La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) define a la transferencia de tecnología como la transformación de invenciones y resultados científicos en productos y servicios nuevos que beneficien a la sociedad.
¿Que se entiende por transferencia de tecnología?
¿Qué es la transferencia de tecnología? – La transferencia de tecnología es un proceso de colaboración que permite que los descubrimientos científicos, los conocimientos y la PI fluyan desde los creadores, como las universidades o las instituciones de investigación, hasta los usuarios públicos y privados.
¿Qué es y cuál es la importancia de la transferencia tecnológica?
El objetivo de la transferencia tecnológica es impulsar el desarrollo mediante el acceso al conocimiento y experiencia de instituciones de investigación, innovación y desarrollo.
¿Qué tipo de bienes se aplica la transferencia de tecnología?
La transferencia de tecnología se incorporará en la contratación pública de bienes, obras y servicios, incluidos los de consultoría, así como en los contratos de inversión y cualquier otra modalidad de contratación que realice el Estado, según la política que para el efecto se emita.
¿Qué impacto tiene la transferencia tecnológica en la sociedad?
Comercio activo – El traspaso de conocimiento se convierte en una estrategia imposible de ignorar. Así, las naciones –desarrolladas y en vías de desarrollo- participan del comercio de tecnologías. Ya sea directamente o a través de las empresas en sus procesos de producción de bienes y servicios dando a conocer sus avances.
Al momento de decidir emplear una tecnología externa hay que evaluar a los proveedores que respondan mejor a los requerimientos de la empresa. Así como también el nivel de automatización que introducirá y el precio. Una vez seleccionada, el uso de transferencia tecnológica garantizará mejores niveles de eficiencia y competitividad en las organizaciones.
Por lo que contribuye a la modernización y desarrollo no sólo de las compañías que la ponen en práctica, sino de la economía del país. En el área industrial, la transferencia tecnológica permite a empresas, vías de acceso al mercado para desarrollos que no pueden comercializar directamente.
También les permite valerse de innovaciones de terceros para incrementar su oferta comercial. La transferencia tecnológica puede darse de dos maneras: una, en la que la se hace de una nación que la tiene a otra que la asimila. En segundo término se lleva a cabo dentro de un mismo país. Por lo general transformándose los conocimientos científicos en tecnologías puestas en práctica por una o varias entidades.
Cualquier proceso de transferencia de tecnología debe ejecutarse bajo el marco legal relacionado con la materia y derivado de los compromisos contraídos por el país en el contexto internacional. La innovación siempre está presente en estos procesos que suponen el aprovechamiento de invenciones, el uso de desarrollos en marcas comerciales.
¿Qué es la transferencia tecnológica según autores?
Se considera la transferencia de tecnología como la adopción de in- novaciones o la aplicación de tecnologías, técnicas y conocimiento, que han sido desarrolladas por otras organizaciones (Melkers, Bulger y Bo- zeman, 1993).
¿Qué elementos son necesarios para la transferencia tecnologica?
https://doi.org/10.15665/rp.v13i2.493 – Doi: http://dx.doi.org/10.15665/rp.v13i2.493 Transferencia tecnológica. Aspectos a seguir para controlar el activo tecnológico en empresas del sector petrolero Technology transfer. Aspects of forward to control the assets of technology companies in oil sector Gian Piero Conti Montero 1, Freddy Arturo Briceño Díaz 2 1 Dr.
- En Ciencias Gerenciales, Ecopetrol S.A.
- Profesional Especialista.
- Dirección Corporativa de Reservas.
- Bogotá-Colombia 2 Dr.
- En Ciencias Gerenciales.
- Profesor Investigador, Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma del Caribe- Grupo de investigación SINT.
- Barranquilla-Colombia.
- [email protected] Recibido 04/06/15, Aceptado 30/06/2015 Cite this article as: G.
Conti, F. Briceño, “Technology transfer. Technological aspects of forward to control the assets of technology companies in oil sector”, Prospect, Vol 13, N° 2, 110-117, 2015. Resumen El presente artículo tiene como propósito identificar los aspectos de la tecnología necesarios para controlar el activo tecnológico en las empresas del sector petrolero.
Se trató de una investigación de campo, con carácter descriptivo, no experimental y transaccional. La población estuvo conformada por doce (12) Empresas del Sector Petrolero. Los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios, uno aplicado a gerentes y líderes y otro a ingenieros de proyectos; a estos se le aplicó la validez de 10 expertos; para determinar la confiabilidad, se utilizó el método de Cronbach (alfa), arrojando un resultado de 0,88 para la línea gerencia y 0,87 para la línea operacional, lo cual se consideran instrumentos altamente confiable.
Los resultados fueron analizados usándose la estadística descriptiva, basada en frecuencias absolutas, relativas, cálculo de la media y desviación estándar. Del análisis de los datos, se identificó que para el control del activo tecnológico en las empresas del sector petrolero, se requiere de las autorizaciones legales o permisos administrativos que se deben considerar sobre las actividades del destinatario de la tecnología y los procedimientos a seguir para comprender y asimilar la mayor cantidad de acciones con el fin de materializar el paso de la tecnología del proveedor al receptor.
Palabras clave: Transferencia Tecnológica, Empresas petroleras, Innovación, Autorizaciones legales, Permisos administrativos. Abstract This article aims to identify aspects of the technology needed to control the technology in the oil sector active companies. This was a research, done with a descriptive, not experimental and transactional design.
The study population was conformed by twelve (12) Petroleum Enterprises. The instruments used were two questionnaires, one applied to managers and leaders and the other to the project engineers. These were valided taken the opinion of 10 experts. To determine the reliability, the method of Cronbach (alpha) was used, yielding a result of 0,88 and 0,87 for the line management to the operational line, which were considered highly reliable instruments.
- The results were analyzed being used descriptive statistics, based on absolute, relative; calculate the mean and the standard deviation frequencies.
- In the data analysis, was identified that the control of the technology companies in the oil sector requires legal authorization or administrative permits that have to be considered on the activities of the technology and procedures to understand and assimilate the largest number of shares in order to realize the transition from technology provider to receiver.
Keywords: Technology Transfer, Oil companies, Innovation, Legal authorizations, Administrative permissions. 1. Introducción En el ámbito mundial las organizaciones se han visto afectadas por los proceso de globalización. Esta nueva realidad, la revolución acelerada de la tecnología, las comunicaciones, así como la velocidad creciente con la cual avanza el conocimiento, han repercutido en la existencia de un mercado cada vez más complejo y competitivo.
En este sentido, las organizaciones como sistemas tienen la necesidad de aumentar su competitividad en términos de crecimiento y desarrollo donde la transferencia tecnológica es considerada como una variable motriz del sistema, administrada con un enfoque estratégico considerando la brecha existente entre lo que se tiene y lo que se desea.
De esta forma, la transferencia tecnológica no se considera como un elemento único y aislado, por el contrario se percibe como una serie de aspectos interaccionados con el objetivo común de satisfacer las necesidades de la organización. En este orden de ideas, las organizaciones, confrontan retos al verse inmersas en un mundo cada vez más exigente y competitivo, donde solo se habla del manejo de conceptos como calidad, productividad, competitividad y rendimiento, los cuales promueven el éxito determinando la supervivencia o extinción de las mismas en el ramo de su especialidad.
- De este modo,menciona, a nivel mundial cada vez más personas tienen relación con la transferencia de tecnología en diferentes ámbitos profesionales.
- Desde las universidades, los organismos de investigación, los centros tecnológicos o las empresas que desarrollan el conocimiento, hasta las entidades que lo reciben, pasando por un amplio abanico de intermediarios tales como administraciones públicas, colectivos y asociaciones, centros de apoyo a la investigación y desarrollo (I+D) e innovación, o consultores independientes, todos intervienen, de alguna manera, en la transformación del conocimiento en riqueza económica a través de los filtros del mercado.
Lo que hace ineludible la creación de aspectos de transferencia bien definidos que incrementen el desarrollo de las empresas. Al respecto,expresa, muchas son las empresas que descuidan la necesidad de un continuo proceso de transferencia tecnológica y se mantienen restringidas por enfoques científicos, humanísticos, gerenciales, tecnológicos tradicionales, no les permite explotar, explorar nuevas ideas, conocimientos, tecnologías, procesos, formas de operar; impidiéndoles de ese modo aplicar un modelo de transferencia tecnológica como herramienta para la gestión generando una cultura improductiva que no deja agregar valor a los procesos de esas empresas.
- Ante esas situaciones, las empresas deben generar cambios, crear las condiciones para propiciar, producir efectivos tipos y aspectos estratégicos de transferencia tecnológica.
- En relación con lo anterior, manifiesta, que las empresas competitivas tienen un especial cuidado para detectar los cambios tecnológicos, y es por esto que la administración de la tecnología principalmente en el ámbito de transferencia tecnológica será en los próximos años, la clave del éxito de las empresas en todas partes del mundo.
Sin embargo, esta tarea no resulta fácil para las organizaciones, el uso ineficaz de la tecnología, puede llegar a socavar las bases competitivas de las empresa, además, un sistema tecnológico específico no siempre es portador de ventajas competitivas.
- No obstante la tendencia en el contexto de la mayoría de los países menos desarrollados, el tema del cambio tecnológico y los avances organizacionales en las empresas, tienen características particulares, los procesos de transferencia y cambio tecnológico son lentos o aún no se han podido asumir.
- Ante ello, muchas organizaciones que se encuentran en este entorno menos favorable, se están revisando y preparando para enfrentar los cambios, buscando nuevos conocimientos tecnológicos, a través de la transferencia del conocimiento, para asimilar la capacidad de creación e ir perfeccionando y aumentando su eficiencia como respuesta a la globalización, la diversidad, la variedad con que se desarrollan nuevos productos, tecnologías para incurrir en mercados abiertos, anticipándose a los cambios, haciendo que las organizaciones sean cada día más competitivas.
En este sentido,, menciona que las organizaciones buscan nuevos conocimientos tecnológicos a través de la transferencia del capital intelectual y del knowhow entre organizaciones con la finalidad de su utilización en la creación y el desarrollo de productos y servicios viables comercialmente y de esta manera ir perfeccionando sus procesos e incrementando su eficiencia como respuesta a la globalización que se vive actualmente.
Es así como, la integración de la tecnología con la transferencia tecnológica deben ser valoradas a corto, mediano y largo plazo en las organizaciones, con el fin de mejorar los procesos de desarrollo del talento humano; puesto que las organizaciones tienden a proporcionan la mejor tecnología sin un sistema de transferencia tecnológica adecuado a la realidad de la organización y a su entorno especifico, dejando un vacío impresionante por falta de procesos adecuados en ella.
De esta situación, no escapa las empresas del sector petrolero, en las cuales se hace evidente las debilidades generadas en el flujo de transferencia tecnológica, donde se deben identificar los procesos, con el objetivo de aplicar un instrumento estratégico que sirva como motor impulsador de todo este proceso que lleva a cabo la transferencia tecnológica.
Pero, no solo empresas de este sector se ven afectadas, se podría afirmar, sin ánimo de especular, que mu chas compañías que pertenecen a otros sectores de la economía, les ocurre lo mismo, tales como entidades gubernamentales, instituciones de educación superior, incurren en estas fallas de planificación con miras a una visión organizacional exitosa.
Siguiendo este orden de ideas, y,desde una amplia perspectiva donde involucran compañías del sector económico, entidades gubernamentales, instituciones de educación superior entre otros, proponen a la transferencia de tecnología como un proceso complejo que involucra la identificación de la tecnología requerida, la selección de contratación y formalización (joint venture, cooperación en investigación y desarrollo, licenciamiento, etc.), los mecanismos de transferencia (entrenamiento, software, información técnica referente a la tecnología transferida, etc.), así como una completa implementación, absorción y mejoramiento de los conocimientos tecnológicos adquiridos.
- Al analizar las anteriores definiciones se observa, en general, que la transferencia de tecnología se considera o clasifica como proceso, el cual abarca los siguientes elementos: usuarios, proveedores, tecnologías, comunicación, adopción y estructura u organización.
- Identificar la transferencia de tecnología como un proceso significa que está compuesta por elementos interrelacionados entre sí, los cuales están orientados, en últimas, a satisfacer las necesidades de los usuarios con el propósito de mejorar su nivel de vida.
De igual manera, expresa, es fácil detectar como en las empresas del sector petrolero son continuos los cambios tecnológicos, debido a los problemas presentados en el proceso productivo tales como: defectos del producto, limitaciones de algunos insumos o continuos cuellos de botellas que conllevan a obstaculizar muchas veces los procesos, teniendo que resolverse dichos problemas sobre la marcha.
En ese sentido, estos planteamientos ameritan de un rápido fortalecimiento y desarrollo, por lo que en virtud de ello las empresas del sector petrolero, deben propender a un conocimiento productivo generador de herramientas para la competitividad. Es decir, deben desarrollar su capital intelectual como estrategia para una transferencia tecnológica óptima, así compensar el desempeño, realizar los ajustes necesarios para mejorar los resultados, y de esta forma resolver las debilidades vinculadas a la producción.
Sin embargo, no existe compromiso organizacional en la industria petrolera que analice, sistematice y desarrolle la transferencia tecnológica para el mejoramiento continuo de los procesos que generen oportunidades para el uso de tecnología de punta.2.
Transferencia tecnológica Una de las pioneras en introducir la teoría de la transferencia tecnológica en Latinoamérica fue, ella manifestó todo flujo de contenido tecnológico (licencias, estudios, cooperación técnica, comercio de bienes y equipos e inversión extranjera), aparece como una categoría bastante amplia integrada por casi todo el flujo comercial.
Puede comprender el paso de un conocimiento de un país desarrollado a otro que no lo es, el hecho de trasladar un conocimiento del laboratorio a la industria; en este sentido, comprende toda adquisición de un conocimiento, ya sea la compra de un bien elaborado o los elementos para su fabricación.
- Luego aparecen los trabajos de, donde definen la transferencia tecnológica como la transmisión, en ocasiones la creación, de dicha tecnología con o sin la consiguiente transmisión simultánea de bienes y servicios.
- El efecto de la transferencia puede ser revolucionario o inexistente, dependiendo de los incentivos de ambas partes en el éxito de la transferencia y de los impedimentos de la dispersión tecnológica.
Por otra parte, plantea, que el objetivo de la transferencia de una determinada tecnología es posibilitar al receptor utilizarla en las mismas condiciones y con los mismos beneficios que el proveedor, para sus propósitos de innovación tecnológica. De hecho, hablar de transferencia implica la existencia de un acuerdo consensuado (licencia, proyecto, incorporación de personal,) entre el proveedor y el receptor de la tecnología para este fin.
De esta forma, en aquellos casos en que no se produce este consenso formal entre ambas partes y el receptor solamente accede a una parte del conocimiento, quizás es más conveniente hablar de transmisión de conocimiento que de transferencia. En estos casos, puede producirse una divulgación del conocimiento pero que puede ser insuficiente para su aprovechamiento comercial en la creación de innovaciones (existe una necesidad adicional de apoyo formal del generador del conocimiento).
Es importante resaltar que la transferencia tecnológica debe ser considerada en la planeación tecnológica, ya que dependiendo de la visión de la organización, los objetivos corporativos e inclusive sus valores, son requeridos para el direccionamiento de la misma.
- Referente a esto, con frecuencia los problemas de planeación encontrados a nivel país son semejantes en las empresas.
- Generalmente, del plan estratégico formulado por la organización se deriva el direccionamiento de la componente tecnológica, el cual a su vez, debe en teoría contribuir a forjar el plan estratégico Este proceso de transferencia resulta enriquecedor para todas las partes; para las empresas del sector petrolero, la transferencia de tecnología y conocimiento puede convertirse en una fuente importante de innovación y de mejoras de la competitividad impulsando los centros de generación de conocimiento, cuyo propósito estaría enmarcado a crear estrategias de divulgación y experiencias para capacitar de manera competente.
De esta manera, consiguen incrementar el valor generado por sus investigaciones y dotarlas de aplicaciones prácticas, pero, sin duda, la beneficiada final del proceso de transferencia de tecnología y conocimiento es la sociedad que conforma las empresas el sector petrolero en general, debido a la posibilidad de desarrollar una economía basada en el conocimiento, garantizando el bienestar del talento humano.
Ante toda variedad de aristas que controlan a la transferencia tecnológica,hace hincapié en dos factores realmente importantes y que impactan directamente como lo son la “Globalización y sociedad del conocimiento estos dos ejes estratégicos del siglo XXI. Han conformado en las últimas décadas un marco que explica en buena parte el crecimiento económico y el progreso en general”.
Principalmente empresas del sector petrolero donde la propia dinámica competitiva del mercado obliga a que en muchas ocasiones la transferencia de tecnología sea sinónimo de cooperación a nivel internacional. Implícitamente, la mayoría de las comercializaciones de tecnología y conocimiento relevantes (acuerdos de licencia, por ejemplo) suponen una colaboración con el exterior.3.
- Aspectos de la transferencia tecnológica Según, existen cuatro aspectos de la tecnología, que son necesarios tener en cuenta para controlar totalmente el activo tecnológico (el cual es el objetivo de la misma) y superar con éxito la transferencia.
- Se trata de aspectos tangibles, intangibles, legales y relacionados con la incorporación de la tecnología, clasificados según su impacto en el núcleo competitivo de la empresa y su facilidad de manejo.
Para mayor comprensión ver tabla 1, Aspectos de la tecnología a considerar en los procesos de transferencia tecnológica. Los aspectos de trasferencia tecnológica constan de una secuencia de etapas, que se combinan de una manera imperceptible unas con otras. Estos aspectos son la transmisión, en ocasiones la creación de dicha tecnología con o sin la consiguiente transmisión simultánea de bienes y servicios.
El efecto de la transferencia de tecnología puede ser revolucionario o inexistente, dependiendo de los incentivos de ambas partes en el éxito de la transferencia y de los impedimentos de la dispersión tecnológica desde su origen a su destino. Durante estos aspectos de transferencia tecnológica, se puede observar cómo se hace principal énfasis sobre las actividades del destinatario de la tecnología y cómo éste debe explotar la mayor cantidad de acciones con el fin de materializar el paso de la tecnología del proveedor al receptor.
En este caso, el receptor es el sector petrolero, que representa la parte que hace uso de la tecnología y conocimiento a transferir para generar resultados y llegar a las metas propuestas desde el direccionamiento estratégico impartida en la visión de la empresa.
Los dispositivos tecnológicos: Los dispositivos tecnológicos son el conjunto de aparatos que usan las distintas unidades de un sistema de procesamiento de información como una computadora para comunicarse unas con otras. También puede ser cualquier tipo de unidad funcional o subsistema que forma parte del conjunto integral del sistema del ordenador, en todos los casos, pueden enviar señales o procesar información para establecer distintos tipos de comunicación interna y externa. El término entrada y salida o input / output (del inglés) también refiere a la ejecución de acciones u operaciones a través de dichos dispositivos. La mayoría de estos dispositivos permiten tanto la entrada como la salida de datos. Hoy en día, es prácticamente imposible el uso de un ordenador sin el empleo de uno o más dispositivos de esta índole. Muchos de ellos permiten no sólo convertir información y agilizar el uso de las funcionalidades de una computadora, sino también conectarla con otros ordenadores, brindarle acceso a Internet, operar con dispositivos analógicos y hasta combinar sus funciones entre sí. Medios técnicos: Medios Técnicos, es el conjunto de elementos (personas, cosas, conocimientos, procedimientos, recursos, y/o acciones) que se utilizan en las ciencias (o las artes), debidamente probados, que facilitan lograr o conseguir lo que se intente (meta o fin determinado). Infraestructura tecnológica: La infraestructura tecnológica de una empresa define en gran medida el éxito y eficiencia de la misma, lo cual se traduce en un incremento sostenido de la inversión en Investigación Tecnológica. Ante esta nueva realidad, los directivos de estas empresas han realizado énfasis en factores tan importantes como (Total Cost of Ownership) o (Return on Investment). Para ello, es fundamental llevar un control integral sobre la infraestructura, para lo cual es imprescindible contar con información confiable, precisa y actualizada sobre los activos informáticos. Paquetes de software: Es un conjunto de programas que son necesarios para la ejecución de actividades en una computadora, con el propósito de realizar tareas de manera ágil, fácil y a grandes velocidades.
b. Aspectos intangibles: De acuerdo con lo señalado por, indica que son detalles “ocultos” a simple vista o aquellos no materializados físicamente pero que son fundamentales para el uso de la tecnología. Básicamente se trata del conocimiento que rodea a la tecnología, el cual puede ser de dos tipos:
Conocimiento documentado o “documentación oficial” de la tecnología: los cuales son las instrucciones de implantación y uso de la misma, es decir, confiere al conocimiento almacenado en soporte físico (papel o digital): manuales, metodologías, procesos de trabajo, instrucciones, operaciones, procedimientos, y otros. Conocimiento no documentado al margen de la documentación “oficial” de la tecnología: que reside en el personal especializado: saber hacer de los creadores y técnicos que han intervenido en el desarrollo de la tecnología.c. Aspectos legales: Derechos de propiedad industrial e intelectual y/o autorizaciones legales para utilizar la tecnología: Derechos de propiedad industrial e intelectual: registrados y/o disponibles que protegen la tecnología (y las relacionadas directamente) acerca de su uso, fabricación y/o explotación: patentes, diseños, modelos de utilidad, entre otros. Autorizaciones legales o permisos administrativos: en caso de que sean necesarios para la utilización de la tecnología. Aspecto importante a tener en cuenta en sectores estratégicos, entornos contaminantes, exportaciones de tecnología a ciertos países, y demás.d. Aspectos de adopción: Aspectos determinantes para la incorporación e implantación efectiva de la tecnología en la empresa: Necesidad o dependencia de elementos externos: instaladores especializados, suministros especiales, proveedores, etc. Cercanía al mercado de la tecnología: estado actual de la tecnología, existencia de prototipos, garantías de escalabilidad, pruebas previas realizadas, necesidad de mayor investigación, etc. Base tecnológica necesaria en la empresa: necesidad de conocimiento y experiencia previa para la puesta en marcha y utilización correcta de la tecnología (infraestructura, técnicos, operarios, formación y otros).
4. Metodología El presente artículo es producto de una investigación, cuya metodología se sustenta en estudio descriptivo, de acuerdo con, éste, es aquel que miden o recogen información de manera independiente o conjunta los conceptos o variables a los que se refieren.
En virtud de lo anterior, suelen entenderse como los encargados de describir situaciones y eventos según el cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Por consiguiente, la investigación fue considerada como descriptiva, puesto que buscó representar la situación actual en forma general, a través del análisis de los elementos relacionados con la variable objeto de la investigación, que para el caso es la Transferencia Tecnológica, en las Empresas del Sector Petrolero.
Para el diseño de la investigación se consideró también a, éste se refiere al plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación. El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio y para contestar las interrogantes de conocimientos que se han planteado.
Así mismo, los autores definen los tipos de diseño en: (a) Experimental, (b) No Experimental. La presente investigación es No Experimental, definiéndola como el tipo de investigación que se realiza sin manipular deliberadamente la variable, en este caso Transferencia Tecnológica, y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos, explica que la variable se mantiene fija, la cual puede ser transeccional o transversal descriptivo.
A su vez, definen que el diseño transeccional (transversal) se basa en recopilar los datos en un solo momento, en un tiempo único; su propósito es describir variables y analizar su incidencia en un momento dado. Finalmente, la presente investigación fue de campo, al respecto, refiere que la investigación de campo, se debe cuando los datos son recogidos directamente de la realidad y su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas.
Tomando en consideración lo antes expuesto, y con base en, el diseño de la presenta investigación se encuentra enmarcado bajo un diseño No Experimental, transversal o transeccional, descriptiva y de campo, considerándose que la investigación identifica los aspectos de transferencia tecnológica como agente generador de innovación en las Empresas del Sector Petrolero.
Según, definen la población desde un enfoque cuantitativo, como la unidad de análisis o conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos sobre la cual se recolectan los datos sin que necesariamente sea representativo del universo. La población de esta investigación está representada por gerentes líderes e ingenieros de proyectos que laboran en las empresas del sector petrolero del estado Zulia adscritas a la secretaria general de entes corporativas.
Para efecto de esta investigación, se consideró para la selección de la muestra, aquellos que cumplen con los siguientes criterios de inclusión: Ser gerentes en el área de estudios de yacimientos, ser líderes e ingenieros de proyectos, todos especialistas en el área de Geología, Petrofísica, Yacimiento y Geofísica, con un mínimo de 7 años de experiencia.
Y según los criterios de inclusión señalados se tuvieron 31 gerentes y líderes para la línea gerencial y 41 ingenieros de proyectos para la línea operacional que laboran en los estudios de yacimientos de las empresas del sector petrolero. En cuanto a los instrumentos de recolección de los datos, se utilizaron dos (2) cuestionarios auto administrado, uno aplicado a gerentes, líderes y otro aplicado a ingenieros de proyectos de los estudios de yacimientos; con la intención de observar diferentes comportamientos de respuestas.
Éstos estaban conformado por ciento veintiséis (126) preguntas, con cinco alternativas de respuestas; entre estas: siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca.5. Resultados Una vez aplicado el cuestionario, se hizo necesario procesar los datos a los efectos de llegar a conclusiones con respecto a la investigación objeto de estudio; en tal sentido, establece que el procedimiento es el registro de los datos obtenidos por el instrumento empleado, mediante una técnica analítica en la cual se comprueba la hipótesis y se obtienen las conclusiones.
Las conclusiones obtenidas fueron posibles a través de los resultados al aplicar el cuestionario a una muestra seleccionada en las empresas del sector petrolero donde se realizan estudios de yacimientos. La información recopilada en estos cuestionarios se procesaron siguiendo tratamiento estadístico descriptivo, representado por la frecuencia absoluta, la frecuencia relativa la media y la desviación estándar, a cada pregunta realizada. El diagrama muestra las tendencias de cada uno de los indicadores correspondientes a los aspectos de la transferencia tecnológica, de esta manera se puede apreciar en términos generales el comportamiento de esta dimensión y como responde ante estos procesos la línea gerencia y la línea operacional.
Se puede observar como la línea gerencial presenta 6 de 10 indicadores con niveles más altos de aplicabilidad que los presentados por la línea operacional todos ellos con niveles de aplicabilidad que varían desde moderado para el sub indicador de “Necesidades de elementos externos” hasta aplicabilidades de muy alto nivel para Sub Indica-dores como “Autorizaciones legales”.
Este tipo de resultados corresponde y concuerda a lo comentado por, donde menciona que la línea gerencial se encuentra más inmersa en los procesos de transferencia tecnológica que la línea operacional al momento de hacer el estudio de las características del proveedor y poder obtener la tecnología con las mismas condiciones y características que ofrece el creador de la tecnología para propósitos de innovación.
Así mismo y analizando el indicador de aspectos tangibles, menciona que hace referencia a “lo que se ve” de la tecnología: todo lo visible y los detalles materiales de la misma entre los cuales tenemos: Dispositivos, medios técnicos e infraestructura tecnológica, maquinaria, paquetes de software. Y en las empresas del sector petrolero todo lo que hace referencia a lo que se ve de la tecnología se encuentra bien caracterizado haciéndoles competitivas a asertivas a la hora de realizar cualquier absorción de tecnologías.
Siguiendo este orden de ideas los aspectos intangibles como el conocimiento documentado y no documentado se basa en los detalles “ocultos” a simple vista o aquellos no materializados físicamente, pero, que son fundamentales para el uso de la tecnología, básicamente se trata del conocimiento que rodea a la tecnología.
Referente a esto, las empresas del sector petrolero han demostrado poder controlar la fuga de cerebros, mediante la caracterización del conocimiento documentado como son las instrucciones de uso y haciendo un seguimiento a los conocimientos no documentados como el saber hacer de los creadores y evidenciado solo en su experiencia.
De esta manera, tienen un control de las actividades y competencias de los individuos que hacen uso de las tecnologías adquiridas. Aunado a lo anterior, y en concordancia con, en lo que respecta a los aspectos legales de la tecnología, las empresas del sector petrolero siempre cuentan con los derechos administrativos necesarios para el uso de las tecnologías y siempre certifican los derechos de propiedad intelectual e industrial de la tecnología, de esta manera se protege la tecnología adquirida implícito en ella su uso, fabricación, patentes, diseños, modelos de utilidad, entre otros, para la generación de nuevos productos y procesos.
- Aspectos que son de sumo interés al momento de concretar la transferencia tecnológica.
- Por su parte, menciona que los derechos de propiedad industrial e intelectual registrados y/o disponibles son los que protegen la tecnología (y las relacionadas directamente) acerca de su uso, fabricación y/o explotación: patentes, diseños, modelos de utilidad y otros productos.
Por esto, representa un aspecto fundamental en la negociación y contratación de la transferencia de la tecnología. Además, el autor expresa que los aspectos de adopción son determinantes para la incorporación e implantación efectiva de la tecnología en la empresa.
En lo que respecta a los elementos tangibles de la tecnología, se demuestra, que en las empresas del sector petrolero siempre realizan pruebas pilotos antes de adquirir las nuevas tecnologías, esto con la finalidad de medir la eficiencia de la tecnología adquirida y determinar si cumple con las condiciones requeridas por la organización, aunado a esto, las empresas del sector petrolero siempre cuentan con los manuales de aplicación y especialistas capacitados para su uso, lo que agiliza la asimilación de la tecnología y disminuye los tiempos improductivos en la organización. Además, casi siempre se cuenta con espacio físico adecuado, lo que permite instalar la última tecnología adquirida por la organización. De esta manera, las empresas del sector petrolero tienen un control total de lo que se ve de la tecnología, es decir, todo lo visible y de los detalles materiales de la misma. En cuanto a los aspectos intangibles de la tecnología las empresas del sector petrolero, siempre exigen las instrucciones de uso de las tecnologías y por lo general solicitan el conocimiento generado por los especialistas e ingenieros de proyectos en soporte físico, con el propósito de tener un control de las acciones, capacidades, habilidades, destrezas y competencias adquiridas por medio del ejercicio profesional de las personas que hacen uso de las tecnologías adquiridas. Sumado a lo anterior, en lo que respecta a los aspectos legales de la tecnología, las empresas del sector petrolero siempre cuentan con los derechos administrativos necesarios para el uso de ellas y certifican los derechos de propiedad intelectual e industrial. De esta manera, se protege la tecnología adquirida y las derivaciones que de ella surgen, tales como: fabricación de elementos complementarios, patentes, diseños, modelos de utilidad, generación de nuevos productos y procesos. Todo contemplado dentro de un marco legal, que es primordial para la generación y protección de conocimientos de la transferencia tecnológica dentro de las organizaciones. Al igual, se observó que para los aspectos de adopción de la transferencia tecnológica, las empresas del sector petrolero nunca requieren de proveedores externos para la adopción de las nuevas tecnologías, lo que resulta positivo porque éstas están en la capacidad de poner en marcha la tecnología adquirida. Lo anterior sucede debido a que se cuenta con la experiencia y conocimientos previos para la utilización de las nuevas tecnologías, así como con la infraestructura necesaria y el talento humano competente para la puesta en marcha de la tecnología adquirida. Por otra parte, se requiere evaluar y adoptar criterios de transferencia tecnológica con indicadores adaptados a la realidad de las empresas del sector petrolero, que estén centrados en los aspectos tecnológicos, a fin de obtener información y un modelo de transferencia tecnológica apto a las actividades desempañadas para poder generar productos innovadores. Se sugiere incrementar la participación del personal de las empresas del sector petrolero en cursos, congresos, seminarios, exposiciones y ferias tecnológicas a fin de que se actualicen y obtengan una mayor preparación efectiva en el campo laboral. Se recomienda que el personal profesional nuevo (Gerentes, Líderes de proyectos e Ingenieros) sean preparados con suficientes conocimientos tecnológicos, habilidades técnicas y destrezas, a fin de que se les facilite la aplicación práctica de los aspectos de transferencia tecnológica y de esta manera obtener las nuevas tecnologías con todas sus condiciones y características con propósitos de innovación. De acuerdo con este estudio y lo manifestado por, la capacitación profesional de los equipos de trabajo, apuntaría a obtener una organización competitiva lo cual significa un resultado ventajoso para la obtención de un modelo de transferencia tecnológica mucho más avanzado; en el sentido, que la formación, amplitud del conocimiento y elevadas capacidades tecnológicas conlleven al logro de los estándares de rendimiento, diseño de estrategias y sobre todo un uso efectivo de la tecnología. Lo que significa que a partir de un modelo de transferencia bien desarrollado se impone en los equipos de trabajo la necesidad de construir algo nuevo en cuanto a lo tecnológico, puesto que se amplían los horizontes del conocimiento. La alta gerencia debe iniciar un proceso de profundización de los aspectos de transferencia tecnológica, con el fin de adecuar el desempeño de los equipos de trabajo a los desafíos tecnológicos, en la búsqueda de la eficiencia y efectividad en la ejecución de los proyectos. Abrir posibilidades para la capacitación y el entrenamiento de los procesos y técnicas utilizadas en las áreas de estudios de yacimientos, que conlleve a lograr una gestión eficiente, oportuna y ajustada a las necesidades del proyecto desarrollados en la organización. Se recomienda la difusión de los resultados obtenidos en la presente investigación a las diferentes empresas del sector petrolero que realizan estudios de yacimientos con la finalidad de hacer conocer la problemática actual existente en el área y poder actuar en la búsqueda de soluciones.
Referencias J. Gónzalez, Manual de Transferencia de tecnología y conocimiento, Alicante España: The Transfer Institute, 2011.J. Jasso, La competitividad en el área global y el conocimiento: Un enfoque para analizar las capacidades tecnológicas a partir del régimen tecnológico, México: McGraw Hill, 1996.H.
- Turriago, Gerencia de la Innovación tecnológica, España: Alfaomega, 2002.
- COTEC, «Fundación para la Innovación Tecnológica,» COTEC, 2003.
- Disponible: http://www.cotec.es/index.php/publicaciones/show/id/152/titulo/nuevos-mecanismos-de-transferencia-de-tecnolAsgia-2003/id_pagina/70/categoria_show_coleccion/Encuentros+Empresariales+Cotec/categoria_show_id/35,
,V. Kumar, U. Kumar y A. Persaud, «Builging tecnological capability through importing technology: the case of the Indonesian manufacturing industry,» Journal of Technology Transfer 2, 1999.V. Takahashi, Capacidades tecnológicas e transferêrencia de tecnologia, Brasil: Estudo de múltiplos casos de indústria farmacêutica no Brasil e no Canadá, 2002.E.
Castro, I. Fernández, M. Pérez y F. Criado, «La transferencia de conocimientos desde las humanidades: posibilidades y características,» 2008. Available: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/211/212,,G. Paiva, Aspectos jurídicos y económicos de la transferencia de tecnología, Chile: Alfabeta, 1991.A.
Echarri y A. Pendás, La transferencia de tecnología. Aplicación práctica y jurídica, Madrid, España: Fundación Confemetal, 1999.O. Castellanos, Gestión Tecnológica, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2007.A. Pedreño, «Globalización y sociedad del conocimiento, Utopías y realidades,» 2009.
Available: http://utopias-realidades.blogspot.com/2009_01_01_archive.html,,R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, Metodología de la investigación, México: McGraw Hill, 2006.M. Tamayo, El proceso de la investigación científica, Distrito Federal México: Limusa, 2004. URBE, «Manual de metodología de la investigación,» Fondo editorial URBE, Maracaiba, Venezuela, 2003.P.
Escorsa y J. Valls, Tecnología e Innovación en la Empresa, Barcelona, España: Universidad Politecnica de Catalunya, 2003. PDVSA, «Gerencia de la tecnología como parte integral del portafolio de oportunidades de la empresa,» Comunicaciones Interna, Maraciabo, Venezuela, 2002.
¿Qué son los bienes tecnológicos 3 ejemplos?
De esta manera, se deduce que un producto tecnológico es un objeto destinado a comercializarse que facilita la vida diaria de las personas. Algunos ejemplos de productos tecnológicos son: teléfono celular, tablet, televisores, equipos de sonido, por nombrar sólo los más conocidos.
¿Qué son los bienes tecnológicos de 3 ejemplos?
Bienes Tecnológicos de Consumo Los bienes tecnológicos de consumo son todos aquellos productos que requieren de algún componente tecnológico y energía eléctrica para su uso. Su utilidad está diseñada, principalmente, para facilitar tareas manuales o semimanuales, tengan o no una necesidad de un accesorio o complemento adicional para llevarlas a cabo.
Son bienes muebles, de naturaleza tangible, que por sus características se pueden trasladar sin perder su integridad. En general, hacen referencia a los aparatos eléctricos, electrónicos e informáticos. Los aparatos y bienes tecnológicos son productos de consumo que ofrecen diferentes servicios: para el hogar y la cocina (electrodomésticos y pequeños aparatos eléctricos, como la nevera, lavadora, lavaplatos, tostadora, batidora, aspiradores), para el cuidado personal (afeitadoras, depiladoras, wearables, etc.), en el ámbito audiovisual (pantallas de tv, altavoces), informática (como los ordenadores, teléfonos móviles y tablets y la fotografía.
Los productos tecnológicos son importantes porque facilitan muchas tareas manuales o semimanuales, incluso aquellas cuya realización requiere de otras herramientas, accesorios o complementos. Además, en la mayoría de ocasiones, mejoran los resultados y ofrecen una reducción del tiempo empleado para su ejecución.
- Gama Blanca (GAE): Gran aparato electrodoméstico (incluye las placas de inducción)
- PAE: Pequeño aparato electrodoméstico. Que, a su vez, se divide en: Cocina (tostadoras, batidoras), Hogar (aspiradoras) y Cuidado Personal (afeitadoras, depiladoras, etc.)
- Gama Marrón: Pantallas de televisión OLED o LCD, altavoces
- Informática: Ordenadores y productos de gaming
- Aires Acondicionados
- Telcom: telefonía móvil, tablets
- Fotografía: cámaras digitales
A través de la implantación de estándares y buenas prácticas a lo largo de la cadena de suministro del sector, ayudamos a mejorar la visibilidad e intercambio de información, cada vez más solicitada por el consumidor final, Para ello, disponemos de herramientas que mejoran los procesos entre compañías del sector e inciden directamente en un incremento de la eficiencia del mercado y de un mejor acceso del consumidor final a la información.
- Visibilidad completa de la cadena de suministro y de intercambio de información
- Mejora de procesos internos y de colaboración entre empresas integrados y coordinados (Planificación de la demanda, facturación, compras, etc.)
- Compartir información transaccional y de producto en un formato estándar, optimizado y de validez internacional
- Mejoras en la eficiencia en toda la cadena de suministro, reduciendo roturas y aportando un mejor servicio al cliente/consumidor
- Conocimiento e innovación en los procesos de mejora que repercuten directamente en la experiencia del consumidor
El gestor de contenidos de información de producto para folletos, páginas web, cartelería e información en el punto de venta. Un punto único de carga y descarga para fabricantes y distribuidores, siempre actualizado, fiable y estándar Estudios para conocer el nivel de servicio y relación comercial entre empresas del sector electro e identificar puntos de mejora en la cadena de suministro.
- Promover el uso de los estándares de identificación y EDI
- Creación de documentación y guías para un correcto uso de EDI a nivel sectorial
- Seguimiento de la correcta implantación del EDI
- Desarrollo y coordinar los estudios Benchmarking sectorial
Para saber cómo nuestro equipo de Bienes Tecnológicos de Consumo puede ayudar a tu empresa a lograr resultados, contáctanos en El sector del gran consumo tendrá, por primera vez, un punto de encuentro para abordar los principales retos de la gestión del talento en el sector, gracias al 1er Congreso.
AECOC amplía el alcance de sus proyectos de Formación Profesional Dual, con nuevos programas en colaboración con centros de FP que se pondrán en marcha en el próximo curso. Los Premios Académicos de AECOC convocan, un año más, a universitarios de todo el país para que puedan presentar sus trabajos de fin de grado y fin de máster.
El premio está. Más de 3.800 estudiantes han participado, en lo que llevamos de año, en las sesiones académicas ofrecidas por AECOC a través de su proyecto de empleabilidad, que lleva a las. La Facultade de Ciencias de la Comunicación de la Universidade de Santiago de Compostela fue la sede del Summer Camp del Gran Consumo, que reunió, el pasado 20 de junio, a una.
- Los X Premios Académicos de AECOC han reconocido los mejores trabajos de fin de grado y máster de estudiantes universitarios de todo el país.
- La convocatoria de este año ha.
- El proyecto contempla el trabajo conjunto con los centros de formación y las administraciones para el impulso de nuevas titulaciones en modalidad dual o la actualización de las.
La gran mayoría de las profesiones van a sufrir en el futuro cambios importantes en sus perfiles y otros tantos van a ver la luz por primera vez. Esto se traduce en la necesidad. : Bienes Tecnológicos de Consumo
¿Cómo ha influido los avances tecnológicos en las empresas?
Procesos más óptimos – La tecnología en las empresas es un recurso fundamental para aquellas PyMEs que se encuentran en el proceso de crecimiento, es una herramienta con la que puede lograrse la optimización y mejora de los procesos de producción, organización, despacho, ventas y cobranza, capacitación, etc.
¿Cuáles son los canales de la transferencia tecnológica?
Negociación y transferencia tecnológica en el proceso de vinculación universidad-sector productivo Martínez de Carrasquero, Cynthia* González Gutiérrez, Marié** Rojas de Mavárez, Ligibhter*** * Profesora Titular de la Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
- Escuela de Trabajo Social.
- Directora del Centro de Investigaciones en Trabajo Social.
- PPI Nº 4795 Magíster en Gerencia de Empresas.
- Doctora en Ciencias Gerenciales.
- E-mail: [email protected].
- Telf.: 0261-7596618 ** Profesora Titular de la Universidad del Zulia.
- Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
- Escuela de Trabajo Social.
Secretaria Docente de la Escuela de Trabajo Social. PPI Nº 4639. Especialista en Andragogía. Doctora en Ciencias de la Educación. E-mail: [email protected] *** Becaria Académica adscrita al Centro de Investigaciones en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia.
- Licenciada en Trabajo Social.
- E-mail: [email protected] Resumen El presente trabajo plantea como objetivos, caracterizar las acciones gerenciales utilizadas en la negociación tecnológica e identificar los factores incidentes en las modalidades de transferencia tecnológica en el proceso de vinculación universidad-sector productivo.
La investigación de carácter descriptivo-exploratorio, de campo, estuvo conformada por una población representada por 22 dependencias de la Universidad del Zulia. El instrumento de medición fue un cuestionario aplicado a los directivos de las dependencias universitarias seleccionadas, que realizan este tipo de actividades.
Entre los resultados relacionados con las acciones gerenciales para la negociación se evidencia que, comercializar, transferir y difundir tecnología universitaria y la formulación de contratos tecnológicos; así como el hecho de desarrollar estrategias de aprendizaje en negociación, aunado a la promoción de cierta cultura empresarial; son las acciones más resaltantes practicadas por esa institución, asimismo, los canales de transferencia tecnológica (TT) más exitosos lo representan la asistencia técnica, las consultorías, los cursos de capacitación y las asesorías.
Entre las conclusiones se puede mencionar que existe desconocimiento en la negociación de contratos y en cuanto a la consecución de financiamiento externo, al mismo tiempo se carece de estructura organizativa para negociar, por otro lado el entrabamiento de la normativa universitaria y la ausencia de políticas de transferencia tecnológica, obstaculizan el proceso de vinculación universidad-sector productivo.
- Palabras clave: Transferencia tecnológica; negociación tecnológica; vinculación; universidad; sector productivo.
- Negotiation and Technological Transfer in the University Productive Sector Relationship Abstract The objectives of this research were to characterize management actions utilized in technological negotiations and to identify the factors which affect modalities of technological transferral in the relational process between the university and the productive sector.
It is based on descriptive-exploratory field research of a population representing 22 university dependencies in the University of Zulia. The research instrument was a questionnaire applied to directors of selected university dependencies that undertake these activities.
Among the results related to management actions in bargaining we find commercialization, transference and distribution of university technology, and the formulation of technological contracts; as well as the development of learning strategies in negotiations and the promotion of certain business activities.
These are the most outstanding activities as well as technological transferral (TT), technical assistance, consulting, training courses and advisory activities. Among the conclusions we find lack of knowledge in the negotiation of contracts and the search for external financing, as well as a lack of structural organization to negotiate.
On the other hand, cumbersome bureaucratic university normative procedures and the absence of technological transfer policies are obstacles in the university-productive sector relation. Key words: Technological transfer, technological negotiation, university-productive sector relation. Recibido: 05-02-10 · Aceptado: 05-10-06 Introducción Actualmente la revolución tecnológica ha originado una serie de cambios, uno de ellos corresponde a la forma como los sectores académicos y productivos se relacionan entre sí.
En las universidades venezolanas se puede notar, que esta vinculación con el sector productivo sólo se realiza mediante la provisión de los recursos humanos calificados. Se evidencia en los últimos años, debido a la competencia en mercados internacionales menos protegidos y sujetos a la ley del más fuerte, que el sector productivo se ha visto en la necesidad de requerir de las universidades conocimientos y técnicas que puedan incorporarse a la producción de bienes y servicios.
Esta demanda del sector productivo a las universidades del país, ha provocado la necesidad de establecer un vínculo creciente entre estos dos sectores de la sociedad, para colaborar en la ejecución de programas y proyectos de investigación y desarrollo. Esta vinculación entre estos sectores, exige actividades profesionales, en tal sentido, es fundamental el papel que juega la gestión tecnológica, la cual ha sido considerada como la gerencia sistemática del proceso de generación de nuevos conocimientos y, como la gerencia del desarrollo del conjunto de destrezas e instrumentos necesarios para sostener un programa pertinente y sistemático de mejoras del proceso productivo, capaz de conducir a la generación y captación de nuevo conocimiento.
En consecuencia, esta gerencia sistemática implica en primer plano, una negociación la cual involucra la capacidad de la empresa para analizar y focalizar tecnologías existentes y a mano, y en segundo plano, la transferencia de tecnología vista como el traspaso de un paquete tecnológico o parte de él, desde una unidad u organización hacia otra, con el objeto de que esta última produzca y distribuya bienes y servicios.
- De esta forma, es evidente que el desarrollo científico y tecnológico es un factor potencial para el crecimiento económico y social de cualquier país.
- De manera que, el valor productivo que está inmerso se basa en el desarrollo de nuevos conocimientos e innovaciones, producto de procesos de investigación orientados a incrementar la capacidad tecnológica.
En este sentido, la ciencia, la investigación y la tecnología son procesos complementarios que elevan el avance del conocimiento mediante la teoría y la práctica aplicada. Ante esta afirmación, las universidades adquieren un rol protagónico, al ser el centro de mayor concentración de potencial de investigación, y por lo tanto, se convierten en instrumentos fundamentales en las que se apoya la sociedad e impulsan un crecimiento económico sostenido.
Por ello, es necesario replantear el papel de las universidades a fin de cumplir con la misión de formar recursos humanos altamente capacitados, responsables entre sí y críticamente conscientes, cuyo propósito fundamental sea la producción de conocimientos que satisfagan las necesidades socioeconómicas del entorno inmediato y del país.
Por todo lo antes expuesto, el propósito de la presente investigación está orientado a caracterizar las acciones gerenciales utilizadas en la negociación tecnológica e identificar los factores incidentes en las modalidades de transferencia tecnológica en el proceso de vinculación universidad- sector productivo.
Para realizar la investigación se consideró como población veintidós (22) dependencias de la Universidad del Zulia, que desarrollan actividades de vinculación con el sector productivo, estas dependencias se nombran a continuación: Consejo Central de Extensión, División de Extensión de Agronomía, División de Extensión de Arquitectura, División de Extensión de Ciencias, División de Extensión de Ciencias Jurídicas y Políticas, División de Extensión de Veterinaria, División de Extensión de Ciencias Económicas y Sociales, División de Extensión de Humanidades, División de Extensión de Ingeniería, División de Extensión de Medicina, División de Extensión de Odontología, División de Extensión Núcleo Cabimas, División de Extensión Núcleo Punto Fijo, Centro de Estudios de la Empresa (Economía), Parque Tecnológico Universitario.
Centro de Corrosión (Ingeniería), Instituto de Investigaciones Petroleras de LUZ, Empresa Rental de Arquitectura, Empresa Rental de Veterinaria. Empresa Rental de Agronomía, Consejo de Fomento, Autoridades Rectorales: Rector, Vice-Rector Académico, Vice-Rector Administrativo y Secretaria de LUZ.
- Se seleccionó una muestra de cinco (5) dependencias en atención a los diferentes criterios a saber, según Paredes (1996).
- Demostrada experiencia de integración con diferentes entidades del sector productivo; disposición de un marco legal para la promoción y realización de actividades de negociación y transferencia tecnológica; medio de enlace entre la universidad y el sector productivo, para realizar actividades de extensión y proyectar el desempeño académico de las facultades; y se caracterizan por reunir la mayor producción de bienes y servicios universitarios, con potencialidades de integración hacia el sector productivo y, con funciones explicitas de transferencia tecnológica.
El conjunto de esta muestra seleccionada se señala a continuación: División de Extensión de Agronomía, División de Extensión de Ingeniería, Parque Tecnológico Universitario, Instituto de Investigaciones Petroleras de LUZ y Empresa Rental de Agronomía, como muestra a los cuales se les aplicará el instrumento.1.
Reflexiones teóricas acerca de la gestión tecnológica como estrategia gerencial para el proceso de vinculación universidad-sector productivo La gestión tecnológica, tiene diversos sentidos según diferentes autores; varios de ellos la conciben como un proceso, aunque difieren en su enfoque. Para unos la gestión tecnológica es un proceso que permite el manejo de la tecnología desde su desarrollo, otros la ven como un proceso integrador de funciones y otros como un proceso de desarrollo de implantación del enfoque estratégico (Medellín, 1994:96).
Por su parte, Paredes (1991:58), conceptualiza la gestión tecnológica; como el conjunto de actividades estratégicas de carácter técnico-gerencial que se implementa en una organización productiva para orientar el manejo y control de la variable tecnológica, a través de procesos y metodologías que sirven para mejorar la productividad de la organización a los fines de maximizar sus resultados.
El referido autor, plantea que en cuanto a la gestión empresarial el desarrollo tecnológico exige concentrar esfuerzo en el área técnico productiva, principalmente buscando como objetivo una mayor estandarización de las normas técnicas, mejorar la calidad productiva y fortalecer estrategias de reducción de costos.
Asimismo, éste acota que esta gestión involucra tanto la búsqueda, el desarrollo y la introducción de un nuevo producto o proceso de producción en una empresa manufacturera privada, como la racionalización de la organización, la dirección y el control de un servicio público tal como el de salud o de una unidad gubernamental, tal como el municipio.
En otras palabras, la gestión tecnológica se preocupa tanto de la innovación en tecnologías duras, como las relativas a la creación y el desarrollo de nuevos productos (bienes y servicios) y procesos físicos o químicos; como de la innovación en tecnologías blandas como las relativas a nuevas maneras de organizar, dirigir y controlar las actividades de la organización, sea ésta privada, pública o de economía mixta.
La gestión tecnológica es una de las actividades claves de la empresa ya que le permite servir en forma eficiente y eficaz a sus clientes, enfrentar en forma dinámica a sus competidores tanto internos como externos, mantener un ambiente creativo y participativo de trabajo y garantizar una rentabilidad económica atractiva en el largo plazo.
En el ámbito de las economías actuales, para Camacho (1998) citando a Nelson (1998), la gestión tecnológica en tanto vía de introducción de nuevos productos y procesos, debe involucrar cambios que suponen una ruptura relativamente profunda con las formas establecidas de hacer las cosas, con lo cual se crean nuevas capacidades.
Es por ello que la gestión tecnológica es un concepto con alto contenido económico y social. Por su parte, Morin (2006), señala que para que una nación pueda ser capaz de implantar una gestión tecnológica que materialice la innovación debe procurarse la existencia de los siguientes elementos: existencia de una demanda para la innovación nacional, existencia de una cultura innovadora individual e institucional que desarrolle capacidades tecnológicas y capacidad para atenuar los riesgos inherentes a dicha innovación.
La gestión tecnológica utiliza procesos tales como el mercadeo tecnológico, transferencia tecnológica, protección legal del conocimiento y negociación tecnológica, para llevar a cabo su fin, de los cuales para efectos de la investigación se desarrollará lo relativo a la negociación y transferencia tecnológica en el ámbito de la vinculación universidad-sector productivo.1.1.
Acerca de la negociación tecnológica Morin (2006), señala que la vinculación exige actividades profesionales de negociación, a fin de asegurar dos puntos relevantes: que los intereses de la organización productiva sean compatibles con los objetivos planteados para el trabajo conjunto y; que las organizaciones académicas puedan mantener equilibrio entre su misión de docencia e investigación y la generación compartida de paquetes tecnológicos para la industria.
- De acuerdo a lo que plantea Ertel (1996:73) existen diferentes estrategias a aplicar en el proceso de negociación.
- La estrategia gana – gana centra la atención en aportar la mayor cantidad de alternativas de solución a los problemas de la contraparte.
- Interesándose en la óptima atención a las necesidades de ésta y con ella coparticipa, como si se tratase del inicio de una sociedad con propósitos comunes.
Se proponen contraprestaciones justas, llegando, en ocasiones, a que sólo cubran los gastos derivados del bien o servicio prestado y se obtengan utilidades marginales. De lograrse lo anterior, tanto las organizaciones participantes como los negociadores resultarán beneficiados.
- Todos verán satisfechas sus expectativas y el proceso se desarrollará en un ambiente relajado y cordial.
- Las organizaciones reconocerán a sus miembros como elementos identificados con sus propósitos y valorarán la labor, de acuerdo con los sistemas que para ello tengan establecidos.
- El negociador de tecnología debe manejar conocimientos sobre el proceso de innovación tecnológica: conformación y contenido de paquetes tecnológicos; el proceso de negociación, técnicas de creatividad, conducción de reuniones, liderazgo; la planificación de proyectos por etapas y su consecuente industrialización integral; el entorno industrial y económico; patentes y otras figuras de propiedad industrial, integración de documentos, estrategias de patenteamiento, vigencia y otros datos relevantes.
Las negociaciones alcanzarán su punto culminante cuando produzcan contratos equilibrados, en los que se prevean todas las posibles razones de conflicto y ofrezcan las fórmulas necesarias para ventilar controversias, sin perjuicio de los contratantes.
De esta manera garantizarían las relaciones de largo plazo entre las organizaciones miembros de la cadena institucional, favoreciendo la generación de tecnología. La negociación, por lo tanto, ofrece al centro cautivo la posibilidad de realizar sus funciones de acuerdo con los planes y programas establecidos, le permite vincularse con otros para completar sus capacidades y le proporciona la forma de articular sus resultados con el quehacer industrial cotidiano.
Solleiro (1991), establece que en lo que respecta al proceso negociador, hacia el interior y el exterior de la organización, se siguen etapas similares. Estas son las expuestas a continuación: a) Identificación de necesidades; b) Etapa preparatoria; c)Diseño; d)Planeación, e)Desarrollo; f ) Formalización.
a) Etapa de identificación de necesidades se recomienda que las partes negociantes – grupos o individuos-, analicen los siguientes aspectos: Las necesidades de la contraparte, ¿Cuáles de esas necesidades pueden ser satisfechas por los bienes o servicios que ofrece la organización?, ¿Qué espera de la negociación? En esta etapa, las entidades negociadoras pueden percatarse de que no conocen, con precisión, el objetivo, necesidades e intereses de su contraparte.
En ocasiones, esta etapa ha de estudiarse con toda profundidad y ser sustentada sobre la base de información verídica, confiable y actualizada. Es conveniente, según Vasconcellos (1992:204), analizar las características de la contraparte; su posición tanto económica como de mercado y; la capacidad de decisión de sus representantes.
Todo ello, a fin de tener idea del alcance a que pueden llegar los compromisos contraídos y asegurar, por tanto, que la contraparte podrá cumplirlos. b) Etapa preparatoria: es un complemento de la etapa anterior. Durante su desarrollo se recopilará la mayor cantidad de información posible y se harán contactos informales.
Así, un negociador experto, después de percibir las características de su complemento, deberá hacer que su actitud vaya acorde con las características personales de su contraparte. c) Etapa de diseño: las partes precisan los objetivos de la negociación y las estrategias o políticas que han de emplear para conducirla.
- Lo primero tiene que ver con lo que se espera y lo que puede ofrecerse.
- Lo segundo, con las normas éticas que delimitarán lo permitido dentro del proceso.
- D) Etapa de planeación, en ella se eligen, preparan, planean y programan, las tácticas que instrumentarán la estrategia elegida.
- Es responsabilidad de los negociadores, tanto el propiciar un ambiente en que todos los participantes aporten ideas para, facilitar los objetivos, como asegurarse de que existe un amplio y fluido nivel de comunicación.
En la universidad de Harvard, Blais (1991) desarrollo un estudio sobre el método alternativo para negociar, sus cuatro características principales excluyen el engaño y centran su atención en las necesidades y motivaciones de las partes. Estas características se anotan a continuación: separar a las personas de los problemas, concentrarse en los intereses no en las posiciones, generar alternativas opcionales, y colocar parámetros objetivos de comparación.
E) Etapa de desarrollo, en esta etapa se llevan a cabo las reuniones, donde se tomarán los acuerdos a que lleguen las partes. Su objetivo será diseñar la solución más equilibrada, que de cabida a los intereses principales y colaterales que los impulsaren a negociar, en caso de haber escogido la estrategia gana-gana.
Los buenos negociadores entenderán esta etapa como una oportunidad para obtener los mayores rendimientos del proceso. Por ello, diseñarán las reuniones manera tal que adicionen un nuevo objetivo: el de conducirla minimizando su costo, esfuerzo y tiempo consumidos.
Ambientales. son los relativos al comportamiento de los negociadores y la infraestructura física de los lugares de reunión. De planeación: los involucrados en la logística: horarios, agendas, listas de invitados, resúmenes informativos y ejecutivos, entre otros. Organizacionales; tienen que ver con el apoyo a la conducción de la reunión.
Es indispensable que cada propuesta se elabore teniendo en cuenta toda la información recabada relativa a los intereses de la contraparte, sumándoles los detectados durante el proceso de negociación. Asimismo, debe ser compatible con los intereses y posibilidades de la organización oferente.
- Finalmente, se requiere que las propuestas cuenten con suficiente respaldo institucional y que las contraprestaciones exigidas estén dentro de los limites y restricciones del receptor.
- A veces existen limitantes de carácter legislativo, que obligan a rechazar propuestas aunque las partes tengan la intención de aceptarlas.
f) Etapa de formalización y tipología de los acuerdos de la formalización de las negociaciones: entre una empresa y otros miembros de la cadena institucional, varía también de acuerdo a su naturaleza. En las negociaciones con proveedores, por ejemplo, donde estaría en juego la estandarización de materias primas, a fin de ejercer control de calidad total, los acuerdos se harían en forma de memoranda.
- La confirmación del cumplimiento se daría cuando cada una de ellas iniciará actividades, como la edición de normas estándares y especificaciones, elegidas para los productos suministrados por una empresa, y su consecuente sistema de calificación y aprobación por la empresa consumidora.
- En cuanto a negociaciones realizadas entre entidades de promoción sectorial y una organización productiva, con la participación del centro cautivo, los acuerdos se formalizan, a veces, a través de comunicaciones de prensa.
En ellas, un grupo de empresas del mismo sector se pronuncia a favor de obtener ventajas comunes, de organismos gubernamentales, o de proyectar una imagen a sus mercados potenciales. Los acuerdos con entidades de regulación tornarán una forma diferente.
Esta puede consistir en la aceptación del registro de un contrato en el organismo gubernamental correspondiente: en el registro de un producto para el sector salud y, otras formas equivalentes, que con frecuencia se presentan entre el sector público y las empresas. Este tipo de acuerdos no necesariamente incluye contraprestaciones económicas.
A través del proceso se logran entendimientos que explican la forma de cumplir reglamentos, tendientes al beneficio colectivo. Para Camacho (1998:58), dentro de los contratos tecnológicos, donde participa la universidad y el sector productivo, tales acuerdos se llevan a cabo principalmente entre los tecnologistas, las firmas de consultoría, los centros de investigaciones públicos o privados, los institutos de educación superior y otros.
Se realizan con el propósito de prever conflictos; definiendo alcances, derechos y obligaciones. Regularmente involucran contraprestaciones económicas, que entrega el receptor al proveedor de conocimientos en una o varias exhibiciones: con montos constantes que se ajustan a valor presente o equivalentes a una proporción del negocio realizado, condición en la cual comparten el riesgo ambas organizaciones.
El proceso de negociación consta de varias etapas que se presentan en todos los casos. En ocasiones, dada la sencillez y poco monto del objeto, algunas de ellas resultan obvias y hasta pueden escapar de la atención de los negociadores. Pero cuando están en juego los intereses de una organización, es indispensable realizarlas de manera sistemática y profesional.
- Todo proceso de negociación tiene como base de su desarrollo un objeto central, al que se agregan los generados por la superposición de intereses de los participantes.
- Por eso, debe buscar satisfacerlos todos, con soluciones que atiendan, en forma equilibrada, los propósitos de ambas partes.
- Los eventos realizados han de guardar proporción con los resultados esperados, lo que obliga a estar atentos, cuando la asignación y ejecución de presupuestos y recursos consumidos en el proceso.
En este sentido, los gastos por negociación se relacionan con todas aquellas erogaciones que se realizan para llevar adelante las discusiones sobre el acuerdo de comercialización de tecnología, según sea el tipo de esta negociación. Incluyen, entre otros, honorarios profesionales, asesorías, redacción de documentos, gastos legales y de registros, viáticos en caso de ser necesarios, etc.
- La obtención de acuerdos depende de la complementariedad posible entre las organizaciones representadas; los intereses y relaciones interpersonales y: el manejo y preparación que se haga del proceso.
- Dependiendo del objeto central, variará el tipo de acuerdo alcanzado y, aún éstos, pueden tomar formar diversas, que siempre deben representar los intereses y voluntad de quienes los suscriben.
De esta manera, las formas y contenidos de acuerdos tecnológicos según Skacel (1996), define que los contratos tecnológicos presentan como utilidad los contratos que nos interesan, se emplean principalmente para el desarrollo compartido de provectos de innovación tecnológica.
Tendientes a desagregar, adaptar, mejorar o integrar paquetes tecnológicos. También se emplean en la adquisición de esos paquetes o partes de ellos, ya sea a través de compra o licenciamiento de tecnologistas que, regularmente, son empresas exitosas debido en buena parte a sus actividades de investigación y desarrollo de proyectos.
Tratándose de la desagregación de un paquete, el contrato regulará las relaciones entre la organización y los miembros de la cadena institucional, con capacidad para desarrollar algunas fases del proyecto para encontrar las bases de diseño del paquete en operación, que se desea renovar debido a que su rentabilidad ha llegado a la etapa de los rendimientos decrecientes.
Evaluación del mercado potencial; análisis del ciclo de vida de los productos hoy elaborados; de las dimensiones tecnológicas de estos productos; análisis y determinación de las variables criticas del proceso utilizado; calificación del nivel de obsolescencia de los equipos en operación, y evaluación de la viabilidad del proyecto. Desarrollarlo hace necesario vincular, por lo menos, dos miembros de la cadena institucional, una organización de asesoría y consultoría, a fin de realizar el análisis de mercado, y un centro de investigación. Así en el contrato quedaría plasmados tanto el compromiso adquirido, el plazo, los recursos necesarios y lo que se espera, corno el método y los parámetros a emplearse para calificar los resultados obtenidos. En el caso de mejorar, equivalente al de adaptar, en un paquete tecnológico, se pueden concebir proyectos y estructuras similares a la siguiente: Caracterización de la mejora; evaluación de viabilidad; modelo teórico de la solución; pruebas de laboratorio; elaboración de prototipo; pruebas y correcciones del prototipo; evaluación final de resultados y calificación de viabilidad; implantación de la mejora al paquete en operación, y evaluación de resultados de la operación de la mejora, en el paquete, y corroboración de los supuestos para la viabilidad del proyecto. De los miembros de la cadena institucional que participen en este proyecto derivará la vinculación a desarrollar entre un centro de investigación universitario y la organización productiva. Cabe resaltar otros aspectos: la posible publicación de resultados; su sublicenciamiento; derechos sobre la propiedad industrial de los mismos; pago de regalías; lo secreto y confidencial de la información.
Por ejemplo, durante el proceso de negociación pudo acordarse que los investigadores universitarios aparecieran como autores de patentes, otros títulos de propiedad industrial que pudieran tramitarse, fundadas en los resultados obtenidos, que la universidad figurará como titular de los derechos mencionados, encargándose de tramitarlos, mantenerlos y pagar sus costos, recibiendo por ellos un pago de regalías de la empresa.
- Adicionalmente podría haberse acordado, también, que la empresa pagara en estos casos las regalías correspondientes a la universidad, la cual las compartiría con sus investigadores, y adquiriría el derecho sobre su exclusividad incondicionada.
- Realizando acciones como las mencionadas y estableciendo los contratos correspondiente, con otros cogeneradores de los conocimientos necesarios para mejorar al paquete tecnológico, se alcanzará la culminación del proyecto.
Si alcanzo éxito, se habrá actualizado el paquete tecnológico, incrementando su rentabilidad y mejorando la posición estratégica de la empresa en el mercado. Es posible establecer políticas de beneficio al país o región donde se encuentra enclavada la empresa licenciante, ya que con la participación de su centro de investigación sería fácil desagregar el paquete por adquirir, con el propósito de identificar los módulos, equipos o partes del proceso, factibles de ser suministrados por la industria local.
- Asimismo, será responsabilidad del centro empresarial identificar las materias primas locales que pudieran emplearse como sustituto de las marcas específicas por el tecnologista.
- De esta manera la participación del centro en el proceso de negociación y en la formalización de los acuerdos adquiere especial relevancia.
En el licenciamiento de paquetes tecnológicos podrían mezclarse las cláusulas correspondientes a los contratos de transferencia de tecnología, asistencia técnica, servicios de ingeniería y licenciamiento de marcas y patentes. Todo esto en un solo documento suscrito entre licenciantes y tecnologistas.
Respecto a la estructura de los contratos tecnológicos, se muestra una forma de presentarlos. Tal presentación, dependiendo de la legislación vigente puede variar. La estructura de un contrato tecnológico comprende el premio, la declaratoria, el clausulado y la validación, donde cada una de las secciones mencionadas cumple funciones especificas, relacionadas con las formas jurídicas existentes en materia de contratos.
Las partes acuerdan mantener en secreto y confidencialmente toda información relativa a la negociación realizada y los términos contractuales de la misma. La información técnica y comercial relacionada con el objeto de este contrato también queda sujeta a esta obligación.
En términos generales, las cláusulas de un acuerdo tienen que ser redactadas con extremo cuidado en lo que se refiere a la terminología, evitando contradicciones. Especifica, exhaustiva y abundante debe ser la descripción de los derechos y obligaciones adquiridos. Es importante que en ellas se establezcan las fórmulas para resolver posibles controversias y eludir conflictos que dañan las relaciones intraorganizacionales.
Las características de los negociadores de tecnología consisten en la negociación, entendida como una actividad humana presente en casi todas las situaciones en las que interactúan las personas y se ve alterado por todo aquello que afecte la conducta de los individuos que participan en ella.
De esta manera, la dinámica del proceso estará condicionada por las características de los negociadores, las condiciones del momento y el producto de la relación interpersonal establecida. El negociador de tecnología debe manejar conocimientos sobre el proceso de innovación tecnológica: conformación y contenido de paquetes tecnológicos; el proceso de negociación, técnicas de creatividad, conducción de reuniones, liderazgo; la planificación de proyectos por etapas y su consecuente industrialización integral; el entorno industrial y económico; patentes y otras figuras de propiedad industrial, integración de documentos, estrategias de patentamiento, vigencia y otros datos relevantes.
Las negociaciones alcanzarán su punto culminante cuando produzcan contratos equilibrados, en los que se prevean todas las posibles razones de conflicto ofrezcan las fórmulas necesarias para ventilar controversias, sin perjuicio de los contratantes. De esta manera garantizarían las relaciones de largo plazo entre las organizaciones miembros de la cadena institucional, favoreciendo la generación de tecnología.
La negociación, por lo tanto, ofrece al centro cautivo la posibilidad de realizar sus funciones de acuerdo con los planes y programas establecidos, le permite vincularse con otros para completar sus capacidades y le proporciona la forma de articular sus resultados con el quehacer industrial cotidiano.
Los ingresos por concepto de negociación tecnológica pueden asumir las siguientes formas como parte de la misma: regalías, honorarios por asistencia técnica, honorarios por asesorías en ingeniería y construcción, participación accionaria en la empresa compradora de la tecnología, participación en los dividendos de la empresa compradora, participación en las compras de bienes manufacturados, materias primas que efectúe la empresa compradora de tecnología, participación en los ahorros que se operen en la compañía compradora por la adaptación de los nuevos procesos de tecnología, honorarios por asistencia gerencial, y participación en regalías obtenidas por el comprador cuando sublicencie a terceros.
Es preciso recalcar que todos los elementos que se han indicado anteriormente pueden ser mezclados, combinados indistintamente conforme el tipo de negociación que se efectúe y el tipo de producto tecnológico que se comercialice.1.2. Acerca de la transferencia tecnológica Las formas de transferencia de tecnología, están evolucionando pasando de la tradicional transmisión de conocimientos planteados a las transferencias acompañadas de estrategias comerciales, de inversión o de adquisición de negocios, llegando al nivel de la constitución de alianzas estratégicas.
Sin embargo, la propia debilidad de la mayoría de las empresas de los países en desarrollo para participar en este tipo de alianzas, hace que persista en estos países la modalidad de análisis, desde el punto de vista del adquiriente o receptor de una licencia.
- En los países en vías de desarrollado no existe capacidad suficiente para el desarrollo tecnológico, la alternativa es la transferencia de tecnología; sin embargo, dicha adquisición se basa en la adecuación de necesidades específicas de cada empresa y de su capacidad de negociación.
- La transferencia de tecnología puede ser definida según ALTEC (1992), como el traspaso de un paquete tecnológico o parte de él, desde una unidad u organización hacia otra, con el objeto de que esta última produzca y distribuya bienes y servicios.
El cambio de la estructura tecnológica de las economías de los países en vías de desarrollo y el aprovechamiento de los resultados de la revolución científico-técnica van acompañados por nuevas exigencias para la transferencia de tecnologías desde los países industrializados.
La transferencia de tecnología en forma material y, progresivamente, en forma no material, desempeñará un papel cada día más determinante, según las tendencias, en las relaciones de comercio exterior de los países. Abarca la transferencia de tecnologías nuevas y conocidas, de tecnologías altamente desarrolladas y de tecnologías estándar.
Para determinar el nivel de transferencia de tecnologías debe considerarse, sobre todo, su carácter complejo. No es justo considerar la transferencia de tecnologías sólo desde el ángulo de las tecnologías nuevas y sofisticadas, y pasar por alto el amplio campo de transferencia de tecnologías conocidas y probadas.
- Pero indudablemente, la transferencia de tecnologías nuevas y altamente desarrolladas merece una atención especial.
- Bajo las condiciones de la revolución científico-técnica, la demanda de tales tecnologías crece rápidamente, y esta transferencia conlleva otros problemas en cuanto a la adaptabilidad técnica, económica y social en las respectivas economías, a la cooperación, y, no por último, a la planificación y organización e incluso al financiamiento que también requieren de una atención especial en los debates científicos.
De acuerdo a los planteamientos de la CEPAL – ILPES y otros (1993), simultáneamente surgen, hoy como antes, nuevos campos de aplicación para tecnologías conocidas que también puede clasificarse como tecnologías estándar. Eso no sólo se refiere al sector de los países en vías de desarrollo sino que es un problema de trascendencia internacional.
- Por eso, limitar la discusión a un nivel elitista de las tecnologías nuevas y sofisticadas no responde a las realidades de la economía internacional.
- No cabe duda que la transferencia internacional de tecnologías se efectuará, también en adelante, sobre todo en formas comerciales.
- La calidad de la actividad comercial influenciará esencialmente en cómo puede desplegarse la transferencia de tecnologías.
Ya en el presente, una de las premisas para lograr una alta calidad consiste en asegurar al cliente una gran eficiencia en la transferencia de tecnologías. Esta eficiencia se refiere a los parámetros técnicos adaptables al proceso tecnológico, a la posibilidad de realizar los parámetros económicos aspirados y a la coincidencia de los efectos sociales con las condiciones y metas sociales.
Asegurar eso no sólo es asunto del cliente. Sólo puede haber una transferencia exitosa cuando ya se hayan desarrollado las tecnologías tomando en cuenta las condiciones del usuario. Una vía para estudiar y dominar mejor las diferentes condiciones que permitan ampliar esta transferencia y lograr una gran eficacia de las tecnologías transferidas consiste en la organización de una cooperación a largo plazo y estables entre los socios.
La transferencia de tecnología no es un acto aislado sino el fruto de la asimilación cuidadosa de conocimientos sobre el complejo de las condiciones sociales en las que se utilizarán las tecnologías, de la garantía de una alta adaptabilidad y de una eficiencia alta y estable.
A través de la firma de contrato y convenios a largo plazo sobre la cooperación científico-técnica se crean condiciones importantes para el desarrollo de la transferencia de tecnología, ventajosa para ambas partes. Fernández y Fernández (1997), plantean con respecto al aumento en la transferencia de tecnología, que los costos que se causan, durante la vigencia y la duración del contrato de transferencia de tecnología, incluyen los siguientes elementos: entrenamiento permanente del personal y actualización del producto tecnológico, mantenimiento de protección legal del producto, supervisión e inspección, servicios de mercadeo, asistencia gerencial y resolución de discrepancias.
El entrenamiento permanente del personal y actualización del producto tecnológico, en muchos contratos de venta de tecnología se establece que la unidad productora, al mantener un programa permanente de entrenamiento del personal del comprador y a la vez mantener actualizado el producto tecnológico, lo cual significa costos para la unidad productora que se deben tomar en consideración.1.3.
Vinculación universidad-sector productivo Durante los últimos años ha habido una creciente convicción de la necesidad e importancia de vincular la actividad científica y tecnológica de las universidades y centros de investigación en forma más estrecha con la industria, de modo satisfacer sus requerimientos de servicios, de investigación y desarrollo, así como de educación continua, de forma enfrentar las demandas de los mercados presentes y futuros con mejores perspectivas de éxito.
Las formas específicas de vinculación, que se dan en estos modelos, pueden diferenciarse muy claramente: 1) inducida por la tecnología, donde el punto de partida se encuentra en el laboratorio de investigación, para terminar en innovación tecnológica y posteriormente ser transferida al proceso productivo de la empresa, previa inversión de capital a través de recursos propios o de instituciones financieras para consolidar el producto en el mercado; 2) inducida por el Mercado donde la empresa recurre a la universidad para obtener la tecnología, después de definir las necesidades del mercado, normalmente de innovaciones incrementales; 3) interactiva, caracterizada por la integración de la tecnología, el mercado y los beneficios económicos del proceso de innovación.
Esta forma parte de la generación del concepto del negocio, continúa con la verificación del concepto del negocio a través del diseño, desarrollo y verificación de cómo satisfacer las necesidades de un cierto segmento del mercado, a un cierto precio y a un cierto costo de producción, de modo reducir los riesgos técnicos y comerciales y, por último, para terminar con el lanzamiento y la comercialización del producto o servicio.
La experiencia acumulada demuestra que existen muchas formas exitosas de mejorar los vínculos y la transferencia de tecnología. En algunos casos es oportuna la investigación y desarrollo cooperativo; en otros, el establecimiento de una empresa conjunta para explotar comercialmente una innovación tecnológica; también, frecuentemente y a un bajo costo, los cursos de entrenamiento para transferir conocimiento sobre nuevos procesos tecnológicos.
- No existe un lugar único donde se pueda llevar a cabo la transferencia; puede ser tan efectivo realizarla en la universidad, en la industria, en centros de investigación y desarrollo, en incubadoras o en parques tecnológicos.
- Las estructuras de transferencia, así denominadas por Sellar, citado por el Centro Interuniversitario de Desarrollo (1994), creadas para este propósito, o simplemente mecanismos de transferencia, son de diferente naturaleza, atendiendo a las particularidades de cada institución de educación superior.
Ellas tienen como misión canalizar los requerimientos o demandas del exterior y pueden encontrarse las siguientes: A. Oficinas de vinculación industrial o enlace: Sus funciones básicas son la identificación de los recursos disponibles, la creación y mantenimiento de bases de datos y de otras formas de información requerida, promover y comercializar los conocimientos científicos y tecnológicos y servicios, negociar y asesorar sobre contratos e identificar fuentes de financiamiento para llevar a cabo actividades conjuntas con la empresa.B.
Estructuras internas para transferencia de tecnología: se ocupan de la cooperación general y del proceso de transferencia mismo. Su principal función es la interacción eficiente con organizaciones externas.C. Estructuras autónomas de transferencia tecnológica: situadas fuera de la administración institucional pueden enfrentar en mejor forma la gestión de la transferencia al medio externo.
Esta estructura de transferencia tiene por propósito crear la necesaria base innovadora para la identificación y desarrollo de una idea, facilitar el trabajo comercialmente creativo del personal, generar espíritu empresarial y prestar servicios a los inventores, empresarios o empresas innovadoras.
Además debe poseer la capacidad de identificar, seleccionar y evaluar las ideas innovadoras, incluyendo pruebas y construcción de prototipos, así como poder proporcionar información sobre propiedad intelectual, asesoría en contratos, licencias, financiamiento y en la administración de innovaciones que conduzcan a la explotación comercial y por último realizar cursos y seminarios.
Las universidades en el mundo entero han sufrido severas crisis financieras; por ello han buscado formas de mejorar su vinculación con la industria como una de las posibles formas de salir de ella. El estudio de McKinsey citado por el Centro Interuniversitario de Desarrollo; (1994), orientado en determinar cómo poder mejorar los vínculos entre las instituciones de educación superior y las industrias en el Reino Unido, presenta algunas conclusiones muy interesantes relativas a la visión universitaria y empresarial de la vinculación.
El sector industrial y el de gobierno raramente actúan en los planes de estudio; sin embargo el mundo actual requiere nuevas aproximaciones especialmente en ciencia e ingeniería, dado que existen disciplinas donde la universidad carece de la práctica suficiente; en muchos países esto se da en ingeniería genética, biotecnología, computación e informática, nuevos materiales.
La educación tecnológica es el tema de muchos esfuerzos conjuntos; empresas como IBM y Digital Equipment Corporation y el Massachusetts Institute of technology, MIT, trabajan en proyectos vinculados a las aplicaciones educacionales integradas para estudiantes no graduados del MiT, para contribuir a la dinámica creativa de toda la comunidad universitaria.
En EEUU, The National Technological University, NTU, transmite vía satélite cursos para graduados de ingeniería, ciencias de la computación y administración. Alrededor de las 30 mayores universidades participan en este mecanismo y disponen de las facilidades apropiadas de salas de clases con circuitos de televisión vía satélite.
Los programas de estudio llevan al MSc. en ingeniería en Computación, Ciencias de la Computación, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería en Administración e Ingeniería de Sistemas de Producción y se desarrollan mediante cursos seleccionados de algunas universidades participantes.
- Alrededor de 4500 horas se ofrecen anualmente para graduados junto a alrededor de 1500 horas no sujetas a créditos, correspondientes a cursos de estado del arte (Paredes, 1996).
- La mayor o menor vinculación entre la universidad y la industria es asunto de cultura científico-tecnológica.
- El talento y la tecnología son centrar la vinculación entre universidad e industria.
Ambos tienen mucho que ganar de ella.2. Discusión de los resultados 2.1. Dimensión Negociación Tecnológica En el ámbito de la negociación tecnológica las dependencias universitarias que ejecutan el proceso de vinculación Universidad – Sector Productivo, han desarrollado algunas experiencias de negociación con el Sector Productivo, el 60% respectivamente.
Acciones de Negociación, l as principales acciones de negociación que se efectúan con el sector productivo, están representadas por la preparación del equipo de negociación en un 36%, seguidas de las reuniones técnico – gerenciales de pre-negociación con el 27%, y el estudio de requerimientos tecnológicos de potenciales clientes con el 18%.
Causas que se atribuyen a la ausencias o no realización de experiencias de negociación tecnológica con el sector productivo, a l analizar los factores que inciden en la no realización de experiencias de negociación se destacan: la carencia de infraestructura y organización en la materia de negociación con el 33% de participación; la ausencia de planes institucionales de negociación, la incidencia de la normativa universitaria y la falta de incentivos y beneficios institucionales, todos ellos representados con el 22% cada uno.
Situaciones asociadas a la realización de acciones gerenciales como experiencias de negociación tecnológica, l a realización de acciones gerenciales llevadas a cabo como experiencias de negociación tecnológica, se destacan: comercializar la tecnología universitaria, transferir y difundir la tecnología universitaria y la formulación de contratos tecnológicos, los cuales participan con el 22% cada uno, mientras que el hecho de desarrollar estrategias de aprendizaje en negociación y de promover cierta cultura empresarial, participan con el 11% cada uno de ellos.
Situaciones consideradas o no consideradas en el proceso de negociación tecnológica con el sector productivo, la obtención de beneficios mutuos, las estrategias de mercadeo, la definición de modalidades/canales de transferencia tecnológica y la protección previa del conocimiento científico – técnico, las cuales representan el 12% cada una de ellas, seguidas por el cobro por tipos de servicios, el uso de marcas y logotipos y la asesoría con otras instancias universitarias, las cuales participan con el 9% cada una.
En cuanto a las situaciones no consideradas en el proceso de negociación tecnológica con el sector productivo se evidencian: la elaboración de cláusulas entrabadoras en los contratos de tecnología y el cobro de regalías representados con el 21% cada uno de ellos, seguido por el hecho de posicionar la oferta tecnológica universitaria y de favorecer, por encima de todo, a la institución universitaria, ambos con la participación del 14% cada uno.2.2.
Dimensión transferencia tecnológica Con respecto a los productos y servicios que se han constituido en canales de transferencia tecnológica y que han logrado ser transferidos hacia el sector productivo por parte de las dependencias universitarias de LUZ, que se vinculan con el sector productivo, se destacan: la asistencia técnica, las asesorías y los cursos de capacitación con una participación del 19% con una participación del 19% cada uno de ellos; la consultoría con 15% y los resultados de proyectos de investigación con el 12%.
Tipos de Esfuerzos Institucionales Asociados con la Transferencia Tecnológica, en este aspecto destacan: las políticas universitarias dirigidas al sector productivo con 22%, los contactos formales con el sector productivo representados con el 17%; el conocimiento de necesidades del entorno, la visión gerencial de las autoridades universitarias y los contactos informales con el sector productivo, los cuales participan cada uno con el 13%.
Factores que Inciden en la Transferencia Tecnológica hacia el Sector Productivo, entre los factores que la facilitan se encuentran presentes: la existencia de dependencias universitarias para la transferencia tecnológica, las alianzas con el sector productivo y el estímulo – beneficios económicos – para el personal universitario, los cuales participan con el 25% cada uno de ellos; mientras que las políticas de mercadotecnia representan el 15% y la formación gerencial de los responsables universitarios participa con el 10%.
En cuanto a los que obstaculizan la transferencia tecnológica hacia el sector productivo se destaca: la normativa universitaria, la ausencia de políticas de transferencia tecnológica, la burocracia universitaria, la duplicación de esfuerzos institucionales y la falta de personal especializado en mercadeo, representados cada uno de ellos con el 13%; seguido por la excesiva tramitación y el excesivo tecnicismo del personal docente, los cuales participan con el 11% cada uno.3.
Conclusiones En las acciones gerenciales utilizadas en la negociación tecnológica en el proceso de vinculación son la comercialización, transferencia y difusión de la tecnología universitaria y la formulación de contratos tecnológicos, se encuentran presentes situaciones consideradas como la obtención de beneficios mutuos, las estrategias de mercadeo y la definición de modalidades/canales de transferencia tecnológica y la protección previa del conocimiento científico.
Existe desconocimiento en la negociación de contratos y en cuanto a la consecución de financiamiento externo. Se carece de estructura organizativa para negociar. Los canales de transferencia tecnológica que han logrado ser transferidos al sector productivo con mayor éxito son la asistencia técnica, las asesorías, los cursos de capacitación y la consultoría.
Las alianzas estratégicas con el sector productivo y el estímulo -bene- ficios económicos- para el personal universitario son factores claves que inciden en la transferencia de tecnología hacia el sector productivo. Las dependencias universitarias no han desarrollado estructuras internas para la transferencia de tecnología, siendo éstas un factor clave para ello.
- El entrabamiento de la normativa universitaria y la ausencia de políticas de transferencia tecnológica se constituyen en elementos que obstaculizan el proceso de transferencia tecnológica de la universidad hacia el sector productivo.
- La duplicación de esfuerzos institucionales y la falta de personal especializado no han permitido una mayor viabilidad del proceso transferencia tecnológica.
No existen políticas universitarias definidas en cuanto a transferencia tecnológica. Bibliografía citada 1. Asociación Latinoamericana de Gestión Tecnológica, ALTEC (1992). Aspectos Conceptuales y Metodológicos de la Gestión Tecnológica. Edic. DOLVIA. Caracas, Venezuela.2.
Blais, Rubén (1991). Condiciones para una Cooperación Eficaz Universidad-Industria: un Curso sobre Vinculación Universidad-Sector Productivo. Protec-CIT-UNAM. México 3. Camacho, Jaime (1998). Incubadoras o Viveros de Empresas de Base Tecnológica. La Reciente Experiencia Europea como Referencia para las Actuales y Futuras Iniciativas Latinoamericanas.
Documento presentado en el XII Congreso Latinoamericano sobre espíritu empresarial. Costa Rica.4. Centro Interuniversitario de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1994). Universidad-Sector Productivo. Nuevas formas de Vinculación (Parques Tecnológicos e incubadoras).
- CINDA, ONU.
- Mimeografiado.5.
- CEPAL-ILPES/UNESCO/UNU/CYTED-D. (1993).
- Estrategias, Planificación y Gestión de Ciencia y Tecnología.
- Venezuela.6.
- Earls, Gerard y Forsyth, Patrick (1991).
- Mercadeo en Acción, Edic. Ventura.
- México.7.- Ertel, Danny (1996).
- Negociación 2000. Edit. Mc.
- Graw Hill.
- Colombia.8.
- Fernández, Omar y Fernández, Marina (1997).
Hablemos de Comercialización de Tecnología. FUNDACITE. Maracaibo, Venezuela.9. Medellin; Solleiro (1991). La Vinculación Universidad-Sector Productivo: Motivaciones y Barreras. UNAM. México.10. Medellin, Enrique (1994). Evaluación de la Gestión Tecnológica desde la Perspectiva Universitaria.
- Memorias del Seminario Internacional de Postgrados en la Planificación, Gestión y Estudios de la Ciencia y Tecnología.
- UNAM, México.11.
- Morin, Edgar (2006).
- La gestión de los recursos tecnológico.
- Fundación COEC.
- España.12.
- Paredes, Leopoldo (1991).
- Gestión Tecnológica y Reconversión Industrial.
- Revista Espacios, 12:13.P.p.9-77.13.
Paredes, Leopoldo (1996). Una contribución Teórico – Metodológica al estudio de la Gestión Tecnológica. FUNDACITE. Maracaibo, Venezuela.14. Skacel, Robert (1996). El Plan de Mercadeo. Edit. Dand Lapscher y Asociados. Caracas, Venezuela.15. Solleiro, José Luis (1991).
¿Cómo las empresas internacionales llevan a cabo la transferencia de tecnología?
¿Qué es Transferencia de tecnología? Definición y significado Es un proceso de transmisión de conocimientos entre empresas u organismos para producir bienes y servicios y generar capacidades tecnológicas que aseguren mejores niveles de eficiencia económica y competitividad.
Existen distintos procedimientos para explotar comercialmente la transferencia de tecnología. Puede realizarse a través de acuerdos de o la creación de alianzas estratégicas y joint ventures para compartir los riesgos y beneficios de la explotación de las nuevas tecnologías cuyo conocimiento se transfiere.
También se realiza a través de la creación de nuevas empresas, conocidas como spin-outs, que se forman a partir de grandes corporaciones para desarrollar de una manera más dinámica nuevas tecnologías. En el la transferencia de tecnología se lleva a cabo, habitualmente entre dos empresas ( y ) de diferentes países que regulan sus relaciones a través de un,
¿Qué es transferencia tecnologica según autores?
Se considera la transferencia de tecnología como la adopción de in- novaciones o la aplicación de tecnologías, técnicas y conocimiento, que han sido desarrolladas por otras organizaciones (Melkers, Bulger y Bo- zeman, 1993).
¿Qué es transferencia de la información?
Según Techopedia: ‘La transferencia de archivos es el proceso de copiar o mover un archivo de una computadora a otra a través de una red o conexión a Internet. Permite compartir, transferir o transmitir un archivo o un objeto de datos lógicos entre diferentes usuarios o computadoras tanto de forma local como remota’.