¿Sigues sacando grandes cantidades de dinero del cajero automático o de un banco para realizar tus pagos? ¿Sigues escapándote de la oficina, perdiendo el tiempo de tu comida o perdiendo la mañana, formado en la ventanilla del banco para realizar tus pagos? ¿Te gustaría recibir o hacer pagos de una forma fácil y segura desde la comodidad de tu casa u oficina o desde cualquier lugar con tu celular? La forma más moderna, fácil, segura y económica de realizar pagos se llama SPEI®.
- SPEI® es un sistema desarrollado y operado por el Banco de México que permite al público en general realizar en cuestión de segundos pagos electrónicos, también llamados transferencias electrónicas, a través de la banca por internet o de la banca móvil.
- Este sistema permite transferir dinero electrónicamente entre cuentas de depósito de los bancos de manera casi instantánea.
Con SPEI® puedes pagar colegiaturas, la renta, la mensualidad de tu gimnasio, el pago del crédito tu casa, el crédito de tu auto, enviarle dinero a tus seres queridosen fin, el SPEI® es la mejor alternativa para realizar tus pagos rápidos y seguros.
¿Qué es el abono pago por transferencia?
En base a esta definición, un abono es un ingreso en efectivo que realizas en el cajero, un pago que recibes a través de un cheque, el cobro de la nómina, una transferencia a tu nueva cuenta Llevar los abonos al día es importante para saber de cuánto dinero dispones en cada momento y vigilar tu salud financiera.
¿Cuál es el significado de abono?
El abono es una sustancia que puede ser inorgánica u orgánica y que se utiliza para incrementar la calidad del suelo y brindar nutrientes a los cultivos y las plantaciones, El estiércol y el guano, por ejemplo, son abonos naturales. Los abonos inorgánicos, también llamados abonos minerales, se obtienen al explotar reservas de la naturaleza y al sintetizar ciertas sustancias. Un abono permite mejorar la calidad del suelo, aportando nutrientes a los cultivos.
¿Cuándo se realiza un abono?
En el registro contable, el abono se hace en el haber, y su función es aumentar el saldo de la cuenta en cuestión.
¿Cuánto tiempo tarda un pago por SPEI?
¿Cuánto tarda una transferencia bancaria en México? – Se puede realizar transferencias a otros bancos en el mismo día (SPEI) o al día siguiente aunque hay casos como en el pago de créditos de otros bancos (hipotecario, automotriz y personal), en donde se refleja al día siguiente, sin importar la cantidad a pagar.
¿Cómo se hace el abono?
Cómo preparar abono orgánico con desechos caseros » Cómo preparar abono orgánico con desechos caseros Cómo preparar abono orgánico con desechos caseros Preparar abono orgánico con desechos caseros tiene muchas ventajas, Es ideal para tu propio huerto, pues ahorras en abonos químicos, sale gratis y colaboras a mantener el medio natural.
Aumentan la actividad microbiana del suelo.Favorece la retención de nutrientes, permitiendo la fijación de carbono en el suelo; que a su vez, mejoran la capacidad de absorber agua.Te permiten aprovechar tus residuos orgánicos en tu propia casa.Ahorras dinero y es sostenible.
Para hacer abono orgánico elige un recipiente que tenga al menos un metro de profundidad, te recomendamos un compostador como, Dentro del recipiente coloca cinco dedos de tierra, Sobre la tierra, agrega los desechos orgánicos que tengas ya en casa: restos de verduras o frutas (cáscaras de plátano), hojas y hierbas secas, café, té usado.
- Para finalizar, tapa con un poco de tierra todos los,
- Conforme pasa el tiempo ve revisando y removiendo la mezcla para airearla, moviendo el fondo hacia arriba y al revés.
- Si vives en un clima caluroso y seco puedes humedecer la mezcla con un poco de agua.
- Cuando pasen varias semanas verás que en el centro del abono aparecerá una tierra negra y grumosa: esa es la que buscamos y es la ideal para tus plantas.
Cuándo estará listo : el proceso suele duras entre dos a cincos meses. Estará listo cuando notes que toda la materia orgánica se ha descompuesto completamente, es decir, que no quedan los desechos originales, la mezcla tenga un color marrón oscuro y el olor sea como el de tierra mojada (no debe oler a podrido).
- Nosotros utilizamos un compostador como, que nos ha resultado más resistente que el resto de opciones y a la larga nos dará menos quebraderos de cabeza.
- Con buena aireación y apertura inferior.
- Usa guantes para ir mezclando los desechos junto con la tierra.
- Cuando tengas listo el abono úsalo con moderación, según las necesidades de la planta.
Empieza con poco. No aplastes la mezcla y remuévela cada dos o tres semanas. Asegúrate de elegir un recipiente apropiado, que se pueda mantener aireada la mezcla. Utiliza un acelerador de la descomposición ecológico para que los restos se transformen en abono orgánico antes. Semillas exóticas, hortícolas, plantas de interior y mucho más Cuidar un mini invernadero en invierno puede requerir algunos pasos adicionales para mantener las semillas recién sembradas o plántulas en Cómo regar semillas en un semillero, así como la cantidad de agua y cuánto regar las semillas para que germinen Los mejores guantes de jardinería son los que nos protegen y mantienen limpias nuestras manos al manipular la tierra, usar La piel de plátano contiene nutrientes muy importantes para el crecimiento de las plantas, te contamos como aprovechar las pieles Descubre cuantas semillas sembrar según la especie, la cantidad de semillas es importante a la hora de la siembra.
¿Qué es el abono y sus beneficios?
Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales | Intagri S.C. Los beneficios de los abonos orgánicos en la agricultura Los abonos orgánicos se han utilizado desde hace mucho tiempo con la intención de aumentar la fertilidad de los suelos, además de mejorar sus características en beneficio del adecuado desarrollo de los cultivos.
- Hoy en día su uso es de gran importancia, pues han demostrado ser efectivos en el incremento de rendimientos y mejora de la calidad de los productos.
- Gran número de investigaciones comprueban que la materia orgánica es un componente del suelo de gran importancia para el buen desarrollo de los cultivos.
Desafortunadamente bajos ciertos esquemas de manejo, los suelos agrícolas suelen perder gradualmente su contenido de materia orgánica, lo cual se manifiesta con una disminución gradual del rendimiento con el paso de los ciclos de cultivo. Cuando a estos suelos se les incorpora algún tipo de material orgánico con el potencial de aportar materia orgánica al suelo la respuesta del cultivo es extraordinaria, pudiéndose lograr incrementos en el rendimiento de hasta 10 veces en algunos casos.
- La materia orgánica, particularmente cuando proviene de estiércoles, contiene importantes cantidades de la mayoría de los nutrimentos esenciales para las plantas.
- Los estiércoles claramente son extraordinarias opciones de abonos orgánicos por los aportes importantes de nutrimentos; sin embargo, es necesario seguir un procedimiento apropiado en su almacenamiento para evitar la pérdida de nutrimentos principalmente de nitrógeno (lixiviación o volatilización).
En altas explotaciones ganaderas la producción de estiércoles debe ser muy cuidadosa y en condiciones adecuadas, pues de lo contrario por anaerobiosis se puede producir metano y otros gases contaminantes y de mal olor, además de la proliferación de organismos potencialmente dañinos al hombre y a las plantas.
En general, los abonos orgánicos pueden proporcionar los siguientes beneficios a la producción de cultivos: a). Aporte de algunos o casi la mayoría de los elementos esenciales para las plantas, dependiendo del abono orgánico utilizado. Son de mayor residualidad que los fertilizantes inorgánicos. b). Tienen la particularidad de liberar nutrimentos en forma gradual, lo cual garantiza un cierto suministro de nutrimentos para el cultivo durante su desarrollo.
Mejoran la estructura del suelo, porosidad, aireación y capacidad de retención de agua. c). Tienen la habilidad de formar complejos orgánicos con los nutrimentos brindándoles a éstos mayor disponibilidad para las plantas. d). La materia orgánica posee mayor capacidad de intercambio catiónico (CIC) que las arcillas, por lo que la incorporación de abonos orgánicos tiene la capacidad de incrementar la CIC.
e). Esto es muy favorable sobre todo en suelos con baja CIC (suelos arenosos). f). Liberan bióxido de carbono (CO 2 ) durante su descomposición que forma ácido carbónico (H 2 CO 3 ) el cual solubiliza nutrimentos de otras fuentes. g). Son fuente de carbono orgánico para la actividad de organismos heterótrofos presentes en el suelo.
h). Aumentan la infiltración del agua, reduciendo el escurrimiento superficial. i). Lo que ayuda a reducir las pérdidas de suelo por erosión hídrica. Favorecen una mayor estabilidad de agregados del suelo. j). Los abonos orgánicos confieren al suelo una mayor capacidad productiva, conservación de su fertilidad en el tiempo y ser sostenibles con el paso de los ciclos productivos.
Figura 1. Diversidad de abonos orgánicos empleados en la agricultura para mejorar la fertilidad de los suelos. |
Valor nutrimental de los abonos orgánicos El contenido nutrimental de los abonos orgánicos, así como de su contenido de materia orgánica, es muy variable, ya que depende de diversos factores, por ejemplo un estiércol de bovino depende de la especie que lo produce, edad de los animales, su eficiencia digestiva, tipo de alimentación que recibe y el manejo a que ha sido sometido el estiércol desde su recolección, maduración y almacenamiento.
Cuadro 1. Contenido nutrimental del estiércol comparado con la gallinaza. FUENTE: Castellanos, 1980. | ||
Nutriente | Estiércol | Gallinaza |
kg/ ton | ||
Nitrógeno | 14.2 | 34.7 |
Fósforo (P 2 O 5 ) | 14.6 | 30.8 |
Potasio (K 2 O) | 34.1 | 20.9 |
Calcio | 36.8 | 61.2 |
Magnesio | 7.1 | 8.3 |
Sodio | 5.1 | 5.6 |
Sales solubles | 50 | 56 |
Materia orgánica | 510 | 700 |
En su contraparte, las compostas son abonos orgánicos que pasan por un proceso de maduración previo a su incorporación o aplicación al campo. Mediante este proceso comúnmente conocido como compostaje se gana gran estabilidad de la materia orgánica, pero con la desventaja de que se pierde una alta cantidad y disponibilidad de nitrógeno (Cuadro 2).
Cuadro 2. Contenido nutrimental de la composta donde puede observarse un bajo aporte de nitrógeno. FUENTE: Castellanos, 1980 | |||
Determinación | Media, % | Rango | Kg por 10 t/ha de la composta |
C.E. | 6.1 | 3-9 | – |
Nitrógeno disponible | 0.9 | 0.5-1.2 | 9 |
Fósforo (P2O5) | 0.7 | 0.2-2.1 | 70 |
Potasio (K2O) | 1.0 | 0.5-1.7 | 100 |
Calcio | 2.7 | 1.2-4.8 | 270 |
Magnesio | 0.6 | 0.3-1.0 | 60 |
Hierro, ppm | 1900 | 30-6000 | 19 |
Cobre, ppm | 45 | 20-70 | 0.5 |
Manganeso, ppm | 340 | 165-490 | 3.4 |
Zinc, ppm | 180 | 108-300 | 1.8 |
Boro, ppm | 26 | 14-38 | 0.26 |
M.O., % | 30 | 5-65 | 6,540 |
Por efectos de costos a los agricultores se les hace imposible acceder a la aplicación de alguna de las fuentes antes mencionadas, sobre todo por las cantidades requeridas y la accesibilidad a un proveedor cercano, además de la calidad del abono. Una alternativa que ha mostrado ser muy efectiva en la mejora de la fertilidad del suelo a lo largo de los años es la incorporación de residuos de cultivo.
- Para muchos técnicos de campos es considerada la mejor forma de ir incrementando la materia orgánica del suelo.
- Es lamentable que en muchas zonas del país, sobre todo en el sureste aún se recurra a la queda de estos residuos, sin tener la mínima consideración de que se está desperdiciando un importante aporte nutrimental al siguiente ciclo de producción y que además no tiene costo alguno, sin dejar de recalcar las demás propiedades que le pueden conferir al suelo a fin de mejorar el desarrollo de los cultivos.
En el Cuadro 3 se muestran los contenidos de nutrientes de diferentes restos de cultivos comúnmente utilizados.
Cuadro 3. Contenido nutrimental de residuos orgánicos (macronutrientes). FUENTE: Castellanos y Godoy, 2005. | ||||||
Insumo | N (%) | K 2 O (%) | P 2 O 5 (%) | Na (%) | Ca (%) | Mg (%) |
Maíz | 0.5 | 1.8 | 0.3 | 0.019 | 0.4 | 0.23 |
Brócoli | 3.5 | 3.4 | 1.1 | 1.377 | 3.03 | 0.43 |
Jitomate | 3.5 | 7.6 | 1.7 | 0.361 | 2.45 | 0.65 |
Pimiento | 3.5 | 5.6 | 1.1 | 0.07 | 3.18 | 0.3 |
Para ejemplificar el caso más común que es la paja de maíz, a continuación de muestran los aportes que pueden lograrse con la incorporación de este residuo.
Cuadro 4. Aporte nutrimental del rastrojo de maíz. FUENTE: Castellanos, 2005. | |||||
Toneladas de rastrojo | Aporte nutrimental del rastrojo de maíz (Kg) | ||||
N | P2O5 | K2O | Ca | Mg | |
5 | 25 | 15 | 90 | 20 | 11.5 |
10 | 50 | 30 | 180 | 40 | 23 |
15 | 75 | 45 | 270 | 60 | 34.5 |
20 | 100 | 60 | 360 | 80 | 46 |
Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales | Intagri S.C.
¿Qué tipo de cuenta es un abono?
Cuenta de Abono significado. – La cuenta de abono es el proceso con el cual vamos registrando los diferentes abonos que se realizan el una cuenta o empresa que después se contrarrestan con los cargos para sacar en balance final del rendimiento. El término abonar en contabilidad tiene un cariz de aumento de dinero, al contrario que los cargos que son decremento del presupuesto.