Es importante tener cuidado con los conceptos que se utilizan al efectuar una transacción. Foto: Pixabay Cada vez es más común que las personas realicen sus pagos por medio de transferencias bancarias debido a que son más accesibles y no se requiere de acudir directamente al banco; sin embargo, existen algunos conceptos de pago que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) recomienda no utilizar, ya que de hacerlo, podría generarle problemas al usuario. Te puede interesar: Gobierno de AMLO obtuvo menos dinero tras caída en ingresos de Pemex De acuerdo a un comunicado emitido por el SAT, es importante poner atención al momento de colocar el concepto de pago, debido a que ellos pueden monitorear las transacciones que los diferentes usuarios realizan y en caso de detectar algo sospechoso, podrían iniciar una investigación.
El concepto de pago en una transferencia bancaria es un espacio en el que se debe colocar una breve descripción acerca de la transacción o pago que se está haciendo. Te puede interesar: ¿Tienes deudas con el SAT? Así puedes descubrirlo y ponerte al corriente El objetivo del concepto de pago es que los usuarios tengan un mejor control de sus finanzas, así como que el SAT puedan identificar de manera sencilla el motivo de las transacciones; sin embargo, algunas personas han utilizado ese campo para colocar nombres graciosos sin saber que puede tener consecuencias que pueden acarrear grandes problemas.
El SAT puede solicitar información directamente a los bancos para conocer los diferentes conceptos que los usuarios están utilizando, por esta razón es imprescindible utilizar las palabras correctas para que no se generen malos entendidos. Incluso por medio de inteligencia artificial es posible ubicar de manera rápida las palabras que se utilizaron en la razón de pago y poner en juicio se se trata o no de algo relacionado a cuestiones ilegales. El concepto de pago ayuda a conocer en lo que se esta gastando. (Freepik) Las transferencias que pueden generar desconfianza por parte del SAT son aquellas que tengan relación con actividades ilícitas y el organismo podría iniciar una investigación para descubrir la procedencia del dinero.
Conoce los conceptos de pago que deberían utilizarse. (Freepik) Evitar colocar nombres falsos o raros también es importante, aunque se trate de alguna broma entre amigos, podría provocar problemas con el organismo. Incluso hay algunas personas que utilizan frases al transferirle dinero a sus parejas utilizando conceptos como “tenemos que hablar”, “quiero estar contigo” o “para mi novio”, frases que el SAT recomienda que se dejen de utilizar. Es importante colocar conceptos que tengan relación con los pagos realizados. Boleta de pago / Freepik Hay muchos conceptos que son utilizados de manera frecuente, principalmente al tratarse del pago de servicios, algunos ejemplos de palabras que pueden colocarse son: – Ahorro – Pago – Tanda – Deuda – Abono El colocar alguna de estas palabras dentro del concepto, podría ayudar a que el SAT detecte que se tiene una buena educación financiera, incluso al momento de realizar transferencias para pagar algún servicio sencillo relacionado a alimentos, se puede colocar únicamente “pago de comida” o simplemente “comida”.
¿Qué se pone en concepto de transferencia ejemplos?
¿Qué concepto poner en una transferencia? – Algunos mensajes que pueden agregarse en este espacio son pago de colegiatura, cena, mensualidad casa, restaurante, etc. El objetivo es que estas palabras clave ayuden a los usuarios a reconocer sus movimientos y así llevar una mejor organización en sus finanzas.
¿Qué conceptos no poner en una transferencia?
Es importante tener cuidado con los conceptos que se utilizan al efectuar una transacción. Foto: Pixabay Cada vez es más común que las personas realicen sus pagos por medio de transferencias bancarias debido a que son más accesibles y no se requiere de acudir directamente al banco; sin embargo, existen algunos conceptos de pago que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) recomienda no utilizar, ya que de hacerlo, podría generarle problemas al usuario. Te puede interesar: Gobierno de AMLO obtuvo menos dinero tras caída en ingresos de Pemex De acuerdo a un comunicado emitido por el SAT, es importante poner atención al momento de colocar el concepto de pago, debido a que ellos pueden monitorear las transacciones que los diferentes usuarios realizan y en caso de detectar algo sospechoso, podrían iniciar una investigación.
- El concepto de pago en una transferencia bancaria es un espacio en el que se debe colocar una breve descripción acerca de la transacción o pago que se está haciendo.
- Te puede interesar: ¿Tienes deudas con el SAT? Así puedes descubrirlo y ponerte al corriente El objetivo del concepto de pago es que los usuarios tengan un mejor control de sus finanzas, así como que el SAT puedan identificar de manera sencilla el motivo de las transacciones; sin embargo, algunas personas han utilizado ese campo para colocar nombres graciosos sin saber que puede tener consecuencias que pueden acarrear grandes problemas.
El SAT puede solicitar información directamente a los bancos para conocer los diferentes conceptos que los usuarios están utilizando, por esta razón es imprescindible utilizar las palabras correctas para que no se generen malos entendidos. Incluso por medio de inteligencia artificial es posible ubicar de manera rápida las palabras que se utilizaron en la razón de pago y poner en juicio se se trata o no de algo relacionado a cuestiones ilegales. El concepto de pago ayuda a conocer en lo que se esta gastando. (Freepik) Las transferencias que pueden generar desconfianza por parte del SAT son aquellas que tengan relación con actividades ilícitas y el organismo podría iniciar una investigación para descubrir la procedencia del dinero.
Conoce los conceptos de pago que deberían utilizarse. (Freepik) Evitar colocar nombres falsos o raros también es importante, aunque se trate de alguna broma entre amigos, podría provocar problemas con el organismo. Incluso hay algunas personas que utilizan frases al transferirle dinero a sus parejas utilizando conceptos como “tenemos que hablar”, “quiero estar contigo” o “para mi novio”, frases que el SAT recomienda que se dejen de utilizar. Es importante colocar conceptos que tengan relación con los pagos realizados. Boleta de pago / Freepik Hay muchos conceptos que son utilizados de manera frecuente, principalmente al tratarse del pago de servicios, algunos ejemplos de palabras que pueden colocarse son: – Ahorro – Pago – Tanda – Deuda – Abono El colocar alguna de estas palabras dentro del concepto, podría ayudar a que el SAT detecte que se tiene una buena educación financiera, incluso al momento de realizar transferencias para pagar algún servicio sencillo relacionado a alimentos, se puede colocar únicamente “pago de comida” o simplemente “comida”.
¿Cuánto se puede transferir a un familiar sin declarar?
Las donaciones entre familiares son legales – Como no está estipulado por ley, sino que simplemente son unas indicaciones a las entidades bancarias, la Agencia Tributaria podría iniciar una investigación por otros movimientos de dinero que pueden considerar inusuales, como traspasos repetitivos de dinero aunque no alcancen los 3.000 euros, por ejemplo.
Si no se hubieran presentado en la Declaración de la Renta cualquiera de los casos comentados u otros similares, el expediente podría terminar en sanción, A pesar de esto, hay que tener claro que las operaciones que superan los 3.000 euros, los ingresos de billetes de 500 o las transferencias de más de 10.000 euros no suponen ninguna irregularidad ni son delito.
Son totalmente legales, pero la Agencia Tributaria lo entiende como una donación y puede solicitar a los contribuyentes que tributen por ello, Conforme a los criterios de
¿Cuánto dinero le puedo transferir a un familiar?
¿El SAT puede cobrarte impuestos por transferir dinero a tus familiares?
Luego de que la jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Raquel Buenrostro, anunciara que buscarán facilitar la detección de discrepancias en las transferencias electrónicas con el uso de algoritmos e inteligencia artificial, es importante señalar qué tipo de operaciones no se tomarán en consideración para efectos de fiscales.Cabe precisar que la vigilancia de la discrepancia fiscal no es una novedad de la Miscelánea Fiscal 2022 ni del nuevo régimen simplificado de confianza, sino que ya se encuentra definida en el artículo 91 de le Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) vigente, cuando “el monto de las erogaciones en un año de calendario sea superior a los ingresos declarados por el contribuyente, o bien a los que le hubiere correspondido declarar”.Para ello, se considerarán erogaciones las consistentes en gastos, adquisiciones de bienes y depósitos en cuentas bancarias, en inversiones financieras o tarjetas de crédito.En este contexto, surge la duda de si estarán sujetos a fiscalización las transferencias electrónicas que realizan personas físicas a sus familiares como parte de su gasto cotidiano. De acuerdo con el cuarto párrafo del artículo 91 de la LISR, este tipo de operaciones no estarán sujetas al cobro de impuestos, siempre que cumplan con los siguientes requisitos:
La transferencia se haga a una cuenta de su cónyuge.La transferencia se haga a una cuenta de un familiar ascendiente o descendiente, en línea recta en primer grado (hijos, nietos, padres y abuelos).La transferencia se haga a otra cuenta propia, es decir, de un banco a otro.
Un ejemplo de este tipo de operaciones es el de una persona trabajadora que apoya a sus abuelos o padres para el gasto del hogar. O bien, los padres de familia que depositan el dinero del pago de la renta a su hijo que se encuentra estudiando en otra ciudad.
Evitar hacer depósitos en efectivo y realizarlos mediante transferencias electrónicas o cheques nominativos, a fin de que el SAT pueda tener la rastreabilidad el origen del monto transferido. Que el traspaso se haga de una cuenta que ya pagó impuestos, como lo puede ser una cuenta de nómina o una cuenta donde el contribuyente reciba el pago de sus honorarios. La Ley no establece un monto límite en la transferencia, dado que cuenta con la rastreabilidad del origen de los recursos, así como con la prueba de que ya fueron gravados.
: ¿El SAT puede cobrarte impuestos por transferir dinero a tus familiares?