El factor de transferencia (FT) es un hemoderivado; consiste en un extracto dializable de leucocitos que transfiere inmunidad de un donante inmune a un receptor con déficit inmunológico.
¿Cuáles son los beneficios de los factores de transferencia?
El tratamiento con factor de transferencia mejoró la evolución clínica de los pacientes estudiados, aunque en todos los casos no se confirmó una inmunodeficiencia celular.
¿Qué efectos secundarios tiene el factor de transferencia?
Resumen – El factor de transferencia (Hebertrans) constituye un inmunoestimulante que se emplea en una amplia gama de enfermedades. Su seguridad ha sido evaluada en los ensayos clínicos pre-registro, pero no así en investigaciones poscomercialización, por tal motivo se realizó un estudio observacional y multicéntrico de vigilancia activa, en pacientes tratados con factor de transferencia en 11 hospitales de la Ciudad de La Habana, para identificar los eventos presentados durante el tratamiento, así como clasificarlos según su causalidad y gravedad.
La información fue recogida por el médico inmunólogo de cada hospital y supervisada por el farmacoepidemiólogo hospitalario. Durante el tratamiento se obtuvo información de 387 pacientes y se reportaron 133 eventos en 86 casos (22,2 %). Los más frecuentes fueron fiebre, dolor y eritema en el sitio de la inyección, cefalea y diarrea; el 92,5 % de los eventos observados fueron leves.
El 27,8 % se clasificó como definitivamente provocados por el fármaco, estos últimos relacionados con la vía de administración. El factor de transferencia resultó un medicamento seguro en los pacientes observados. Palabras clave : Factor de transferencia, Hebertrans, reacciones adversas, eventos adversos, Farmacovigilancia, Farmacoepidemiología.
- Cuando se introduce un medicamento en el mercado se conoce poco sobre su seguridad, básicamente porque un número reducido de personas seleccionadas ha estado en contacto con este por un corto tiempo y además en condiciones especiales, como las que se dan en los ensayos clínicos.
- Por lo tanto, es necesario conocer qué efectos indeseados puede provocar este fármaco cuando lo emplee un mayor número de personas, por largos periodos y en las condiciones de la vida real: con otras enfermedades concomitantes, asociado con otros medicamentos, con menor observación por el personal médico, junto a la posible automedicación, etcétera.
La Farmacovigilancia es la actividad que sistematiza la detección, el registro, la notificación y la información de los efectos indeseados ocasionados por los medicamentos después de su comercialización, permite determinar su posible causalidad, frecuencia de aparición, gravedad y establecer las medidas preventivas que llevan al uso más racional de medicamentos y a una favorable relación beneficio/riesgo.1,2 Esta vigilancia farmacológica le brinda la posibilidad a las autoridades sanitarias de tomar decisiones sobre las ventajas de la utilización de los medicamentos, o la supresión de su comercialización teniendo en cuenta los resultados, favorables o no, de dicha relación.
En Cuba se comercializa un hemoderivado, el factor de transferencia (FT), conocido comercialmente como Hebertrans, que se utiliza desde hace más de 20 años en muchos trastornos clínicos asociados con estados de inmunodeficiencia celular: enfermedades infecciosas (virales, bacterianas, micóticas y parasitarias), neoplasias y otras enfermedades.
Su eficacia fue demostrada en los ensayos clínicos pre-registro, en ellos la reacción adversa que se ha asociado con su administración es un ligero eritema en el sitio de inyección en el 2 % de los casos.3,4 En la literatura revisada no se encontraron estudios que describan o evalúen los efectos indeseados del factor de transferencia (FT) en las condiciones de la práctica médica habitual, por lo que su relación beneficio/riesgo no se conoce.
¿Qué son los factores de transfer?
Introducción: El factor de transferencia (FT) es el extracto dializable de leucocitos con propiedades de transferencia de inmunidad celular. Su uso se ha extendido en el tratamiento de una amplia gama de padecimientos inmunológicos, infecciosos y como coadyuvante de padecimientos oncológicos.
¿Qué hace el factor de transferencia en el cáncer?
Terapia de transferencia de células T La terapia de células T con CAR es un tratamiento en el que las células T (un tipo de célula inmunitaria que también se llama linfocito T) del paciente se modifican en el laboratorio para que se unan a las células cancerosas y las destruyan. La terapia de transferencia de células T es un tipo de que ayuda al sistema inmunitario a combatir mejor el cáncer.
Hay dos tipos principales de terapia de transferencia de células T: terapia con (o LIT) y terapia de células T con CAR. En los dos tipos de terapia se obtiene una muestra de células inmunitarias, se cultivan grandes cantidades de estas células en el laboratorio y luego se devuelven estas células al paciente por medio de una infusión.
El proceso de cultivar las células T en el laboratorio puede durar de 2 a 8 semanas. Durante este tiempo, puede recibir tratamiento con quimioterapia y, tal vez, radioterapia para eliminar otras células inmunitarias. La reducción de las células inmunitarias ayuda a que las células T transferidas sean más eficaces.
La terapia LIT usa células T llamadas linfocitos infiltrantes tumorales que se encuentran en el tumor. Los doctores evalúan estos linfocitos en el laboratorio para averiguar cuáles de estos reconocen mejor a las células tumorales. Luego, estos linfocitos seleccionados se tratan con sustancias que los hacen multiplicarse rápidamente en grandes números.
La idea de este método es que los linfocitos que están dentro o cerca del tumor son capaces de reconocer las células tumorales. Sin embargo, es probable que no haya suficientes de estos linfocitos para destruir el tumor o para superar las señales que el tumor emite para deprimir el sistema inmunitario.
La se parece a la terapia LIT, pero antes de cultivar las células T y administrarlas de vuelta al cuerpo, primero se modifican en el laboratorio para que produzcan un tipo de proteína conocida como CAR. CAR significa receptor de antígeno quimérico. Estos receptores CAR están diseñados para permitir que las células T se unan a proteínas específicas en la superficie de las células cancerosas, mejorando así su capacidad para atacarlas.
La terapia de transferencia de células T puede causar efectos secundarios que las personas presentan de diferentes maneras. Los efectos secundarios que puede tener y la gravedad de estos dependerán del estado de salud del paciente antes del tratamiento, el tipo de cáncer que tenga y qué tan avanzado está, el tipo de terapia de transferencia de células T que reciba y la dosis.
Los médicos y los enfermeros no pueden saber con seguridad cuándo se presentarán los efectos secundarios, o si los tendrá, o cómo le afectarán. Por lo tanto, es importante saber los signos a los que debe prestar atención y qué hacer si comienza a tener problemas. La terapia de células T con CAR puede causar un efecto secundario grave conocido como,
Este síndrome se presenta cuando las células T transferidas, u otras células inmunitarias que reaccionan a las nuevas células T, liberan una gran cantidad de citocinas en la sangre. Las citocinas son sustancias inmunitarias que tienen muchas funciones distintas en el cuerpo.
Fiebre Dolor de cabeza Sarpullido Latidos cardíacos rápidos Presión arterial baja Dificultad para respirar
La mayoría de los pacientes tienen una forma leve del síndrome de liberación de citocinas, pero en algunas personas puede ser grave o hasta mortal. Además, aunque las células T con CAR están diseñadas para reconocer proteínas que se encuentran solo en las células cancerosas, a veces también pueden reconocer células normales.
Según los tipos de células normales que se reconozcan, esto puede causar una variedad de efectos secundarios, que incluyen daño a órganos. La terapia LIT puede causar síndrome de fuga capilar. Este síndrome causa la fuga de líquido y proteínas de vasos sanguíneos diminutos y su paso a los tejidos circundantes, lo cual provoca una presión arterial peligrosamente baja.
El síndrome de fuga capilar puede provocar insuficiencia multiorgánica y choque cardiocirculatorio. Terapia de transferencia de células T Infórmese sobre la terapia de transferencia de células T, un tipo de inmunoterapia que se usa para tratar el cáncer. Si desea copiar algo de este texto, vea sobre instrucciones de derechos de autor y permisos. En caso de reproducción digital permitida, por favor, dé crédito al Instituto Nacional del Cáncer como su creador, y enlace al producto original del NCI usando el título original del producto; por ejemplo, “Terapia de transferencia de células T publicada originalmente por el Instituto Nacional del Cáncer.” : Terapia de transferencia de células T
¿Cómo se debe mantener el factor de transferencia?
Tratamiento Una persona con hemofilia debe llevar control de las provisiones que tiene a mano para aplicarse la, Al mantener un récord de la cantidad de suministros que va usando y las fechas de expiración se le hace más fácil ordenar provisiones nuevas antes de que se le agoten. La persona debe examinar cada caja que recibe y llamar a la compañía que las envía si alguna botella llegara rota.
- Las botellas de factor traen insertos de hojas que describen el producto e indican como almacenarlo.
- Algunas de las marcas de factor se guardan en el refrigerador (nevera) mientras que otras se pueden conservar a la temperatura del ambiente.
- No debe permitir que se caliente el factor.
- El calor de las altas temperaturas puede causar problemas al mezclar el factor, también pueden disminuir su potencia.
Aún el factor que se puede guardar a temperatura ambiente puede necesitar que lo cargue en una nevera portátil cuando viaja en días de calor. Las botellas de factor no se deben congelar porque podrían quebrarse. Antes de hacer la infusión, se mezcla el factor en polvo con un,
- Este diluyente puede ser agua estéril o agua salina.
- El proceso de mezclar el polvo con el líquido de llama reconstitución.
- Las hojas del producto o la etiqueta de la botella le indicarán por cuánto tiempo se puede conservar el factor a la temperatura de ambiente después que ha sido reconstituido (mezclado).
Algunos se tienen que usar de inmediato y otros pueden conservarse a temperatura de ambiente por un par de horas. Una persona puede contraer una severa infección en la sangre si toma factor que ha estado a temperatura de ambiente durante tres o más horas.
No obstante, la persona debe llamar a su antes de desechar el factor, no importa el motivo, El factor cuesta demasiado caro para ser desechado a menos que sea realmente necesario. El agua estéril que se mezcla con el factor se puede conservar lo mismo a temperatura de ambiente que en el refrigerador.
Si se mantuviera en el refrigerador sería necesario calentarla a temperatura de ambiente antes de hacer la mezcla. Congelar el agua estéril puede causar que la botella se quiebre. En el automóvil se debe mantener el factor dentro de un recipiente frío colocado en una parte fresca del carro.
¿Qué enfermedades cura el factor de transferencia del IPN?
ENFERMEDADES CRÓNICAS, ¿CÓMO LAS COMBATE EL FACTOR DE TRANSFERENCIA? Tratamos siempre de mantenerte informado, es por eso que Innovaciones Politécnicas se esmera en buscar estudios para que estés tranquila, nos preocupamos por ti. ¿Cómo puede ayudar el Factor de Transferencia a la Diabetes? Es un excelente auxiliar en el tratamiento de los diferentes tipos de diabetes, especialmente la diabetes tipo 1 que se debe a la destrucción de las células B de los islotes pancreáticos por un mecanismo autoinmunitario, por lo que, siendo el Factor de Transferencia un inmunomodulador, es de gran ayuda para el control de esta enfermedad, previniendo los efectos secundarios de la misma.
¿Cómo funciona el Factor de Transferencia en caso de Pie Diabético? En este caso, se recomiendo colocar el polvito del Factor de Transferencia en la herida misma, haciendo que esta cicatrice y sane más rápido. ¿Cómo puede el Factor de Transferencia ayudar en asma y alergias?
Los pacientes que cursan con alergias y/o asma, son especialmente beneficiados por el uso del Factor de Transferencia, ya que éste trabaja directamente sobre el sistema inmune modulando la reacción del mismo y por lo tanto impidiendo las respuestas inadecuadas ante diferentes estímulos.
Hemos comprobado que los niveles séricos de IgE, que es la inmunoglobulina responsable de la reacción inflamatoria exagerada en los casos de alergias y asma, disminuyen después de un tratamiento controlado con Factor de Transferencia, dándole a los pacientes un mejor control de su enfermedad y por lo tanto una mejor calidad de vida.
¿Cómo puede ayudar el Factor de Transferencia en caso de Lupus? El lupus es una enfermedad autoinmune en donde los anticuerpos que normalmente se encargan de atacar agentes extraños a nuestro organismo, por alguna razón comienzan a atacar componentes de nuestras propias células.
El Factor de Transferencia, al ser un inmunomodulador, es un excelente complemento a los tratamientos convencionales, logrando una reducción en la frecuencia e intensidad de las crisis que sufren estos pacientes. ¿Cómo puede ayudar el Factor de Transferencia a la Esclerosis Múltiple? La Esclerosis Múltiple es una enfermedad donde el cerebro no manda las señales adecuadas al sistema motor y a otras partes del organismo.
Se conociera que tiene un origen autoinmune, por esta razón el Factor de Transferencia es una excelente opción para combatirlo y controlarla. ¿Cómo puede ayudar el Factor de Transferencia al enfermedad del Crohn? La enfermedad del Crohn es una enfermedad en el aparato digestivo, se considera que tiene un origen autoinmune, donde el Sistema Inmunológico se ataca solo, por esta razón el Factor de Transferencia es excelente para este padecimiento ya que le enseña al Sistema Inmunológico como actuar y defenderse. : ENFERMEDADES CRÓNICAS, ¿CÓMO LAS COMBATE EL FACTOR DE TRANSFERENCIA?
¿Qué es un agente inmunomodulador?
¿Cómo funcionan los inmunomoduladores contra el cáncer? – Los inmunomoduladores son sustancias que se usan en la inmunoterapia para mejorar la respuesta inmunitaria del cuerpo contra el cáncer. Hay distintos tipos de inmunomoduladores:
Las citocinas son proteínas elaboradas por los glóbulos blancos, Estas desempeñan funciones importantes en las respuestas inmunitarias normales del cuerpo y en la capacidad del sistema inmunitario para responder al cáncer. Las citocinas que a veces se usan para tratar el cáncer son las siguientes:
Interferones (INF), Los investigadores descubrieron que un tipo de interferón, llamado interferón alfa (INF α), mejora la respuesta inmunitaria a las células cancerosas mediante la activación de algunos glóbulos blancos, como los linfocitos citolíticos naturales y las células dendríticas. El interferon alfa a veces también desacelera la multiplicación de las células cancerosas o estimula su destrucción. Interleucinas (IL), Hay más de una docena de interleucinas, entre estas, IL-2, que también se llama factor de crecimiento de células T. IL-2 aumenta el número de glóbulos blancos en el cuerpo,incluso las células T citolíticas y los linfocitos citolíticos naturales. Aumentar el número de estas células promueve una respuesta inmunitaria contra el cáncer. IL-2 también ayuda a que las células B (otro tipo de glóbulo blanco) produzcan sustancias que atacan las células cancerosas.
Los factores de crecimiento hematopoyéticos son citocinas que se usan para disminuir los efectos secundarios de los tratamientos del cáncer al estimular la producción de células sanguíneas que se dañan por la quimioterapia. Estos factores son los siguientes:
Eritropoyetina, Esta sustancia aumenta la producción de glóbulos rojos. IL-11, Este tipo de interleucina aumenta la producción de plaquetas. Factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF) y factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF), Sustancias que aumentan el número de glóbulos blancos. El aumento de los glóbulos blancos disminuye el riesgo de infecciones. G-CSF y GM-CSF también mejoran la respuesta del sistema inmunitario contra el cáncer al aumentar el número de células T que combaten esta enfermedad.
Bacilo de Calmette-Guérin (BCG), Es una forma debilitada de la bacteria que causa la tuberculosis. No causa enfermedad en los seres humanos. El BCG se usa para tratar el cáncer de vejiga. Cuando se introduce directamente en la vejiga con un catéter (sonda), el BCG produce una respuesta inmunitaria contra las células cancerosas.
Talidomida (Thalomid®) Lenalidomida (Revlimid®) Pomalidomida (Pomalyst®) Imiquimod (Aldara®, Zyclara®)
La talidomida, la lenalidomida y la pomalidomida hacen que las células liberen IL-2. También impiden que los tumores formen nuevos vasos sanguíneos. Los tumores necesitan formar nuevos vasos sanguíneos para crecer más allá de un cierto tamaño. Estos tres medicamentos también se llaman inhibidores de la angiogénesis. El imiquimod es una crema que se frota sobre la piel. Hace que las células liberen citocinas.
¿Qué sabor tiene el factor de transferencia?
También te ofrecemos 4Life Transfer Factor ® Tri-Factor ® Formula en tabletas masticables sabor cítrico cremoso.
¿Cómo puedo obtener una cita en la clínica del Politecnico Nacional?
Opciones para realizar tu trámite – Presencial: Acude a la Escuela Superior de Medicina (ESM), ubicada en la calle Plan de San Luis y Díaz Mirón s/n, Casco de Santo Tomás, Miguel Hidalgo, Código Postal 11340, Ciudad de México, con un horario de atención de lunes a viernes de 08:00 a 14:00 horas.
¿Cuánto cobran la inscripcion en el IPN?
Tipo de trámite
Tipo de trámite | Costo |
---|---|
Credencial de estudiante | $151.00 (CIENTO CINCUENTA Y UN PESOS 00/100 M.N.) |
Constancia de equivalencia de estudios NMS | $40.00 (CUARENTA PESOS 00/100 M.N.) |
Constancia de equivalencia de estudios NS | $50.00 (CINCUENTA PESOS 00/100 M.N.) |