La transferencia es un concepto propuesto por Freud (1895, 1901, 1912) para designar el dispositivo que se organiza en la situación analítica y que permite la asociación libre y el análisis propiamente dicho, señalando que no se provoca, sino que tiene lugar, y que es lo que permite la interpretación.
¿Qué es la transferencia en Psicologia resumen?
Resumen Se realizó un análisis de las reacciones psicodinámicas de los alumnos en formación de la especialidad en Medicina Familiar a través del “Taller de autoimagen”, como una estrategia educativa con especial énfasis en las reacciones transferenciales, contratransferenciales y en las diversas formas de comunicación no verbal y verbal.
Palabras clave: medicina familiar educación médica procesos psicoterapéuticos Summary An analysis of the psychodynamic reactions of Family Medicine students through the workshop “Taller de autoimagen”, as an educational strategy with special emphasis on transferences, counter transferences reactions and various forms of non-verbal and verbal communication.
Key words: Family Medicine Medical Education Psychotherapeutic Processes Resumo Realizou-se uma análise das reações psicodinâmicos dos estudantes em formação na especialidade em Medicina Familiar, através da oficina de “auto-imagem”. Foi realizado como uma estratégia educacional o que dá especial ênfase a reações de transferência, contratransferência e várias formas de comunicação não-verbal e verbal.
- Palavras chave: medicina de família educação médica processos psicoterapêuticos Texto completo Introducción El fundamento del ejercicio de la medicina es la vinculación que inicialmente se establece entre el médico y el enfermo.
- La actividad del médico va más allá del diagnóstico, pues tiene una función terapéutica y posee un momento afectivo conocido como transferencia.1 La relación médico paciente ( rmp ) es la interacción involuntaria, inconsciente, matizada de emociones y afectos que emana del contacto entre médico y paciente a través de la entrevista en el escenario del consultorio con la finalidad de brindar ayuda al enfermo.
Como bases fundamentales tiene a la comunicación verbal y no verbal, el deseo desinteresado de ayuda, el respeto, la confianza y la solidaridad. La rmp es desigual, la autoridad del médico (que en el ámbito mexicano generalmente no se discute) es paternalista ya que genera una total dependencia del paciente hacia el médico, se caracteriza por una estructuración interpersonal asimétrica de dependencia y una finalidad de ayuda, de servicio técnico-asistencial.2 En la actualidad este modelo tiende a cambiar, pero aún predomina ampliamente, sobre todo en el marco de la medicina institucional.
En los últimos años, dicho modelo se ha transformado por la influencia de las instituciones de salud, los intereses del médico y del paciente, los avances tecnológicos y el entorno social, económico y cultural. El tipo de rmp varía de institución a institución, así como en el ejercicio privado de la medicina familiar.
En la rmp existe una dualidad: observar y ser observado. El médico no es consciente de la curiosidad que despierta en los pacientes, sin embargo, es objeto de observación y de un análisis “casi microscópico”. La información real que el paciente no obtiene la elabora a través de fantasías de acuerdo con el papel que juega el médico en la transferencia.
La actividad del médico familiar ( mf ) es semejante a la del psicoanalista, debido a que aplica en forma constructiva capacidades cognitivas para comprender el inconsciente del paciente a través de la historia familiar. Por su parte, el psicoanalista ejecuta actos similares a través de la alianza terapéutica, del acercamiento emocional y afectivo, de manera coloquial: “se pone en los zapatos del paciente”.
Los mf también experimentan emociones en consulta, aunque la mayoría de las ocasiones no perciben ni identifican las diferentes formas de comunicación verbal y corporal, paulatinamente entran en intimidad para ser capaces de ofrecer ayuda en los aspectos orgánicos, psicológicos y familiares.
Transferencia La transferencia es un término generado en la teoría psicoanalítica, Freud descubrió que durante la transferencia se revive la relación del sujeto con las figuras parentales, en especial la ambivalencia hacia ellas; distinguió dos tipos de transferencia, una positiva, cuando aparecen sentimientos de ternura, y otra negativa, cuando emergen sentimientos de hostilidad.
La transferencia (positiva y negativa) en manos del médico se convierte en el más potente de los instrumentos terapéuticos y juega un papel importante en el proceso de la curación. En la transferencia, las experiencias del pasado y de las actitudes hacia los padres no deben tomarse en un sentido realista, sino de acuerdo con el inconsciente y las fantasías.3, 4 La transferencia se puede definir como “pasar energía de un sitio a otro”, concepto válido también en términos psicológicos; es un acto inconsciente, en el que lo que se transfiere es el afecto de una representación a otra y el receptor es el médico, quien debe ser neutral.5 Psicodinámicamente, el médico y el paciente interactúan de manera consciente e inconsciente, son dos personalidades diferentes, con historias distintas, en una interacción dinámica.
Los enfermos acuden al médico, que representa una autoridad que ellos estructuran de acuerdo con sus necesidades y fantasías; buscan la salud, ser atendidos, escuchados, reconocidos y ser correspondidos en la confianza que otorgan al médico. El proceso de transferencia se da a partir de vivencias inconscientes y neuróticas que el paciente revive a través de su médico durante la consulta, en relación con las experiencias infantiles que tuvo con las figuras afectivas y/o de autoridad.
Los sentimientos, actitudes y deseos, originalmente ligados a las figuras importantes de sus primeros años de vida, son proyectados en otras personas, en este caso en el médico familiar. La transferencia del paciente tiene el poder de distorsionar tanto la realidad como al médico, ante quien repite su necesidad de dependencia, de ser dirigido cuando lo percibe como figura protectora, o bien, la reacción es de rebeldía o desafío como forma de respuesta ante una realidad imaginaria.
En Medicina Familiar la transferencia tiene otras connotaciones, cuando es positiva es un auxiliar importante en la adherencia al tratamiento y en el proceso curativo, de cualquier forma, el médico de familia es un espejo en el que el enfermo proyecta fantasías, deseos y necesidades, pero también malas relaciones, como ira, descalificación, rebeldía, abandono de tratamiento, incluso conflictos médico legales.
La transferencia no es estable, es cambiante y va de un polo a otro; en un momento determinado el médico puede ser maravilloso o el que todo lo sabe, lo que facilita la adherencia al tratamiento; pero después puede ser el peor de los facultativos, por lo que se abandona el tratamiento o la consulta.
- El paciente genera una demanda transferencial que tiene por consecuencia un efecto terapéutico positivo, en la cual toma consciencia de sí mismo, de su enfermedad y de lo que puede hacer para colaborar íntimamente con el médico en el proceso de curación.
- Contratransferencia Freud describió la contratransferencia como un acto que surge en el médico por el influjo que el paciente ejerce en su sentir inconsciente.
Para algunos autores, la contratransferencia incluye la capacidad de empatía, antipatía, simpatía y otros afectos, el funcionamiento mental del médico, sus fracasos, conflictos y problemas. El mismo Freud la consideró negativa y como un proceso a dominar por completo, para después entenderla como una herramienta terapéutica necesaria para comprender los procesos transferenciales del enfermo.
Sienta precedente de un hecho generalmente olvidado: tanto el enfermo como el médico se encuentran dentro de una relación interactiva, por lo que el paciente se ve influido por el médico y viceversa.4 La contratransferencia puede perturbar la curación, ya que ningún médico va más allá de lo que sus propios complejos y resistencias le permiten, por eso conviene que el mf conozca a priori sus conflictos inconscientes.4 La contratransferencia positiva permite al médico la energía necesaria para comprender al paciente; la negativa, por otra parte, interfiere en la motivación y en la objetividad del médico para realizar sus intervenciones.
Para evitar efectos negativos, el médico debe tomar una actitud de alerta para sublimar su contratransferencia y mantenerla positiva, es decir, debe adoptar una actitud de afecto hacia el paciente a pesar de las agresiones que este le infiera. La contratransferencia es como la reacción espontánea del analista a la personalidad del paciente.
El proceso se resuelve en formaciones inconscientes, que alcanzan expresión en la actitud del analista, actitud que a su vez produce modificaciones en la transferencia del paciente. En Medicina Familiar esto es aplicable, porque el paciente es el espejo en el que se refleja el médico, uno de los errores frecuentes del mf es no considerar sus propios conflictos (personales, no resueltos, manifiestos) en la contratransferencia con sus pacientes.
La contratransferencia, tanto positiva como negativa, puede empañar la labor del mf, incluso bloquearla, se puede tornar manipuladora, con intenciones dictatoriales para someter al paciente y a la familia, bajo un control autoritario que gratifica al médico con el poder de decidir por los demás.
Pocas veces el médico familiar hace consciente la capacidad de analizar sus reacciones frente a los pacientes y las familias, no se percata de cómo se daña la relación profesional, se perjudica la comunicación y puede ser la causa de que el enfermo abandone el tratamiento y la consulta. Siempre es pertinente que el médico la identifique, pues él es el único responsable en el manejo de las relaciones con sus pacientes.
Esta situación es muy frecuente, casi nunca identificada y limitada, en la que él mismo puede ser el origen de muchas iatrogenias físicas y emocionales. En la transferencia y contratransferencia, la comunicación verbal y no verbal son muy importantes porque construyen o destruyen la rmp a través de una palabra, actitud o movimiento.
En el análisis de la comunicación no verbal observamos el movimiento corporal, las características físicas, los comportamientos táctiles y el entorno o medio. Es una comunicación útil para repetir, contradecir, sustituir, complementar, acentuar y regular la comunicación verbal.5, 6 En el proceso de aprendizaje de los alumnos médicos de familia, una herramienta útil es el “Taller de autoimagen” a través del cual se pueden analizar, desarrollar y evaluar sus competencias, en torno al manejo de la transferencia y contratransferencia con los pacientes.7 Cuando los mf son poco sensibles a la autocrítica, causan severos daños a los pacientes, porque lo que está actuando en ese momento es la contratransferencia y la propia neurosis; sin percatarse de ello, pueden provocar efectos negativos en la consulta, incluso conductas iatrogénicas.
Los pacientes son tomados como objetos para satisfacer sus necesidades personales como el narcisismo o sus propios temores. En esto radica la dificultad de muchos profesionales de la salud para encarar las malas noticias con los pacientes, el trato con enfermos terminales y el pánico de anunciar la muerte del paciente a la familia.
- El mf puede provocar temores en el paciente, lo que genera que no sean buenos acompañantes en el proceso terminal y jamás acompañen a los enfermos que se encuentran solos al fallecer.
- Psicodinámicamente el médico de familia y el paciente interactúan de manera consciente e inconsciente, son dos personalidades distintas; se debe recordar que los enfermos ven al médico como figura de autoridad estructurada de acuerdo con sus necesidades y fantasías, buscan un modelo que les proporcione tranquilidad, confianza y reconocimiento, ese alguien les restablecerá la salud, con esperanzas de curación y vida.
Se trata de vivencias inconscientes y neuróticas que el paciente tiene frente a su médico en relación con las vivencias infantiles y con las figuras afectivas y/o de autoridad. Los sentimientos, actitudes y los deseos, originalmente ligados a importantes figuras de los primeros años de la vida, son proyectados en otras personas en este caso en el médico que representa a aquellas en el momento actual.4 Cabe decir que este fenómeno en la consulta es una representación simbólica de esas vivencias infantiles, al médico se le percibe como un padre o una madre, o como ambos, de ello derivan las reacciones de sometimiento o de desafío a la autoridad.
Dentro de los hallazgos en la transferencia, los médicos son vistos como figuras autoritarias, pero ambiguas porque se entrecruzan con una postura maternalista de sobreprotección. El profesional es percibido como una figura casi perfecta con escasas características humanas, inconscientemente se le erige como una persona que no sufre, enferma o que no tiene defectos, se crea a un personaje idealizado.
En este caso se trata de buenos pacientes, que admiran al médico, obedecen ciegamente las indicaciones y se adhieren al tratamiento, las relaciones son largas y fructíferas, creando una amistad terapéutica. Sin embargo, algunos pacientes presentan reacciones de resistencia, que van en contra de la relación con el médico, pueden constituir fuerzas negativas que favorecen la no adherencia al tratamiento y a las indicaciones médicas.
Los pacientes que tienen problemas con la autoridad reaccionan al contrario, se rebelan, desafían y la cuestionan, no reaccionan con sumisión, no se apegan al tratamiento como una manifestación de inconformidad y rebeldía. Son enfermos que vagan de médico en médico, los caracteriza la incredulidad y desconfianza, toman actitudes agresivas en forma encubierta o abierta, y son considerados malos pacientes.
Cuando cuestionan al médico este reacciona en forma negativa, pues lo traduce como agresión al narcisismo y al poder de su autoridad. Tratando de ejemplificar algunos de estos mecanismos psicodinámicos, de transferencia y contratranferencia con los pacientes, a continuación se presentan dos viñetas clínicas que se han tomado del “Taller de autoimagen” que realizan los alumnos del “Curso de especialización en Medicina Familiar para médicos generales”, de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México: Mujer de la tercera edad, que en el momento de la exploración física tiene dificultad para subir al banco de altura, alcanzar la mesa de exploración y colocarse en decúbito ventral, el médico (alumno) observa impasible sin intervenir; al concluir la exploración, sorpresivamente la señora se apoya en él para poder bajar.
Al ser interrogado acerca del porqué no la ayudó, él contesta: “en la escuela de medicina nos dijeron que los pacientes son intocables”. Análisis: falló la empatía (colocarse en los zapatos del paciente), se generalizó por una indicación inadecuada y demostró carencia de educación y atenciones hacia los adultos mayores.
O bien, se dio la aparición de dispatía, definida como la elaboración de juicios hacia los pacientes, de tal forma que se denigra la imagen o la autoestima de la persona. En este caso, la paciente por sus condiciones de anciana y mujer no merece atenciones, se encuentra por debajo del estatus y jerarquía del médico, quien carece de sensibilidad y de educación, e inconscientemente demuestra temor ante la vejez y no percibe las limitaciones en su propio mundo.5 La reacción de contratransferencia manifiesta un conflicto de autoridad rígida, inflexible y poco asertiva.
- Pareja en la que ambos tienen 17 años de edad, en consulta con su hijo, lactante de seis meses.
- El médico en formación, al orientar acerca de la ablactación y estimulación temprana, excluye de las indicaciones al padre y no lo toma en cuenta ni lo hace participar, le ofrece su propia computadora como distractor, mientras se dirige exclusivamente a la madre de familia.
Análisis: contratrasferencialmente el médico se identifica con la figura masculina, actúa con base en un machismo en el que “los hombres no se hacen cargo de los hijos”, refleja su forma de pensar, que es más fuerte que la educación universitaria recibida.
El alumno no efectuó ninguna acción de planificación familiar porque “no pensó que se fuera a embarazar tan pronto”, sin embargo, al cuestionar la evolución del caso, comentó que la paciente volvió a la consulta con un nuevo embarazo y abandonada por el esposo. ¿Qué grado de responsabilidad tuvo el médico al omitir la planificación familiar? En ese sentido hablamos de iatrogenia, ocasionada por conflictos contratransferenciales.
Conclusiones El mf es el único responsable del control de la transferencia y la contratransferencia, pues los pacientes no poseen una percepción consciente de estos fenómenos, el primero está obligado a tener un buen comportamiento tanto profesional como personal, es un compromiso al que tiene que responder desde la perspectiva del profesionalismo y la ética.
Como respuesta, el paciente debe generar una buena relación transferencial que tendría como consecuencia un efecto terapéutico positivo, en el cual hace consciencia de sí mismo, de la enfermedad y de todo cuanto puede hacer para colaborar con el médico en su proceso de curación. Es necesario que el médico reconozca las características de su propia personalidad, sus límites, deficiencias y situaciones que ocasionan efectos nocivos en los pacientes, porque sin darse cuenta proyectan en ellos frustraciones, ansiedad, depresión, temores, prejuicios y conflictos no resueltos con los padres y/o la autoridad.
Los pacientes constituyen objetos de satisfacción para las necesidades inconscientes del médico, el narcisismo, el autoritarismo, el hecho de sentirse salvadores de la humanidad e incluso contaminar la relación con sus propios temores, causando daños a la salud.
- La contratransferencia rige la mayoría de las consultas de los médicos, pues no poseen la sensibilidad para percibir este fenómeno, mucho menos cuando inician la formación; sin embargo, se observa que en el segundo o tercer año de la especialización mejoran.
- El mf en ocasiones reacciona con ira, contenida o manifiesta, cuando el enfermo no se somete o lo cuestiona.
El médico jamás está en un grado de superioridad frente al paciente, aunque la relación con él sea asimétrica, humanamente son iguales. Frente a él tiene a un ser que sufre y que necesita una respuesta racional, consciente, sensible, afectiva y plena de sentimientos positivos.
Resulta fundamental señalar que las instituciones formadoras y los propios docentes, tienen la gran responsabilidad de considerar la importancia de los fenómenos transferenciales, contratransferenciales y de la comunicación médico-paciente, como elementos esenciales en la formación y desarrollo del perfil profesional del médico de familia, para así otorgar una atención médica de mayor calidad, así como más humana.
Referencias La relación médico enfermo. Historia y teoría., Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, (2012), J. Laplanche, J.B. Pontalis. Diccionario de psicoanálisis, 6ta ed, Ed. Paidós, (2004), Obras completas. Tomo ii, Biblioteca Nueva Siglo xxi, (2002), Vives-Rocabert J.
Compilador. El proceso psicoanalítico, Asociación Psicoanalítica Mexicana/Ed. Plaza y Valdés, (1977), T.I. Hernández, S.L. Hamui, G.A.M. Navarro, I.Y. Valencia. Comunicación médico-paciente en Medicina Familiar, Editorial Prado/Universidad Nacional Autónoma de México, (2013), A. Membrillo, M.A. Fernández, R.
Quiroz, J.L. Rodríguez. Familia. Introducción al estudio de sus elementos, Editores de Textos Mexicanos, (2008), M.A. Fernández-Ortega, I. Hernández-Torres, R. Urbina-Méndez, C.I. Hernández-Vargas. Análisis de la videograbación como estrategia educativa en la Especialidad de Medicina Familiar en México.
- Rev Cubana Med Gen Integr, 28 (2012), pp.668-681 Este artículo debe citarse: Urbina-Méndez R, Hernández-Vargas CI, Hernández-Torres I, Fernández-Ortega M, Irigoyen-Coria A.
- Análisis psicodinámico de la transferencia y contratransferencia en la formación de médicos familiares en México.
- Aten Fam.2015;22(2):58–61.
Copyright © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina
¿Cuando se rompe el vinculo terapéutico?
Pueden ser de dos tipos: por distanciamiento (cuando el paciente se desconecta parcialmente de su terapeuta, de sus propias emociones o de algunos aspectos del proceso terapéutico ) y por confrontación (cuando el paciente se mueve contra su terapeuta, ya sea expresando ira o insatisfacción).
¿Cómo se evita la contratransferencia?
Contratransferencia Definición: Término propio del psicoanálisis y contrario al de transferencia. Ocurre cuando el psicoanalista transfiere elementos de sus problemas pasados o presentes al paciente que está siendo objeto de análisis. Para evitar estas actitudes contratransferenciales, Sigmund Freud recomendó el continuo autoanálisís del analista y más tarde su propio análisis (análisis didáctico).
Términos relacionados: Derivada de la obra de Sigmund Freud. Se realiza en sesiones de una hora de duración y varias veces a la semana. El paciente permanece durante la sesión tendido en un diván y fuera de la visión del analista. Entre el paciente y el analista se establece la llamada alianza terapéutica, a través de ella el paciente se compromete a continuar en el análisis a pesar de las resistencias.
El analista se limita a preguntar para aclarar el material que va saliendo y a hacer interpretaciones de este material. Tarde o temprano se va a desarrollar la transferencia con el analista que este debe interpretar. El analista también puede desarrollar una contratransferencia hacia el paciente.
¿Qué dice Freud de la pareja?
¿Se han preguntado alguna vez cómo o por qué elegimos una pareja determinada y no otra? ¿Será producto del azar que conocimos casualmente a una persona y nos enamoramos? ¿Existirán parámetros objetivos que nos hacen elegir a alguien en particular por sobre otra persona? ¿Qué es la elección de pareja entonces? ¿Será solo el proceso mediante el cual una persona elige a otra para formar un vínculo estable en el tiempo? Freud decía que la elección de pareja permanente, es decir aquella con la que pretendemos estar por el resto de nuestras vidas, obedece más a factores psicológicos que poseen los padres, puesto que estos fueron el primer objeto de amor de las personas.
- Así, las mujeres tenderían a elegir a un hombre que se parece a nuestro padre y los hombres tenderían a elegirían a una mujer con características similares a las de su madre.
- La teoría evolucionista propone que la elección de pareja se debe más bien a factores físicos que sean atractivos en función de la reproducción y manutención, como caderas anchas y cintura pequeña en las mujeres o espaldas anchas y cara angulosa en los hombres, entre otras características.
La idea de esta postura es que las mujeres buscarían características masculinas que le aseguren virilidad, protección y capacidad para proveer sin que la descendencia corra peligro. La teoría social cree que la elección de pareja se basa en aspectos psicosociales como similitud cultural, de creencias, de valores y filosofías, nivel socio-económico, edad y características de personalidad.
Las teorías vinculares establecen como explicación para la elección de pareja aspectos de complementariedad con el otro. Es decir, se tendería a elegir un compañero o compañera que posea aspectos de personalidad distintos a los propios buscando así subsanar o “rellenar” aquello que nos falta. Sea como sea la elección de pareja, lo que sí está claro es que esta no es al azar, irracional o producto de la “química”.
Todo lo contrario, es una elección bastante racional y cerebral, aunque no seamos conscientes de ello. Características tanto físicas como psicológicas y sociales son tomadas en cuenta al momento de elegir. Lo importante es que, independiente de las razones, nos preocupemos de llevar una convivencia lo más armoniosa posible puesto que las razones para las desavenencias, a lo largo de la convivencia, son múltiples y mucho más variadas que aquellas que nos llevan a elegir a un compañero.
¿Si la elección de pareja es tan racional y calculada como lo proponen las distintas teorías, por qué entonces existen tantas parejas que deciden terminar su relación, o por qué hay tantas infidelidades (de ambas partes)? La verdad es que la racionalidad existe a un nivel no muy consciente por lo que no somos muy capaces de explicar objetivamente porqué nos enamoramos de nuestra pareja.
El problema es que a pesar de haber elegido una pareja lo suficientemente buena y creer que reúne las características ideales, existen un sinnúmero de situaciones que son fuente de conflicto y que ponen a prueba el amor. Se debe tener en claro que en cualquier relación humana, sea de pareja o no, el conflicto es algo que siempre está latente.
- Cada uno de nosotros es diferente y único, y tenemos ideas propias de cómo debieran ser las cosas, además de una percepción personal de ellas, por lo tanto, las posibilidades de que se presente una diferencia de opinión, de forma de ver la vida, son muchísimas.
- Así entonces, se debe tener siempre presente, casi como regla de vida, que en toda relación humana existe el potencial de que surja un conflicto y cuando la relación es de pareja, donde la intimidad es mayor, este potencial es también mayor.
Lo mejor es asumir esta realidad, no asustarse porque aparece y esforzarse al máximo para enfrentarla y solucionarla con calma, objetividad y ganas a través de la empatía y el cariño. Las causas más comunes de conflicto en una pareja son las siguientes : aspectos económicos, los hijos, los parientes, diferencias de valores y religiosas, tareas en el hogar, amigos, aspectos sexuales y los mitos respecto de la relación en pareja.
A todo esto debiéramos agregar las dificultades propias de la comunicación que sólo profundizan los problemas Los problemas o diferencias deben ser vistos como una oportunidad para crecer en la relación, para conocerse mejor y como una oportunidad de desarrollarse emocionalmente. Toda situación difícil debe enfrentarse constructivamente, nunca descalificar ni ridiculizar la posición del otro.
Cuando hay amor y voluntad las dificultades se solucionan. Aquí hay una lista de los clásicos mitos que las mujeres y los hombres suelen tener frente a la vida en pareja:
El amor durará para siempre y será suficiente para mantener una buena relación sexual Mi pareja siempre sabrá lo que quiero sin necesidad de decirlo El matrimonio será la solución para mis problemas Mi pareja compensará mis frustraciones pasadas Mi pareja siempre estará de mi parte siendo paciente y comprensiva Mi pareja y yo seremos inseparables y compartiremos todo, sin secretos entre nosotros Mi pareja me hará feliz
Estos son efectivamente mitos puesto que no son ciertos. El amor romántico es algo que debe fomentarse a lo largo de toda la relación sin descuidarla y sin olvidar que el enamoramiento es propio del principio de la relación y que suele durar sólo algunos años.
- Estas ideas irrealistas solo nos llevan a tener expectativas que no podrán ser cumplidas, ni por el súper hombre ni por la súper mujer, y que, si se mantienen, sólo llevarán a la desilusión más dolorosa y al consiguiente rompimiento.
- La pareja no es quien debe satisfacer o llenar los espacios emocionales dejados por el pasado, ya sea dentro de la familia de origen o por parejas anteriores.
La pareja es para construir una nueva vida aportando lo que cada uno trae consigo, pero no para reconstruir. Si el amor no se trabaja ni se alimenta, necesariamente morirá, la imagen de la planta que debe ser regada a diario es muy cierta. A veces tener puntos de vista diferentes es muy enriquecedor y no debemos intentar imponer nuestra mirada o aceptar que nos impongan su criterio si antes no existe una conversación constructiva que una ambas posturas.
¿Por qué se da el complejo de Edipo?
¿En qué consiste el complejo de Electra? – El complejo de Electra fue definido por el psicólogo Carl Jung a partir del trabajo de Freud. Su origen proviene de la mitología griega: Electra, hija del rey Agamenón, mata a su madre para vengar la muerte de su padre.
¿Qué es la transferencia en psicoterapia PDF?
La transferencia es aquella consideración propuesta por Freud para entender el dispositivo que se da dentro de la situación de análisis que permite la asociación libre y el análisis propiamente dicho, no es provocada sino que tiene lugar y que posibilita la interpretación (Bustos Arcón, 2016).
¿Cómo se relaciona la transferencia con las teorías del aprendizaje?
Desembalaje de transferencia – La transferencia de aprendizaje requiere la capacidad de reconocer cómo el aprendizaje pasado se aplica a situaciones nuevas. Entonces, obviamente, cuanto más se acerque una nueva situación a las experiencias de aprendizaje previas de los estudiantes, más fácilmente podrán transferir lo que saben.
- Los estudiantes que aprenden a graficar una ecuación lineal dada en el formato y = mx + b probablemente transferirán su aprendizaje cuando se les pida que grafiquen una nueva ecuación dada en este mismo formato que, por ejemplo, una en el formato Ax + By = C.
- Podemos imaginar que los estudiantes tendrán más dificultades cuando se les pida que transfieran sus habilidades gráficas cuando se plantee un problema verbal.
Del mismo modo, los estudiantes que pueden identificar el tema de una historia pueden tener dificultades cuando se les pide que apliquen esa habilidad a un poema. Esto se debe a que la transferencia se produce a diferentes niveles. En la década de 1980, los investigadores Perkins y Salomon (1988) acuñaron los términos “transferencia por carretera baja” y “transferencia por carretera alta” para describir estos diferentes niveles de transferencia.
La transferencia de conocimientos o habilidades de una tarea a otra tarea muy similar se conoce como transferencia por carretera baja. Cuando los estudiantes recién comienzan, las tareas de transferencia de bajo nivel pueden ayudarlos a ganar independencia y confianza trabajando con nuevo material. Un maestro de matemáticas podría modelar el proceso para graficar una ecuación lineal y luego plantear una ecuación muy similar para permitir a los estudiantes practicar gráficas por su cuenta.
Eventualmente, sin embargo, queremos que los estudiantes participen en la transferencia de carretera, lo que requiere que apliquen su aprendizaje a tareas que no son similares al modelo del maestro. La capacidad de transferir conocimiento a situaciones muy diferentes es lo que separa a los expertos de los novatos en cualquier campo.
Imagine, por ejemplo, que un chef profesional y un cocinero novato reciben una canasta de ingredientes desconocidos y se les instruye para crear una comida. Incluso si el chef profesional nunca ha trabajado con las carnes, verduras y especias específicas, puede aprovechar su comprensión del sabor, la textura y el equilibrio para crear un plato sabroso.
El novato, por otro lado, se perdería sin una receta de orientación. La investigación muestra que una de las razones por las que los expertos pueden participar en este tipo de transferencia es la forma en que se organiza el conocimiento en sus cerebros.
- Mientras que los novatos tienden a ver fragmentos de información como hechos separados y no conectados, los expertos ven los nuevos hechos como parte de un sistema más amplio de ideas que existe en sus mentes.
- Organizan mentalmente los conceptos en su campo en marcos que los ayudan a asimilar rápidamente nuevos conocimientos, recuperar conocimientos previos e interpretar problemas.
(Donovan y Bransford, 2005) Para que nuestros estudiantes mejoren en la transferencia, debemos ayudarlos a organizar el conocimiento como lo hacen los expertos. Esto significa ayudar a los estudiantes a construir marcos conceptuales en sus cerebros también.
- Veamos cómo funciona esto.
- Los expertos clasifican los elementos básicos de sus disciplinas utilizando conceptos,
- Piense en los conceptos como carpetas de archivos mentales.
- Ayudan a nuestros cerebros a organizar ejemplos en grupos significativos basados en atributos compartidos.
- Por ejemplo, los científicos usan el concepto de ecosistema para comprender las diferentes comunidades de vida en el planeta, como los arrecifes de coral y las selvas tropicales.
Cuando un científico aprende sobre un nuevo ecosistema, un desierto o una tundra, conecta su nuevo aprendizaje con la otra información en su “carpeta” del ecosistema mental. En lugar de comenzar de nuevo, tratando de memorizar todas las características de la vida en el desierto, se basan en su comprensión previa de los ecosistemas en general.
Sin embargo, los conceptos por sí solos no son suficientes para crear una verdadera experiencia. El verdadero motor de la experiencia y la transferencia es la capacidad de ver los patrones de interacción entre los conceptos dentro de una disciplina. Por ejemplo, un científico debe hacer más que simplemente reconocer que un desierto es un ecosistema.
Necesitan usar su comprensión de cómo los ecosistemas se ven afectados por el clima para predecir cómo el aumento de las temperaturas promedio podría perturbar la vida en el Sahara. Las “carpetas de archivos” mentales, conceptos como ecosistema y clima, deben organizarse entre sí para crear un marco conceptual en el cerebro del experto.
- Cada campo, pasatiempo o habilidad compleja se puede ver a través de este modelo de elementos fundamentales, llamados conceptos, y las formas predecibles en que interactúan estos elementos.
- Los jugadores de baloncesto entienden que el objetivo de las jugadas ofensivas es asegurar que al menos un jugador esté “abierto” (sin la protección de un oponente) para que puedan disparar.
Y, recíprocamente, entienden que el objetivo de la defensa es evitar que el oponente se “abra”. Los conceptos fundamentales de ofensa, defensa y “apertura” están conectados en una red de interacción en el cerebro de los jugadores, que utilizan para adaptarse a nuevas situaciones a medida que se desarrolla el juego.
Si una jugada se rompe, los jugadores pueden usar esta comprensión para improvisar de manera efectiva. Los músicos entienden que los acordes disonantes, que tienen sonidos fuertes, generalmente se resuelven mediante acordes consonantes, que tienen sonidos más estables y armoniosos, en la típica progresión musical.
Los conceptos fundamentales de acorde, disonancia, consonancia y progresión, -cada uno en su propia “carpeta de archivos”- mental, están unidos en un patrón predecible para ayudar al músico a leer una nueva pieza musical o componer una nueva canción.
Como maestros, a menudo asumimos que nuestros estudiantes están creando las “carpetas de archivos” correctas en sus cerebros y que ven cómo cada elemento de nuestro plan de estudios se relaciona con los demás. Suponemos que a medida que aprenden desarrollan marcos de conocimiento en sus mentes. Esto ocurre a menudo porque la experiencia de un maestro en cualquier área temática crea “puntos ciegos”, lo que significa que ven el contenido tan claramente y lo entienden tan profundamente que olvidan cómo ese contenido podría parecerles a sus estudiantes.
Miran hacia el cielo nocturno e inmediatamente ven las constelaciones que dan forma y significado a cada estrella, ven la ursa mayor y el cinturón de Orión, mientras que sus estudiantes miran las mismas estrellas como puntos de luz aleatorios. Olvidando lo que es no ver las conexiones, enseñan a cada estrella, cada estándar o tema o bit de información, y asumen que los niños están creando las constelaciones correctas en sus mentes.
- Luego, cuando los niños luchan con la transferencia, se preguntan qué salió mal.
- Para superar el punto ciego experto y realmente enseñar para la transferencia, entonces tenemos que hacer visibles las relaciones entre los conceptos en cada campo y enseñar a los estudiantes a recurrir intencionalmente a estos patrones y estructuras al interpretar nuevos fenómenos.
Si hacemos esto, podemos aumentar la capacidad de los estudiantes para recordar información, aplicar habilidades y transferir su aprendizaje de manera flexible y creativa para resolver problemas en el mundo real. Por supuesto, el proceso de desarrollo de experiencia es complejo y requiere mucho tiempo. Figura 1: Modelo mental de transferencia de aprendizaje.