El abono en cuenta: los ingresos de tu dinero El primer término, el abono financiero, es el registro de un ingreso de dinero que se hace en tu cuenta bancaria, lo que termina incrementando el saldo que tienes disponible en ella.
¿Qué es la cuenta de abono en una transferencia?
Cuenta abono: recibe el dinero, donde se abona la transferencia.
¿Cuál es la cuenta de abono?
Cuenta de Abono significado. – La cuenta de abono es el proceso con el cual vamos registrando los diferentes abonos que se realizan el una cuenta o empresa que después se contrarrestan con los cargos para sacar en balance final del rendimiento. El término abonar en contabilidad tiene un cariz de aumento de dinero, al contrario que los cargos que son decremento del presupuesto.
¿Cuándo se abona una cuenta?
Abono: Son las anotaciones realizadas en el Haber. Cuando anotamos importes en el debe de una cuenta, se dice que estamos cargando dicha cuenta. Por el contrario, cuando anotamos importes en el haber de dicha cuenta, se dice que estamos abonando la cuenta.
¿Qué es el abono BBVA?
¿En qué consiste? El cliente ordenante solicita al banco donde tiene la cuenta de donde se tomará la suma, hacer un abono a la cuenta del cliente beneficiario, con cuenta en otra institución bancaria.
¿Qué es cargo y abono en bancos?
Diferencias entre un cargo en cuenta y un abono – Ambos términos son completamente opuestos, ya que mientras el abono refleja el aumento de la disponibilidad de dinero en la cuenta mediante un ingreso, el cargo evidencia una disminución del saldo disponible a causa de un retiro de dinero de la cuenta bancaria.
¿Cuándo se abona cuentas por pagar?
Las cuentas por pagar (CP) representan la suma que se adeuda en una fecha específica por la compra de productos o servicios. Las cuentas por pagar se registran al momento en que se aprueba una factura para pago y se registran en el Libro Mayor General (o en el libro auxiliar de las CP) como un pasivo, pendiente de pago o abierta debido a que no ha sido liquidada,
Las cuentas por pagar generalmente se clasifican como Cuentas por Pagar Comerciales (esto es, pagaderas por la compra de bienes físicos que se registran como Inventario), y Cuentas por Pagar de Gastos diversos (esto es, pagaderas por la compra de bienes y servicios que se facturan). Algunos ejemplos comunes de Cuentas por Pagar de Gastos son publicidad, viajes, entretenimiento, suministros de oficina, y servicios.
Las CP son una forma de crédito que los proveedores ofrecen a sus clientes al permitirles pagar por un producto o servicio después de que éste haya sido recibido. Las cuentas por cobrar representan derechos de cobro que se espera recibir en efectivo. Las cuentas por cobrar representan sumas que adeudan las entidades a una empresa por la venta de productos y servicios.
¿Qué es el abono y para qué se utiliza?
¿Qué es y para qué sirve el fertilizante? Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 26 de agosto de 2019 Los fertilizantes son sustancias ricas en nutrientes que se utilizan para mejorar las características del suelo para un mayor desarrollo de los cultivos agrícolas. Existen tres tipos de fertilizantes:
Químicos: Son nutrientes elaborados por el hombre que, generalmente, son de origen mineral, animal, vegetal o sintético. Dentro de los fertilizantes químicos están los elaborados con los “nutrientes principales” para la tierra, que son nitrógeno, fósforo y potasio. Orgánicos: Son aquellos que se forman naturalmente con una nula o poca participación del hombre para su formación; pueden ser de origen mineral, vegetal, animal o mixto. Un ejemplo de fertilizante orgánico es el estiércol.
Dentro de los beneficios del uso de fertilizantes en la agricultura encontramos que proveen los nutrientes que le hacen falta a la tierra o sustratos, mejoran el rendimiento de los cultivos y permiten tener una mayor producción agrícola. : ¿Qué es y para qué sirve el fertilizante?
¿Cómo se prepara el abono?
Cómo preparar abono orgánico con desechos caseros » Cómo preparar abono orgánico con desechos caseros Cómo preparar abono orgánico con desechos caseros Preparar abono orgánico con desechos caseros tiene muchas ventajas, Es ideal para tu propio huerto, pues ahorras en abonos químicos, sale gratis y colaboras a mantener el medio natural.
Aumentan la actividad microbiana del suelo.Favorece la retención de nutrientes, permitiendo la fijación de carbono en el suelo; que a su vez, mejoran la capacidad de absorber agua.Te permiten aprovechar tus residuos orgánicos en tu propia casa.Ahorras dinero y es sostenible.
Para hacer abono orgánico elige un recipiente que tenga al menos un metro de profundidad, te recomendamos un compostador como, Dentro del recipiente coloca cinco dedos de tierra, Sobre la tierra, agrega los desechos orgánicos que tengas ya en casa: restos de verduras o frutas (cáscaras de plátano), hojas y hierbas secas, café, té usado.
Para finalizar, tapa con un poco de tierra todos los, Conforme pasa el tiempo ve revisando y removiendo la mezcla para airearla, moviendo el fondo hacia arriba y al revés. Si vives en un clima caluroso y seco puedes humedecer la mezcla con un poco de agua. Cuando pasen varias semanas verás que en el centro del abono aparecerá una tierra negra y grumosa: esa es la que buscamos y es la ideal para tus plantas.
Cuándo estará listo : el proceso suele duras entre dos a cincos meses. Estará listo cuando notes que toda la materia orgánica se ha descompuesto completamente, es decir, que no quedan los desechos originales, la mezcla tenga un color marrón oscuro y el olor sea como el de tierra mojada (no debe oler a podrido).
- Nosotros utilizamos un compostador como, que nos ha resultado más resistente que el resto de opciones y a la larga nos dará menos quebraderos de cabeza.
- Con buena aireación y apertura inferior.
- Usa guantes para ir mezclando los desechos junto con la tierra.
- Cuando tengas listo el abono úsalo con moderación, según las necesidades de la planta.
Empieza con poco. No aplastes la mezcla y remuévela cada dos o tres semanas. Asegúrate de elegir un recipiente apropiado, que se pueda mantener aireada la mezcla. Utiliza un acelerador de la descomposición ecológico para que los restos se transformen en abono orgánico antes. Semillas exóticas, hortícolas, plantas de interior y mucho más Cuidar un mini invernadero en invierno puede requerir algunos pasos adicionales para mantener las semillas recién sembradas o plántulas en Cómo regar semillas en un semillero, así como la cantidad de agua y cuánto regar las semillas para que germinen Los mejores guantes de jardinería son los que nos protegen y mantienen limpias nuestras manos al manipular la tierra, usar La piel de plátano contiene nutrientes muy importantes para el crecimiento de las plantas, te contamos como aprovechar las pieles Descubre cuantas semillas sembrar según la especie, la cantidad de semillas es importante a la hora de la siembra.
¿Cuál es el abono más utilizado?
Abono inorgánico –
- Este compuesto, que no tiene materia orgánica -ni vegetal ni animal- se puede obtener de forma natural por medio de minerales extraídos de la tierra o también se puede producir artificialmente en los laboratorios.
- Suele ser el más utilizado debido a la facilidad y rapidez para disolverse en el suelo y ser absorbido por las raíces, así como por los altos niveles de concentración de nutrientes esenciales: calcio, potasio, nitrógeno y fósforo.
- Antes de seguir, es importante recordar que:
- el nitrógeno (N) promueve el crecimiento de las hojas y los frutos.
- el fósforo (P) se encarga del correcto desarrollo y funcionamiento de las raíces.
- y el potasio (K) favorece la multiplicación celular y la formación óptima de los tejidos.
¿Qué es cargar y abonar una cuenta?
El registro de una operación en el debe de una cuenta se denomina cargar en una cuenta. Por el contrario, abonar en cuenta quiere decir anotar una cantidad en el haber de una cuenta.
¿Qué es debito y abono?
CARGO : Es la anotación en el lado izquierdo de una cuenta. ABONO : Es la anotación en el lado derecho de una cuenta. DEBITO : Es la suma de los cargos (Suma del Debe) CREDITO : Es la suma de los abonos (Suma del Haber). SALDO : Es la diferencia entre el Débito y el Crédito.
¿Qué son los abonos orgánicos y tipos?
Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales | Intagri S.C. Los beneficios de los abonos orgánicos en la agricultura Los abonos orgánicos se han utilizado desde hace mucho tiempo con la intención de aumentar la fertilidad de los suelos, además de mejorar sus características en beneficio del adecuado desarrollo de los cultivos.
Hoy en día su uso es de gran importancia, pues han demostrado ser efectivos en el incremento de rendimientos y mejora de la calidad de los productos. Gran número de investigaciones comprueban que la materia orgánica es un componente del suelo de gran importancia para el buen desarrollo de los cultivos.
Desafortunadamente bajos ciertos esquemas de manejo, los suelos agrícolas suelen perder gradualmente su contenido de materia orgánica, lo cual se manifiesta con una disminución gradual del rendimiento con el paso de los ciclos de cultivo. Cuando a estos suelos se les incorpora algún tipo de material orgánico con el potencial de aportar materia orgánica al suelo la respuesta del cultivo es extraordinaria, pudiéndose lograr incrementos en el rendimiento de hasta 10 veces en algunos casos.
La materia orgánica, particularmente cuando proviene de estiércoles, contiene importantes cantidades de la mayoría de los nutrimentos esenciales para las plantas. Los estiércoles claramente son extraordinarias opciones de abonos orgánicos por los aportes importantes de nutrimentos; sin embargo, es necesario seguir un procedimiento apropiado en su almacenamiento para evitar la pérdida de nutrimentos principalmente de nitrógeno (lixiviación o volatilización).
En altas explotaciones ganaderas la producción de estiércoles debe ser muy cuidadosa y en condiciones adecuadas, pues de lo contrario por anaerobiosis se puede producir metano y otros gases contaminantes y de mal olor, además de la proliferación de organismos potencialmente dañinos al hombre y a las plantas.
- En general, los abonos orgánicos pueden proporcionar los siguientes beneficios a la producción de cultivos: a).
- Aporte de algunos o casi la mayoría de los elementos esenciales para las plantas, dependiendo del abono orgánico utilizado.
- Son de mayor residualidad que los fertilizantes inorgánicos. b).
- Tienen la particularidad de liberar nutrimentos en forma gradual, lo cual garantiza un cierto suministro de nutrimentos para el cultivo durante su desarrollo.
Mejoran la estructura del suelo, porosidad, aireación y capacidad de retención de agua. c). Tienen la habilidad de formar complejos orgánicos con los nutrimentos brindándoles a éstos mayor disponibilidad para las plantas. d). La materia orgánica posee mayor capacidad de intercambio catiónico (CIC) que las arcillas, por lo que la incorporación de abonos orgánicos tiene la capacidad de incrementar la CIC.
e). Esto es muy favorable sobre todo en suelos con baja CIC (suelos arenosos). f). Liberan bióxido de carbono (CO 2 ) durante su descomposición que forma ácido carbónico (H 2 CO 3 ) el cual solubiliza nutrimentos de otras fuentes. g). Son fuente de carbono orgánico para la actividad de organismos heterótrofos presentes en el suelo.
h). Aumentan la infiltración del agua, reduciendo el escurrimiento superficial. i). Lo que ayuda a reducir las pérdidas de suelo por erosión hídrica. Favorecen una mayor estabilidad de agregados del suelo. j). Los abonos orgánicos confieren al suelo una mayor capacidad productiva, conservación de su fertilidad en el tiempo y ser sostenibles con el paso de los ciclos productivos.
Figura 1. Diversidad de abonos orgánicos empleados en la agricultura para mejorar la fertilidad de los suelos. |
Valor nutrimental de los abonos orgánicos El contenido nutrimental de los abonos orgánicos, así como de su contenido de materia orgánica, es muy variable, ya que depende de diversos factores, por ejemplo un estiércol de bovino depende de la especie que lo produce, edad de los animales, su eficiencia digestiva, tipo de alimentación que recibe y el manejo a que ha sido sometido el estiércol desde su recolección, maduración y almacenamiento.
Cuadro 1. Contenido nutrimental del estiércol comparado con la gallinaza. FUENTE: Castellanos, 1980. | ||
Nutriente | Estiércol | Gallinaza |
kg/ ton | ||
Nitrógeno | 14.2 | 34.7 |
Fósforo (P 2 O 5 ) | 14.6 | 30.8 |
Potasio (K 2 O) | 34.1 | 20.9 |
Calcio | 36.8 | 61.2 |
Magnesio | 7.1 | 8.3 |
Sodio | 5.1 | 5.6 |
Sales solubles | 50 | 56 |
Materia orgánica | 510 | 700 |
En su contraparte, las compostas son abonos orgánicos que pasan por un proceso de maduración previo a su incorporación o aplicación al campo. Mediante este proceso comúnmente conocido como compostaje se gana gran estabilidad de la materia orgánica, pero con la desventaja de que se pierde una alta cantidad y disponibilidad de nitrógeno (Cuadro 2).
Cuadro 2. Contenido nutrimental de la composta donde puede observarse un bajo aporte de nitrógeno. FUENTE: Castellanos, 1980 | |||
Determinación | Media, % | Rango | Kg por 10 t/ha de la composta |
C.E. | 6.1 | 3-9 | – |
Nitrógeno disponible | 0.9 | 0.5-1.2 | 9 |
Fósforo (P2O5) | 0.7 | 0.2-2.1 | 70 |
Potasio (K2O) | 1.0 | 0.5-1.7 | 100 |
Calcio | 2.7 | 1.2-4.8 | 270 |
Magnesio | 0.6 | 0.3-1.0 | 60 |
Hierro, ppm | 1900 | 30-6000 | 19 |
Cobre, ppm | 45 | 20-70 | 0.5 |
Manganeso, ppm | 340 | 165-490 | 3.4 |
Zinc, ppm | 180 | 108-300 | 1.8 |
Boro, ppm | 26 | 14-38 | 0.26 |
M.O., % | 30 | 5-65 | 6,540 |
Por efectos de costos a los agricultores se les hace imposible acceder a la aplicación de alguna de las fuentes antes mencionadas, sobre todo por las cantidades requeridas y la accesibilidad a un proveedor cercano, además de la calidad del abono. Una alternativa que ha mostrado ser muy efectiva en la mejora de la fertilidad del suelo a lo largo de los años es la incorporación de residuos de cultivo.
- Para muchos técnicos de campos es considerada la mejor forma de ir incrementando la materia orgánica del suelo.
- Es lamentable que en muchas zonas del país, sobre todo en el sureste aún se recurra a la queda de estos residuos, sin tener la mínima consideración de que se está desperdiciando un importante aporte nutrimental al siguiente ciclo de producción y que además no tiene costo alguno, sin dejar de recalcar las demás propiedades que le pueden conferir al suelo a fin de mejorar el desarrollo de los cultivos.
En el Cuadro 3 se muestran los contenidos de nutrientes de diferentes restos de cultivos comúnmente utilizados.
Cuadro 3. Contenido nutrimental de residuos orgánicos (macronutrientes). FUENTE: Castellanos y Godoy, 2005. | ||||||
Insumo | N (%) | K 2 O (%) | P 2 O 5 (%) | Na (%) | Ca (%) | Mg (%) |
Maíz | 0.5 | 1.8 | 0.3 | 0.019 | 0.4 | 0.23 |
Brócoli | 3.5 | 3.4 | 1.1 | 1.377 | 3.03 | 0.43 |
Jitomate | 3.5 | 7.6 | 1.7 | 0.361 | 2.45 | 0.65 |
Pimiento | 3.5 | 5.6 | 1.1 | 0.07 | 3.18 | 0.3 |
Para ejemplificar el caso más común que es la paja de maíz, a continuación de muestran los aportes que pueden lograrse con la incorporación de este residuo.
Cuadro 4. Aporte nutrimental del rastrojo de maíz. FUENTE: Castellanos, 2005. | |||||
Toneladas de rastrojo | Aporte nutrimental del rastrojo de maíz (Kg) | ||||
N | P2O5 | K2O | Ca | Mg | |
5 | 25 | 15 | 90 | 20 | 11.5 |
10 | 50 | 30 | 180 | 40 | 23 |
15 | 75 | 45 | 270 | 60 | 34.5 |
20 | 100 | 60 | 360 | 80 | 46 |
Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales | Intagri S.C.
¿Cuál es el mejor abono para los cultivos?
Fertilizantes orgánicos – Son aquellos que cuentan con una procedencia natural, es decir, están elaborados a partir de productos orgánicos y, por ende, son los menos contaminantes y los más respetuosos con el medioambiente. Se caracterizan por enriquecer el suelo, aunque suelen ser bajos en nutrientes, por lo que se debe usar una mayor cantidad o usarlo como complemento de otros abonos más potentes, como los minerales.
¿Cómo se clasifican los abonos según su origen?
Dependiendo de la fuente u origen, existen tres tipos de abonos empleados en la producción pecuaria: los minerales o químicos, los orgánicos y los biológicos. Aprenda cuáles son las características de cada uno y para qué se emplean. Los fertilizantes son materiales orgánicos y de síntesis química que suministran a las plantas uno o más elementos químicos necesarios para su desarrollo y crecimiento (ICA 1992).
(Lea: Nuevos fertilizantes podrían reducir huella de carbono de la agricultura ) Según el módulo “Pastos y especies forrajeras” de los Núcleos Municipales de Extensión y Mejoramiento para Pequeños Ganaderos (Asistegán), programa de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), los tipos de fertilizantes son químicos, orgánicos y biológicos,
Fertilizantes químicos “Los fertilizantes químicos son compuestos inorgánicos o minerales que contienen uno o más nutrientes para las plantas, se obtienen en procesos industriales mediante reacciones químicas y pueden variar en su estado físico desde sólidos hasta gaseosos”, anotó la publicación. Fuente: Fedegán-Asistegán Fertilizantes orgánicos También se les conoce como abonos y son de origen animal o vegetal. Son la fuente de abono más conocida desde la antigüedad, pues parte de su materia prima es el estiércol de los animales. (Lea: Así se puede lograr una fertilización natural de la pastura ) El uso de fertilizantes orgánicos mejora el estado del suelo y favorece la retención de agua y nutrientes.
Por este motivo, se utilizan sobre todo en la agricultura ecológica. Algunos tipos de fertilizantes orgánicos son el estiércol, el compost y los abonos verdes, Otro gran beneficio con este tipo de fertilizantes es que constituyen fuente de humus, la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos que proviene de la descomposición de los restos orgánicos por organismos y microorganismos descomponedores.
El estiércol como fuente de humus tiene una riqueza del 10 %, esto es, por cada tonelada de estiércol aplicado se incorporan al suelo 100 kilos de humus. En promedio se ha determinado por tonelada que los aportes de las excretas de animales de establo de otros minerales es de:
Azufre (S) 0,5 kg Magnesio (Mg) 2 kg Calcio (Ca) 5 kg Manganeso (Mn) 30-50 g Boro (B) 4 g Cobre (Cu) 2 g
Por el contrario, su gran dificultad no radica en los grandes volúmenes de aplicación requeridos, sino en el proceso de descomposición de estos. Además, como anota este artículo, sus nutrientes son menos solubles y la planta tarda más en absorberlo. Fuente: Fedegán-Asistegán Fertilizantes biológicos Los fertilizantes biológicos usan microorganismos que trabajan en simbiosis con las raíces de las plantas para fijar nutrientes o para ayudarlos a transportar en el sistema suelo-planta. (Lea: Biofertilizantes, alternativa frente al alto precio de los insumos ) Los biofertilizantes pueden definirse como preparados que contienen células vivas o latentes de cepas microbianas eficientes fijadoras de nitrógeno, solubilizadoras de fósforo o potenciadoras de diversos nutrientes, que se utilizan para aplicar a las semillas o al suelo.
Los FBN ( Fijadores Biológicos de Nitrógeno ): Están hechos con cepas de bacterias fija doras de Nitrógeno como Rhizobium, Bradyrhizobium, Azospirillum, Azotobacter, Azomonas, Frankizia, Leuconostoc, Beijerinkia, Enterobacter, Bacillus, Los solubilizadores de minerales insolubles : Son de extrema importancia para los suelos cultivables, ya que los mismos contienen cada día mayor cantidad de fósforo no soluble, fijado en suelos ácidos por moléculas complejas de aluminio, hierro o manganeso o acumulado a través de los años por la aplicación excesiva de fertilizantes fosfóricos de origen químico y que solo es posible recuperar mediante la acción de microorganismos solubilizadores. Las micorrizas, La micorrización es una de las técnicas biológicas empleadas en muchos cultivos; sin embargo, en los pastos aún no se ha logrado extenderla ampliamente en la producción y los estudios han estado dirigidos a algunas leguminosas y muy pocas gra míneas.
Las micorrizas permiten una aplicación exitosa mediante el recubrimiento de las semillas. Por otra parte, las relaciones micorrízicas pueden ser la clave para disminuir la cantidad de fertilizantes (especialmente fosfatos) que debe aplicarse para obtener bue nos rendimientos; en los suelos con altos contenidos de P la inoculación con micorriza incrementa el crecimiento y el establecimiento temprano de los cultivos.
- Las plantas desarrollan una calidad biológica superior, en cuanto a mayor altura, vigor y área foliar, y se incrementan los rendimientos (entre 15 y 50 %).
- Protege las raíces contra ciertos hongos patógenos.
- El biofertilizante permite ahorrar hasta un 50 % del volumen de los productos químicos necesarios, lo que favorece la reducción de insumos y de costos, y hace una agricultura sostenible y ecológicamente más sana.
¿Una cuarta categoría? Esta publicación incluye la categoría ” bioestimulantes “, que también tienen microorganismos, pero se diferencian de los biofertilizantes porque los microorganismos no se utilizan como nutriente sino para estimular el crecimiento de las plantas.
- De acuerdo con el portal de la comercializadora Disagro, son sustancias o microorganismos que modulan procesos fisiológicos y bioquímicos de las plantas.
- Los bioestimulantes son complementarios a la nutrición y protección de los cultivos.
- Sin embargo, otros señalan que al actuar a través de diferentes mecanismos a los de fertilizantes y productos fitosanitarios, no operan como fertilizantes ni pueden reemplazarlos, sino que se usan en conjunto para lograr un mayor y mejor crecimiento de las plantas.
La principal diferencia de un bioestimulante con un N-P-K o fertilizante convencional es una formulación rica y compleja que busca dos aspectos fundamentales : conseguir un producto basado en una matriz compleja y donde la importancia radica en el equilibrio de sustancias que se aportan; y que la parte activa de ese producto sea un catalizador, sustrato o reactivo de una reacción metabólica.
¿Cuáles son los tipos de abonos inorganicos?
FERTILIZANTES INORGÁNICOS: TIPOS Y VARIEDADES
LOS ABONOS O FERTILIZANTES SE DEFINEN COMO LOS MATERIALES CUYA FUNCIÓN PRINCIPAL ES PROPORCIONAR A LAS PLANTAS DISTINTOS NUTRIENTES.Los fertilizantes aportan:a) nutrientes principales: exclusivamente, los elementos nitrógeno(N), fósforo(P) y potasio (K)b) nutrientes secundarios: los elementos calcio (Ca), magnesio (Mg), sodio (Na) y azufre (S)c) micronutrientes: los elementos boro (B), cobalto (Co), cobre (Cu), hierro (Fe), manganeso (Mn), molibdeno (Mb) y zinc (Zn), esenciales para el crecimiento de las plantas, aunque en pequeñas cantidades si se compara con los nutrientes principales y secundariosSi abundamos, el abono inorgánico es aquél cuyos nutrientes declarados se presentan en forma mineral, obtenida mediante extracción o mediante procedimientos industriales de carácter físico o químico.Los fertilizantes inorgánicos, entre los que se incluyen la cianamida cálcica, la urea y sus productos de condensación y asociación y los fertilizantes que contienen micronutrientes quelados o complejados, pueden diferenciarse en los siguientes tipos de abonos:a) Simple: abono nitrogenado, fosfatado o potásico que aporta un único nutriente principal.b) Compuesto: abono que aporta al menos dos de los nutrientes principales.c) Complejo: abono compuesto en el que si se presenta granulado, cada gránulo contiene todos los nutrientes en su composición declarada.d) De mezcla: abono obtenido mezclando en seco varios abonos, sin reacción química.e) Foliar: abono indicado para aplicación a las hojas de un cultivo y absorción foliar del nutriente;
f) Líquido: abono en suspensión o solución. Si no tiene partículas sólidas se denomina ‘en solución’ y si las tiene ‘en suspensión’. : FERTILIZANTES INORGÁNICOS: TIPOS Y VARIEDADES