuando se pulveriza en paneles planos.
- Hay más aire y menos superficie de la pieza.
- Es probable que la FPTE con polvo negro sea más alta que con polvo blanco, porque se necesita una capa más gruesa con el blanco para que se cubra por completo y, por lo tanto, se rocía menos polvo durante la aplicación de negro.
Esta regla general sirve como ejemplo de por qué su TE podría ser del 41% en una aplicación y del 52% en otra. Entonces, no hay una TE normal a la que podamos señalar con consistencia. Sin embargo, su TE promedio podría y debería estar por encima del 50% según el promedio de la industria para la calidad del equipo y otras variables.
Configuración de voltaje y amperaje de la pistola. El rango típico de voltaje es de 20 a 100 kV. Los voltajes más altos producirán, generalmente, una deposición de polvo más pesada. Los microamperios pueden variar, pero el consumo óptimo de corriente para una buena deposición suele estar entre 10 y 20 microamperios, en especial si la pieza tiene algunas formas complejas que requieren penetración en áreas Faraday. Controles neumáticos. Con respecto a las presiones de aire, por lo general, cuanto menor es la presión, mayor es la eficiencia de transferencia. Esto permite una mayor exposición en el campo de corona, un espesor de película más uniforme, menos abrasión de las piezas de desgaste y menor probabilidad de piel de naranja. Posicionamiento de la pistola. A medida que la pistola se acerca a la pieza, el voltaje disminuye y el consumo de corriente aumenta. Cuando la corriente de la pistola excede los niveles óptimos, se crean más iones y fluyen más rápido hacia la pieza, lo cual posiblemente provoque una retroionización. Forma de la pieza. Existe una diferencia entre superficies simples y superficies complejas. ¿Cuál es la relación aire/superficie? Eso es parte del desafío. Se necesitan ajustes de pistola para darle forma. El uso de los ajustes de fábrica para Faraday y repetición de recubrimiento puede resultar útil. Se recomienda probar la configuración general de la pistola para formas complejas. Diseño del rack, posición de la pieza y densidad de la línea. La presentación correcta de la pieza afectará la eficiencia de transferencia. La superficie de su recubrimiento primario debe estar dentro de los cinco grados con respecto a la vertical, varias partes deben estar en el mismo plano y, cuando sea necesario, al mismo nivel. Las posiciones consistentes y accesibles son críticas para una TE alta. Cargar el transportador con tantos ganchos como sea factible y colgarlos lo más cerca posible aumentará la eficiencia de la transferencia, siempre que la cantidad de área de superficie en la zona de pulverización sea fácil de ver y de acceder a las pistolas. No es una buena idea sobrecargar para que las piezas se toquen o la cantidad de superficie exceda lo que se puede cubrir de manera efectiva mientras las partes se mueven a través de la cabina. Obviamente, si esto se hace de manera correcta, hay más superficie y menos aire en la zona objetivo. Velocidad del aire de la cabina. El flujo de aire en la cabina es fundamental para lograr una eficiencia de transferencia excelente. El flujo de aire de la cabina debe ser lo suficientemente alto para eliminar la migración de polvo desde la cabina, pero no tan alto como para crear turbulencias e interferencias con la aplicación. Tipo de boquilla. Las diferentes boquillas afectan la eficiencia de transferencia. Una boquilla de pulverización en abanico tiene un patrón bastante amplio, con mayor velocidad de avance. Las boquillas cónicas presentan una velocidad de avance más suave con diferentes tamaños de patrón, según el diámetro de la boquilla. Seleccione la boquilla que mejor se adapte al tamaño y la geometría de la pieza. Pruebe diferentes boquillas con el fin de verificar cuál es la mejor para su aplicación. Técnica del operador. Si se utiliza la aplicación manual, el operador debe recibir capacitación sobre cómo configurar y operar la pistola. La configuración automática también es fundamental para una TE alta, requiere entrenamiento formal y experiencia para lograr una buena TE. Movimiento y disparo de la pistola. El movimiento y el disparo de la pistola aumentarán la eficiencia de transferencia al depositar el polvo cuando y donde se necesite. El movimiento de la pistola mejorará la uniformidad del espesor de película, lo cual permitirá resultados más repetibles y optimizará el ajuste de la pistola. El disparo de la pistola reducirá el exceso de pulverización y la formación de película en el borde y dará como resultado una mayor eficiencia de transferencia. Los sensores y la automatización proporcionan una mejora sustancial en la precisión del disparo. Control atmosférico. La humedad y la temperatura pueden afectar la TE. Los resultados consistentes requieren el control de la atmósfera dentro de un rango razonable. La humedad elevada puede hacer que el polvo se aglomere y resista el flujo, mientras que una humedad muy baja puede generar una carga estática no deseada. El exceso de calor puede hacer que el polvo pierda estabilidad química. Ambos afectarán, en gran medida, la eficiencia de la transferencia. Conexión a tierra. Uno de los aspectos más críticos de un recubrimiento en polvo eficiente es la conexión adecuada a tierra. Todos los componentes del sustrato deben estar conectados a tierra, con una resistencia a tierra que no exceda un megaohmio. Asegúrese de que todos los puntos de contacto estén libres de polvo curado y que hagan buen contacto con las piezas. Una puesta a tierra deficiente provoca formación de película inconsistente y un recubrimiento más ligero y pesado. Tamaño de partícula de polvo. La distribución adecuada del tamaño de partícula es importante para una deposición eficaz del polvo. Las partículas más pequeñas pueden ser difíciles de fluidificar y es posible que no tengan suficiente carga para ser atraídas fuertemente hacia la pieza. Las partículas más grandes pueden producir una formación de película más gruesa y más piel de naranja. Controle el tamaño de las partículas consumiendo el polvo recuperado tan rápido como lo genere y trabaje con su proveedor de polvo.
Muchas variables afectan la eficiencia de transferencia. El ajuste de ellas puede dar una medición uniforme y buena eficiencia. Espero que esto le ayude a comprender mejor su sistema y lo lleve a una mayor eficiencia.