Normalmente, la transferencia tiene lugar tantos días después de la ovulación como días de desarrollo tenga el embrión.
¿Qué día del ciclo se hace transferencia?
En el caso de ciclo natural, la transferencia se sincroniza con el momento ovulatorio. Por ejemplo, si el embrión se congeló en día 5º (blastocisto), la transferencia se realiza en el 5º día tras la ovulación.
¿Cuándo hacer la transferencia de embriones?
Los especialistas de la UR HLA La Vega valoran en cada caso: número de embriones obtenidos, grado de calidad embrionaria, edad de la paciente, patologías asociadas y técnicas complementarias Los especialistas de la Unidad de Reproducción HLA La Vega valoran de forma personalizada cada caso con el objetivo de conseguir el embarazo a término y un bebé sano en casa. La transferencia de los embriones es la etapa final de un ciclo de Fecundación in Vitro (FIV), uno de los procesos más importantes de esta técnica de reproducción asistida. Elegir el día para depositar los embriones seleccionados en el endometrio depende de distintos factores resultantes del tratamiento y de las condiciones de la paciente.
“La transferencia siempre ha de ser personalizada, no hay un patrón para decidir en general; hay que optar de forma individualizada y en cada ciclo de FIV. La cantidad de embriones y su calidad es un determinante clave para decidir si se realiza en día 3 ó día 5”, asegura el doctor Manuel Lloret, responsable del centro.
Hay que valorar varios aspectos para que la estrategia a seguir resulte exitosa: número de embriones obtenidos, grado de calidad embrionaria, edad de la paciente, patologías asociadas, técnicas complementarias y si se trata de un ciclo de FIV o de Ovodonación.
¿Pero por qué en día 3 o día 5? La doctor Lloret explica que los días 3 y 5 es en los que más fácilmente se puede analizar la calidad de los embriones según parámetros morfológicos: forma, tamaño, número de células, fragmentos o vacuolas de las células; y parámetros cinéticos: tiempos de división celular.
A lo que se añade el potencial de implantación, ya que la selección de los embriones obtenidos del ciclo de Fiv contempla 4 grados, de la A a la D, siendo A grado muy alto y D el más bajo. “El transferir en día 3 o en día 5 va a depender fundamentalmente del número de embriones que tengamos, ya que el hecho de que un embrión no sobreviva a día 5 en el laboratorio, no significa que no pueda evolucionar en el útero materno, que es su medio natural”, señala el especialista. blastocisto), “permite precisar la selección porque cuanto más tiempo mejores datos obtenemos. Sin embargo, parte de esos embriones van a detener su desarrollo durante el proceso. Por lo que si no se tiene un número adecuado de embriones, al menos cuatro, cabe la posibilidad de que no lleguemos a tener embriones en día 5”, afirma el responsable de la UR HLA La Vega.
¿Cuándo se puede hacer la transferencia de embriones congelados?
¿En qué día se hace la transferencia de embriones congelados? – Debe existir una coordinación y comunicación entre el embrión y el endometrio, Para esto, el día de desarrollo del embrión debe ser el mismo que el día de desarrollo del endometrio después de la ovulación.
¿Qué es mejor transferir un embrión o dos?
‘ Nuestra recomendación es transferir los embriones de 1 en 1 en estado de blastocisto (desarrollo del día 5). De esta forma, disminuimos al máximo el riesgo de embarazo múltiple y las complicaciones asociadas a ello.
¿Qué es mejor embriones frescos o congelados?
Los embriones congelados son tan ‘eficaces’ como los frescos a la hora de tener un bebé. La probabilidad de tener un bebé por reproducción asistida es similar con los embriones frescos que, con los descongelados, utilizando la técnica de la criopreservación.
- Mar y Carlos llevaban bastante tiempo buscando un bebé sin conseguirlo.
- Mar superaba los 35, y ya no querían esperar más.
- Acudieron a HC Fertility para someterse a un ciclo de fecundación in vitro (FIV).
- Como es frecuente, el número de embriones que obtuvimos en el laboratorio fue superior al que finalmente se iba a transferir.
Por tanto, Mar y Carlos las tuvieron, tal y como marca la ley que congelar –o ‘criopreservar’– los embriones de buena calidad ‘sobrantes’, De este modo podrían realizar una segunda transferencia si la transferencia del embrión en ‘fresco’ no tuviera éxito – o por si en un futuro quisieran tener más hijos.
¿La probabilidad de lograr la gestación y, lo que es más importante, de tener un bebé, ¿varía en función de que el embrión transferido sea fresco o congelado? ¿Tendré que someterme a un nuevo ciclo de estimulación ovárica si la transferencia del embrión en fresco falla o si quiero tener otro hijo más adelante?
¿Que evitar antes de una transferencia embrionaria?
Cuidados después de la transferencia de embriones – Después del rápido e indoloro (no necesitas anestesia) procedimiento, descansarás acostada en la camilla unos 15 a 30 minutos antes de reanudar sus actividades habituales. Y si, regresas a tu vida habitual, hay algunos cuidados que debes tener en cuenta.
Evitar exponerte a temperaturas extremas como saunas, baños de vapor, exposición solar, cabinas de bronceado y cualquier actividad que aumente la temperatura interna del cuerpo, ya que podría afectar el embrión. Antes del transfer, eras libre de escoger el deporte que más te gustara para ejercitarte.
Luego del transfer, hay que tener cuidado de seleccionar ejercicios moderados como correr o caminar y evitar ejercicios intensos que requieran un gran esfuerzo físico de tu parte. Desaconsejamos mantener relaciones sexuales en los próximos siete días posteriores al transfer.
- Al igual que en las fases previas al transfer, la alimentación balanceada y equilibrada es clave, recuerda incluir frutas y vegetales, además de fibra y beber suficiente agua para evitar el estreñimiento.
- Evita el consumo de alcohol y cigarrillos y cualquier otra sustancia que sea dañina para el embrión.
Los únicos medicamentos que debes tomar son los prescritos por el especialista durante el tratamiento. Si crees que necesitas tomar alguna píldora o medicamento por una causa ajena al tratamiento, debes consultarlo de inmediato con tu médico que está siguiendo tu tratamiento de reproducción asistida.
- Después de la transferencia, entrarás en un período llamado Betaespera.
- Este período durará hasta el día de la prueba de embarazo, es decir, entre 10 a 14 días antes de realizarla.
- En este período de tiempo, también es clave que busques consejo en la Unidad de Apoyo Psicológico en caso de necesitarlo.
Como ves, hay algunos cuidados antes, durante y después de la transferencia de embriones que son sencillos de seguir y que son esenciales para que todo salga de la mejor forma. Si deseas obtener información adicional sobre los tratamientos de reproducción asistida del Centro de Reproducción IVI Panamá, o agendar una cita con alguno de nuestros especialistas, no dudes en contactarnos a nuestra central telefónica 507 212-5484.
¿Cuándo se realiza la fecundación in vitro?
Escrito por: Publicado: 15/01/2020 | Actualizado: 27/01/2020 Editado por: Alicia Arévalo La fecundación in vitro realiza una parte del proceso reproductivo en el laboratorio. Esto es especialmente útil en varias situaciones:
- Cuando las trompas de falopio están afectadas, es decir, que estén obstruidas o dilatadas, y no son capaces de realizar su función de transportar el embrión al útero. Por ello es necesario que ese trabajo se haga externamente.
- Cuando los espermatozoides tienen una alteración importante y no son capaces de llegar desde la vagina hasta la trompa, donde se encontrarían con el óvulo.
- Cuando hay poca reserva del ovario, Se recomienda la FIV a las mujeres a partir de los 38 años debido a la baja eficacia de las otras técnicas de reproducción.
Las tasas promedio de una FIV pueden rondar el 40%.