Por qué es importante saber qué poner en Concepto de una transferencia Bancaria – Resulta que es información, además de servirte como recordatorio en tu estado de cuenta para tener claro qué originó el traspaso, también le llega al SAT, Si se te ocurre transferirle dinero a tu esposa y a manera de broma le pones “Servicios sexuales” o “Pago de Chivo” o algo similar, el SAT verá ese concepto y puede interpretar:
- Servicios Sexuales = esta persona que recibe el dinero por su trabajo o servicios y NO está dada de alta, por lo tanto debe pagar impuestos.
- Pago de Chivo = Recibió un dinero por vender un chivo a quien hizo el traspaso, por lo tanto debe pagar impuestos por esa transacción.
- Parece algo exagerado, pero ni el personal del SAT ni sus sistemas entienden las bromas.
- Aunque son cosas que se pueden aclarar, no veo sentido crear problemas que se pueden evitar.
- ¿Entonces qué debo poner en Concepto de una transferencia Bancaria?
- Para evitarte problemas con el SAT por un traspaso a tu cónyuge o familiar en linea recta (los que están exentos y no gravan ISR), puedes poner en el apartado concepto, algo como:
- Traspaso a mi esposa / esposo.
- Traspaso a cuenta de mi hijo.
- Traspaso a cuenta de mi Papá / Mamá, etc.
- Al hacer un traspaso es entre tus mismas cuentas, lo mejor es poner conceptos como “Traspaso entre cuentas propias”.
- Cuando hagas una transferencia para algún amigo o familiar que no sea en linea recta (Bis abuelo, Abuelo, Padre, Hijo, Nieto o Bisnieto), el concepto NO te garantiza que del dinero no grave ISR.
- Tal vez en ese caso convenga acordar algún concepto como préstamo.
- Si el concepto NO está relacionada con la transacción, puede considerarlo como una discrepancia fiscal o un ingreso por el que debes pagar impuestos.
- Recuerda que a partir del 2022, todo mayor de 18 años, debe estar dado de alta ante el SAT para tener un RFC registrado.
- Es importante llenar de forma adecuados todos los conceptos al registrar un traspaso en tu portal o teléfono
- Qué poner en el concepto de pago en una transferencia bancaria
- Ahí se debe agregar una pequeña descripción de la trasferencia o pago que se está haciendo.
- Debido al gran volumen de transferencias en la banca digital, los sistemas del SAT usan inteligencia artificial para búscar palabras claves, con las que puedan detectar si están frente algún intento de lavado de dinero o algún ingreso no declarado.
El SAt NO entiende de bromas, pues su inteligencia Artificial está monitoreando las palabras que escribas en cada traspaso que realices o recibas. Si el SAT identifica alguna de las palabras que aparecen en el concepto como “sospechosa”, podría considerarse un ingreso y te llegaría una o requerir que expliques de qué se trata o que pagues el impuesto correspondiente.
- Ahí será muy difícil que recuerdes con claridad el motivo de cada traspaso, por eso es importante usar de forma correcta el Apartado de Concepto en tus transferencias.
- Muchos piensan que el campo de Concepto de Pago sólo existe con el objetivo de que los usuarios lleven un mejor control de sus finanzas.
- Pero no es así el SAT lo revisa para definir si es un ingreso que genera impuestos o no.
- Toma con seriedad la información que registras en los apartados que te piden al hacer un traspaso.
- Es común no poner atención en lo que se escribe, dejarlo en blanco o no cambiar lo que te pone por default el sistema, especialmente cuando realizas las transferencias desde el celular, ya sea por la prisa o porque ese campo estaba mas abajo y no lo vimos.
Ingeniero con mas de 15 años de experiencia en temas de Infonavit, Cofinavit, Apoyo Infonavit, mejora de hipotecas tanto de Infonavit como con bancos. Comparto información sobre tus derechos como deudor para manejar crisis financieras personales y buscar alternativas para salir de ellas; el estrés y el miedo hacen mucho daño!!!.
¿Qué concepto se puede poner en una transferencia para no pagar impuestos?
Es importante tener cuidado con los conceptos que se utilizan al efectuar una transacción. Foto: Pixabay Cada vez es más común que las personas realicen sus pagos por medio de transferencias bancarias debido a que son más accesibles y no se requiere de acudir directamente al banco; sin embargo, existen algunos conceptos de pago que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) recomienda no utilizar, ya que de hacerlo, podría generarle problemas al usuario. Te puede interesar: SAT: ¿Debo pagar impuestos si invierto en Cetes? De acuerdo a un comunicado emitido por el SAT, es importante poner atención al momento de colocar el concepto de pago, debido a que ellos pueden monitorear las transacciones que los diferentes usuarios realizan y en caso de detectar algo sospechoso, podrían iniciar una investigación.
El concepto de pago en una transferencia bancaria es un espacio en el que se debe colocar una breve descripción acerca de la transacción o pago que se está haciendo. Te puede interesar: SAT: ¿Cómo denunciar si soy víctima o testigo de un acto de corrupción? El objetivo del concepto de pago es que los usuarios tengan un mejor control de sus finanzas, así como que el SAT puedan identificar de manera sencilla el motivo de las transacciones; sin embargo, algunas personas han utilizado ese campo para colocar nombres graciosos sin saber que puede tener consecuencias que pueden acarrear grandes problemas.
El SAT puede solicitar información directamente a los bancos para conocer los diferentes conceptos que los usuarios están utilizando, por esta razón es imprescindible utilizar las palabras correctas para que no se generen malos entendidos. Incluso por medio de inteligencia artificial es posible ubicar de manera rápida las palabras que se utilizaron en la razón de pago y poner en juicio se se trata o no de algo relacionado a cuestiones ilegales. El concepto de pago ayuda a conocer en lo que se esta gastando. (Freepik) Las transferencias que pueden generar desconfianza por parte del SAT son aquellas que tengan relación con actividades ilícitas y el organismo podría iniciar una investigación para descubrir la procedencia del dinero.
Conoce los conceptos de pago que deberían utilizarse. (Freepik) Evitar colocar nombres falsos o raros también es importante, aunque se trate de alguna broma entre amigos, podría provocar problemas con el organismo. Incluso hay algunas personas que utilizan frases al transferirle dinero a sus parejas utilizando conceptos como “tenemos que hablar”, “quiero estar contigo” o “para mi novio”, frases que el SAT recomienda que se dejen de utilizar. Es importante colocar conceptos que tengan relación con los pagos realizados. Boleta de pago / Freepik Hay muchos conceptos que son utilizados de manera frecuente, principalmente al tratarse del pago de servicios, algunos ejemplos de palabras que pueden colocarse son: – Ahorro – Pago – Tanda – Deuda – Abono El colocar alguna de estas palabras dentro del concepto, podría ayudar a que el SAT detecte que se tiene una buena educación financiera, incluso al momento de realizar transferencias para pagar algún servicio sencillo relacionado a alimentos, se puede colocar únicamente “pago de comida” o simplemente “comida”.
¿Qué conceptos no generan impuestos?
La disposición señala que no se pagará ISR por algunos conceptos, como son: –
- *Las indemnizaciones por riesgo de trabajo o enfermedad.
- *El pago por prestar servicios en el lugar de trabajo durante los días de descanso.
- *Pensión por jubilación o pensiones vitalicias, así como otras formas de retiro de la vida laboral.
- *Reembolsos de gastos médicos, funerarios, dentales o en hospitales.
- *Subsidios por incapacidad laboral.
- *Becas estudiantiles de personas trabajadoras o de sus hijos.
- *Prestaciones de seguro social del sector público.
- *Actividades deportivas, culturales o prestaciones de previsión social.
- *Aportaciones y rendimientos de la subcuenta individual prevista en la Ley del Seguro Social.
- *Los provenientes de cajas de ahorro y de fondos de ahorro.
- Es importante que los cuentahabientes anoten el concepto de pago real para que el SAT identifique el motivo de las operaciones, así como evitar bromas entre los usuarios, tales como “sexo”, “drogas”, “armas”, entre otras.
: CONCEPTOS POR LO QUE NO SE PAGAN IMPUESTOS EN TRANSFERENCIAS BANCARIAS
¿Qué pasa con el SAT si me transfiero dinero entre mis cuentas?
¿En qué casos se recibe una multa del SAT por transferir dinero entre cuentas? – Contrario a lo que pueda pensarse, el SAT no multaría a una persona que se transfiera dinero entre cuentas bancarias que son de su propiedad. Mismo caso con los depósitos que se realizan de padres a hijos o préstamos personales.
Sin embargo, aplican una multa cuando el banco exige apoyo para concretar una revisión de la cuenta por anomalías entre ingresos y gastos. Entonces, si por alguna razón, esto llega a pasar y no tienes manera de comprobar los movimientos, el SAT podría multarte. Por lo tanto, debes tenerlo a consideración por las cantidades que recibes, almacenas y distribuyes cada mes en tu cuenta bancaria.
Ahora bien, si los depósitos en efectivo que recibes son constantes y mayores de 15 mil pesos mexicanos, pagarías impuestos sin importar que seas persona física o moral, ya que es una norma por igual. Es importante mencionar que esta norma aplica tanto en moneda nacional como en cualquier otra conversión proveniente de divisas extranjeras.
¿Que no se consideran ingresos?
Conoce los tipos de Ingresos para personas físicas ¿Necesitas ayuda para llevar tu contabilidad? Agenda una consulta GRATIS ¿Quieres saber cuánto pagas de ISR? Calculadora de ISR: fácil, gratis y rápido Son aquellos que no se consideran para efectos fiscales al momento de determinar la base gravable del contribuyente.
- Estos ingresos están exentos de pagar impuestos y, por lo tanto, no se suman a la declaración anual.
- Uno de los ejemplos más comunes de ingresos no acumulables son los intereses devengados a favor y préstamos.
- Cuando una persona física recibe intereses por sus inversiones financieras o préstamos que ha realizado, estos ingresos no se suman al total de sus ingresos gravables.
En su lugar, se les aplica un régimen especial de tributación. Además, existen otros tipos de ingresos no acumulables para personas físicas en México, como los ingresos obtenidos por primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones, así como los ingresos derivados de la enajenación de bienes.
- La razón por la cual estos ingresos se consideran no acumulables es que pueden tener su origen en derechos adquiridos a lo largo del tiempo.
- La LISR establece un mecanismo diferente para calcular el impuesto sobre estos ingresos, con el objetivo de evitar una carga tributaria elevada que resultaría de acumular todos los ingresos o ganancias a la base imponible establecida en el artículo 177 de la LISR,
Es importante tener en cuenta que los ingresos no acumulables no son lo mismo que los ingresos exentos, Mientras que los ingresos exentos están completamente libres de impuestos, los ingresos no acumulables siguen siendo gravables, pero se les aplica un tratamiento especial que busca evitar una carga tributaria excesiva en casos específicos.
¿Qué es lo que se tiene que declarar en el SAT?
Objetivo. Cumplir con tus obligaciones fiscales a través de la presentación de tu declaración anual, que contenga la información de tus ingresos, deducciones autorizadas y personales, retenciones, así como tus pagos provisionales, a través del portal del SAT de una forma fácil y sencilla.
¿Quién debe pagar el impuesto a la transferencia?
Quién es responsable o sujeto pasivo del pago del Impuesto Municipal a la Transferencia (IMT) en una operación de transferencia El pago de Impuesto Municipal a la Transferencia es una obligación que debe ser cumplida por el sujeto pasivo, es decir el propietario del inmueble, que en el caso de una operación de transferencia, es el vendedor.
- A partir de la fecha de la minuta de transferencia, el comprador pasa a ser el sujeto pasivo de los tributos que vaya a generar el vehículo.
- Cuando el comprador se presenta a registrar en la administración tributaria una minuta de transferencia, debe considerarse que la deuda de IPVA.
- Hasta la fecha de la minuta y el IMT deben estar pagados (por el sujeto pasivo – vendedor), para que el municipio procese el trámite respectivo y emita el Certificado de Propiedad que permita la inscripción de la transferencia de dominio en Oficinas de Transito.
Si bien el sujeto pasivo de estas obligaciones tributarias es el vendedor, muchas veces es el comprador el que honra estas obligaciones por cuenta del vendedor con el objetivo de obtener la documentación que acredite su derecho propietario. CONTENIDO ESPECIALIZADO Para poder acceder a este contenido especializado deberá suscribirse a los contenidos especializados del área tributaria.