Que Es La Transferencia Y Contratransferencia?

Teoría psicoanalítica – La teoría psicoanalítica de Sigmund Freud fue fundamental en el desarrollo de los conceptos de transferencia y contratransferencia. Freud creía que la transferencia se basa en los patrones de relación y los deseos inconscientes que se originan en la infancia.

¿Qué son las transferencias y Contratransferencias?

Thompson (1964) define la transferencia como ‘ un conjunto de actitudes irracionales hacia otra persona ‘ (p.14). Y la contratransferencia como ‘la transferencia de los aspectos irracionales de la personalidad del analista a la relación con su paciente’ (p.162).

¿Qué es la transferencia en el psicoanálisis?

De Wikipedia, la enciclopedia libre La transferencia es un concepto del psicoanálisis que designa tres aspectos muy relacionados pero diferenciables:

  1. La función psíquica mediante la cual un sujeto transfiere inconscientemente y revive, en sus vínculos nuevos, sus antiguos sentimientos, afectos, expectativas o deseos infantiles reprimidos, hacia otra persona.
  2. Específicamente, la herramienta fundamental con la que cuenta el analista (S. Freud, 1915), condición necesaria, para poder conducir el tratamiento.
  3. La neurosis de transferencia, descrita por Freud como momento prínceps del tratamiento, en la que todos los elementos de la neurosis son actuados en presencia del analista.

Se trata de afectos que habrán estado orientados originalmente hacia los padres, los hermanos u otras personas significativas en la infancia y que en la vida adulta mantienen su presencia y su efectividad psíquica, de modo que es posible transferirlos a escenarios actuales.

Freud señala que este fenómeno ocurre de manera completamente espontánea en las relaciones entre seres humanos, pero cobran una relevancia especial en la relación analítica, convirtiéndose en su instrumento principal, para el cambio psíquico del analizante. Freud registró que sólo mediante la experiencia transferencial, en la actualidad del tratamiento, pueden ser vencidas las resistencias psíquicas del analizante, de manera de lograr que aquello reprimido o inconsciente, sea aceptado por el paciente, produciendo un cambio permanente en ese punto y su trama.

En la técnica de tratamiento psicoanalítico la relación entre el psicoanalista y el analizado, por las particularidades del encuadre analítico, la transferencia y el análisis de la forma específica en que se presenta, ocupa, entonces, un lugar central para la cura.J.

  1. Laplanche y J.B.
  2. Pontalis lo definen así: (.) el proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relación establecida con ellos y, de un modo especial, dentro de la relación analítica.
  3. Se trata de una repetición de prototipos infantiles, vivida con un marcado sentimiento de actualidad.

Casi siempre, lo que los psicoanalistas denominan transferencia, sin otro calificativo, es la transferencia en la cura. La transferencia se reconoce clásicamente como el terreno en el que se desarrolla la problemática de una cura psicoanalítica, caracterizándose ésta por la instauración, modalidades, interpretación y resolución de la transferencia.

¿Qué es la contratransferencia ejemplos?

Conceptualización de transferencia – Freud identificó la teoría de la transferencia en algunos de sus pacientes (Ana O, síntomas de histeria). La explicó como que los seres humanos tendemos a pensar, sentir o actuar de forma que según se desarrollaron nuestras experiencias de infancia, éstas tienden a influir o dominar nuestras experiencias del presente.

  1. Por lo tanto, confunden o distorsionan el juicio de la realidad del aquí y ahora, determinando conflictos en nuestras relaciones con las personas con las que estamos teniendo vínculos actuales de intimidad con las relaciones del pasado.
  2. De esta manera, el análisis busca el entendimiento del mundo interno del paciente con sus relaciones pasadas, y trabajar en cerrar los asuntos inconclusos del pasado.

Un ejemplo puede ser la verbalización de un paciente: “eso que me menciona me lo decía mucho mi madre/padre”. Ésta es una simple transferencia del paciente que está reflejando a su madre o padre en la figura del psicoterapeuta.

  • En el Análisis Transaccional vemos el análisis de transferencia en las transacciones. Esto se lleva acabo a través de:
  • Comprender lo que los pacientes hablan y la relevancia que tiene en la situación actual
  • Entendiendo si proviene de algunos de sus conflictos arcaicos de sus relaciones pasadas (madre, padre, hermanos o figuras que representaron una imagen fuerte en sus vidas)
  • Detectando lo que sucede cuando hay un diálogo de lo que experimenta en relación con el otro.

Por ejemplo, un paciente llega a consulta y comenta que actualmente se siente abandonado por su pareja. Ahora profundizando, es un conflicto relacionado al pasado de su vida que ha comentado en sesiones pasadas, que se siente abandonado por sus padres, y que se repite la sensación fenomenológica en la situación presente en su vida.

  • Por lo tanto, se detecta que cuando está en relación con su pareja revive la experiencia de su infancia.
  • El análisis transaccional proporciona un mapa de los estados del Yo para explicar las transacciones y cuándo es una transferencia.
  • Los estados del Yo del paciente: estados del Yo Padre, Adulto y Niño.

Los estados del yo Padre son el conjunto de pensamientos, sentimientos y emociones que están relacionadas con la figura parental (pueden ser como un Padre Crítico un estado del yo para controlar, dirigir o criticar, o un Padre Nutritivo indica cómo puede utilizar este estado de yo al cuidar o ayudar). Utilizando el ejemplo de la paciente que se siente abandonado por su pareja. En el momento que se siente abandonado por su pareja se pone en contacto con su estado de Yo Niño, con la tristeza y busca la ayuda del psicoterapeuta como un Padre Nutritivo.

  • El psicoterapeuta le responde con un estado del Yo Adulto para encontrar las herramientas de cuidado que actualmente tiene como Adulto para trabajar la asertividad de comunicación con su pareja.
  • La manera que se analiza es a través del contenido (lo que se hace y se dice), el proceso de lo que pasa (como se hace y se dice), el contexto de lo que pasa (dónde y cuándo) y la relación (los motivos, porqué, para qué y para quién).

Sin embargo, para hacer el diagnóstico completo, se necesita entender los factores que determinan el estado de Yo: del comportamiento (gestos, la postura, el tono de voz, ademanes y el contenido de lo que se comunica), social (qué estado de Yo se activa cuando está en relación con el otro), el histórico (entendimiento de la relación de los integrantes de la familia) y fenomenológico (sensaciones, los deseos, y las necesidades, los sentimientos y las creencias que dan lugar a su perspectiva).

  • Retomando el ejemplo, ahora podemos ver que el contenido de lo que hace y dice muestra el mismo estado del Yo, que los gestos de tristeza y pucheros que expresaba cuando se sentía abandonado de pequeño, y pide la misma demanda de un niño pequeño aunque ahora es un adulto.
  • Su pareja no le corresponde ya que no entiende la manera en la que se comunica.

La historia se repite de nuevo, con el mismo sentimiento, y permanece la situación no resuelta, cuando sus padres lo dejaban en la casa de la abuela cuando se iban de viaje. Lo anterior no resuelto activa las sensaciones de tristeza, los sentimientos de ser abandonado y la creencia de que a mí siempre me abandonan.

Tener estas herramientas me parece muy práctico y muy objetivo porque se analiza cada transacción y se identifica la transferencia. Por lo tanto, podemos indagar para encontrar todos los elementos de lo que no estaba resuelto en las experiencias tempranas del paciente, y explicárselo claramente para que tome conciencia.

Una vez que ya es consciente de que esa situación viene del pasado, le puede proporcionar una explicación a sus emociones. Puede llegar a experimentar su relación de una diferente forma. Richard G. Erskine explica la transferencia en la psicoterapia: “La psicoterapia de la transferencia se da, en parte, cuando el psicoterapeuta no se conforma simplemente con el valor aparente de las palabras o de la conducta de un paciente, sino que busca el significado inconsciente de lo que dicen o no dicen los pacientes, de lo que hacen o no hacen, en su comunicación afectiva y en los gestos de su cuerpo.

  1. 1) Los medios por los que el paciente puede demostrar su pasado, las necesidades evolutivas que se vieron frustradas y las defensas que se erigieron para compensarlo;
  2. La resistencia a recordarlo todo y, paradójicamente, escenificar de manera inconsciente las experiencias infantiles;
  3. La manifestación del conflicto intrapsíquico y el deseo de lograr intimidad en las relaciones; o
  4. La manifestación del afán psicológico universal de ordenar la vida y darle sentido.¨

¿Qué es la transferencia en el aprendizaje?

Se llama transferencia al proceso de traspaso y aplicación a una situación dada del conoci- miento y habilidades adquiridos en otra distinta. Dicho proceso implica una ganancia de eficacia en la resolución de esta segunda situación que se presenta.

¿Qué es contratransferencia según Freud?

Resumen Se realizó un análisis de las reacciones psicodinámicas de los alumnos en formación de la especialidad en Medicina Familiar a través del “Taller de autoimagen”, como una estrategia educativa con especial énfasis en las reacciones transferenciales, contratransferenciales y en las diversas formas de comunicación no verbal y verbal.

Palabras clave: medicina familiar educación médica procesos psicoterapéuticos Summary An analysis of the psychodynamic reactions of Family Medicine students through the workshop “Taller de autoimagen”, as an educational strategy with special emphasis on transferences, counter transferences reactions and various forms of non-verbal and verbal communication.

Key words: Family Medicine Medical Education Psychotherapeutic Processes Resumo Realizou-se uma análise das reações psicodinâmicos dos estudantes em formação na especialidade em Medicina Familiar, através da oficina de “auto-imagem”. Foi realizado como uma estratégia educacional o que dá especial ênfase a reações de transferência, contratransferência e várias formas de comunicação não-verbal e verbal.

Palavras chave: medicina de família educação médica processos psicoterapêuticos Texto completo Introducción El fundamento del ejercicio de la medicina es la vinculación que inicialmente se establece entre el médico y el enfermo. La actividad del médico va más allá del diagnóstico, pues tiene una función terapéutica y posee un momento afectivo conocido como transferencia.1 La relación médico paciente ( rmp ) es la interacción involuntaria, inconsciente, matizada de emociones y afectos que emana del contacto entre médico y paciente a través de la entrevista en el escenario del consultorio con la finalidad de brindar ayuda al enfermo.

Como bases fundamentales tiene a la comunicación verbal y no verbal, el deseo desinteresado de ayuda, el respeto, la confianza y la solidaridad. La rmp es desigual, la autoridad del médico (que en el ámbito mexicano generalmente no se discute) es paternalista ya que genera una total dependencia del paciente hacia el médico, se caracteriza por una estructuración interpersonal asimétrica de dependencia y una finalidad de ayuda, de servicio técnico-asistencial.2 En la actualidad este modelo tiende a cambiar, pero aún predomina ampliamente, sobre todo en el marco de la medicina institucional.

  • En los últimos años, dicho modelo se ha transformado por la influencia de las instituciones de salud, los intereses del médico y del paciente, los avances tecnológicos y el entorno social, económico y cultural.
  • El tipo de rmp varía de institución a institución, así como en el ejercicio privado de la medicina familiar.
See also:  Como Cancelar Una Transferencia Programada De Mercado Pago?

En la rmp existe una dualidad: observar y ser observado. El médico no es consciente de la curiosidad que despierta en los pacientes, sin embargo, es objeto de observación y de un análisis “casi microscópico”. La información real que el paciente no obtiene la elabora a través de fantasías de acuerdo con el papel que juega el médico en la transferencia.

La actividad del médico familiar ( mf ) es semejante a la del psicoanalista, debido a que aplica en forma constructiva capacidades cognitivas para comprender el inconsciente del paciente a través de la historia familiar. Por su parte, el psicoanalista ejecuta actos similares a través de la alianza terapéutica, del acercamiento emocional y afectivo, de manera coloquial: “se pone en los zapatos del paciente”.

Los mf también experimentan emociones en consulta, aunque la mayoría de las ocasiones no perciben ni identifican las diferentes formas de comunicación verbal y corporal, paulatinamente entran en intimidad para ser capaces de ofrecer ayuda en los aspectos orgánicos, psicológicos y familiares.

Transferencia La transferencia es un término generado en la teoría psicoanalítica, Freud descubrió que durante la transferencia se revive la relación del sujeto con las figuras parentales, en especial la ambivalencia hacia ellas; distinguió dos tipos de transferencia, una positiva, cuando aparecen sentimientos de ternura, y otra negativa, cuando emergen sentimientos de hostilidad.

La transferencia (positiva y negativa) en manos del médico se convierte en el más potente de los instrumentos terapéuticos y juega un papel importante en el proceso de la curación. En la transferencia, las experiencias del pasado y de las actitudes hacia los padres no deben tomarse en un sentido realista, sino de acuerdo con el inconsciente y las fantasías.3, 4 La transferencia se puede definir como “pasar energía de un sitio a otro”, concepto válido también en términos psicológicos; es un acto inconsciente, en el que lo que se transfiere es el afecto de una representación a otra y el receptor es el médico, quien debe ser neutral.5 Psicodinámicamente, el médico y el paciente interactúan de manera consciente e inconsciente, son dos personalidades diferentes, con historias distintas, en una interacción dinámica.

Los enfermos acuden al médico, que representa una autoridad que ellos estructuran de acuerdo con sus necesidades y fantasías; buscan la salud, ser atendidos, escuchados, reconocidos y ser correspondidos en la confianza que otorgan al médico. El proceso de transferencia se da a partir de vivencias inconscientes y neuróticas que el paciente revive a través de su médico durante la consulta, en relación con las experiencias infantiles que tuvo con las figuras afectivas y/o de autoridad.

Los sentimientos, actitudes y deseos, originalmente ligados a las figuras importantes de sus primeros años de vida, son proyectados en otras personas, en este caso en el médico familiar. La transferencia del paciente tiene el poder de distorsionar tanto la realidad como al médico, ante quien repite su necesidad de dependencia, de ser dirigido cuando lo percibe como figura protectora, o bien, la reacción es de rebeldía o desafío como forma de respuesta ante una realidad imaginaria.

En Medicina Familiar la transferencia tiene otras connotaciones, cuando es positiva es un auxiliar importante en la adherencia al tratamiento y en el proceso curativo, de cualquier forma, el médico de familia es un espejo en el que el enfermo proyecta fantasías, deseos y necesidades, pero también malas relaciones, como ira, descalificación, rebeldía, abandono de tratamiento, incluso conflictos médico legales.

La transferencia no es estable, es cambiante y va de un polo a otro; en un momento determinado el médico puede ser maravilloso o el que todo lo sabe, lo que facilita la adherencia al tratamiento; pero después puede ser el peor de los facultativos, por lo que se abandona el tratamiento o la consulta.

  • El paciente genera una demanda transferencial que tiene por consecuencia un efecto terapéutico positivo, en la cual toma consciencia de sí mismo, de su enfermedad y de lo que puede hacer para colaborar íntimamente con el médico en el proceso de curación.
  • Contratransferencia Freud describió la contratransferencia como un acto que surge en el médico por el influjo que el paciente ejerce en su sentir inconsciente.

Para algunos autores, la contratransferencia incluye la capacidad de empatía, antipatía, simpatía y otros afectos, el funcionamiento mental del médico, sus fracasos, conflictos y problemas. El mismo Freud la consideró negativa y como un proceso a dominar por completo, para después entenderla como una herramienta terapéutica necesaria para comprender los procesos transferenciales del enfermo.

Sienta precedente de un hecho generalmente olvidado: tanto el enfermo como el médico se encuentran dentro de una relación interactiva, por lo que el paciente se ve influido por el médico y viceversa.4 La contratransferencia puede perturbar la curación, ya que ningún médico va más allá de lo que sus propios complejos y resistencias le permiten, por eso conviene que el mf conozca a priori sus conflictos inconscientes.4 La contratransferencia positiva permite al médico la energía necesaria para comprender al paciente; la negativa, por otra parte, interfiere en la motivación y en la objetividad del médico para realizar sus intervenciones.

Para evitar efectos negativos, el médico debe tomar una actitud de alerta para sublimar su contratransferencia y mantenerla positiva, es decir, debe adoptar una actitud de afecto hacia el paciente a pesar de las agresiones que este le infiera. La contratransferencia es como la reacción espontánea del analista a la personalidad del paciente.

El proceso se resuelve en formaciones inconscientes, que alcanzan expresión en la actitud del analista, actitud que a su vez produce modificaciones en la transferencia del paciente. En Medicina Familiar esto es aplicable, porque el paciente es el espejo en el que se refleja el médico, uno de los errores frecuentes del mf es no considerar sus propios conflictos (personales, no resueltos, manifiestos) en la contratransferencia con sus pacientes.

La contratransferencia, tanto positiva como negativa, puede empañar la labor del mf, incluso bloquearla, se puede tornar manipuladora, con intenciones dictatoriales para someter al paciente y a la familia, bajo un control autoritario que gratifica al médico con el poder de decidir por los demás.

  • Pocas veces el médico familiar hace consciente la capacidad de analizar sus reacciones frente a los pacientes y las familias, no se percata de cómo se daña la relación profesional, se perjudica la comunicación y puede ser la causa de que el enfermo abandone el tratamiento y la consulta.
  • Siempre es pertinente que el médico la identifique, pues él es el único responsable en el manejo de las relaciones con sus pacientes.

Esta situación es muy frecuente, casi nunca identificada y limitada, en la que él mismo puede ser el origen de muchas iatrogenias físicas y emocionales. En la transferencia y contratransferencia, la comunicación verbal y no verbal son muy importantes porque construyen o destruyen la rmp a través de una palabra, actitud o movimiento.

En el análisis de la comunicación no verbal observamos el movimiento corporal, las características físicas, los comportamientos táctiles y el entorno o medio. Es una comunicación útil para repetir, contradecir, sustituir, complementar, acentuar y regular la comunicación verbal.5, 6 En el proceso de aprendizaje de los alumnos médicos de familia, una herramienta útil es el “Taller de autoimagen” a través del cual se pueden analizar, desarrollar y evaluar sus competencias, en torno al manejo de la transferencia y contratransferencia con los pacientes.7 Cuando los mf son poco sensibles a la autocrítica, causan severos daños a los pacientes, porque lo que está actuando en ese momento es la contratransferencia y la propia neurosis; sin percatarse de ello, pueden provocar efectos negativos en la consulta, incluso conductas iatrogénicas.

Los pacientes son tomados como objetos para satisfacer sus necesidades personales como el narcisismo o sus propios temores. En esto radica la dificultad de muchos profesionales de la salud para encarar las malas noticias con los pacientes, el trato con enfermos terminales y el pánico de anunciar la muerte del paciente a la familia.

  • El mf puede provocar temores en el paciente, lo que genera que no sean buenos acompañantes en el proceso terminal y jamás acompañen a los enfermos que se encuentran solos al fallecer.
  • Psicodinámicamente el médico de familia y el paciente interactúan de manera consciente e inconsciente, son dos personalidades distintas; se debe recordar que los enfermos ven al médico como figura de autoridad estructurada de acuerdo con sus necesidades y fantasías, buscan un modelo que les proporcione tranquilidad, confianza y reconocimiento, ese alguien les restablecerá la salud, con esperanzas de curación y vida.
See also:  CMo Se Da La Transferencia De EnergíA En Esta Red TróFica?

Se trata de vivencias inconscientes y neuróticas que el paciente tiene frente a su médico en relación con las vivencias infantiles y con las figuras afectivas y/o de autoridad. Los sentimientos, actitudes y los deseos, originalmente ligados a importantes figuras de los primeros años de la vida, son proyectados en otras personas en este caso en el médico que representa a aquellas en el momento actual.4 Cabe decir que este fenómeno en la consulta es una representación simbólica de esas vivencias infantiles, al médico se le percibe como un padre o una madre, o como ambos, de ello derivan las reacciones de sometimiento o de desafío a la autoridad.

Dentro de los hallazgos en la transferencia, los médicos son vistos como figuras autoritarias, pero ambiguas porque se entrecruzan con una postura maternalista de sobreprotección. El profesional es percibido como una figura casi perfecta con escasas características humanas, inconscientemente se le erige como una persona que no sufre, enferma o que no tiene defectos, se crea a un personaje idealizado.

En este caso se trata de buenos pacientes, que admiran al médico, obedecen ciegamente las indicaciones y se adhieren al tratamiento, las relaciones son largas y fructíferas, creando una amistad terapéutica. Sin embargo, algunos pacientes presentan reacciones de resistencia, que van en contra de la relación con el médico, pueden constituir fuerzas negativas que favorecen la no adherencia al tratamiento y a las indicaciones médicas.

Los pacientes que tienen problemas con la autoridad reaccionan al contrario, se rebelan, desafían y la cuestionan, no reaccionan con sumisión, no se apegan al tratamiento como una manifestación de inconformidad y rebeldía. Son enfermos que vagan de médico en médico, los caracteriza la incredulidad y desconfianza, toman actitudes agresivas en forma encubierta o abierta, y son considerados malos pacientes.

Cuando cuestionan al médico este reacciona en forma negativa, pues lo traduce como agresión al narcisismo y al poder de su autoridad. Tratando de ejemplificar algunos de estos mecanismos psicodinámicos, de transferencia y contratranferencia con los pacientes, a continuación se presentan dos viñetas clínicas que se han tomado del “Taller de autoimagen” que realizan los alumnos del “Curso de especialización en Medicina Familiar para médicos generales”, de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México: Mujer de la tercera edad, que en el momento de la exploración física tiene dificultad para subir al banco de altura, alcanzar la mesa de exploración y colocarse en decúbito ventral, el médico (alumno) observa impasible sin intervenir; al concluir la exploración, sorpresivamente la señora se apoya en él para poder bajar.

  • Al ser interrogado acerca del porqué no la ayudó, él contesta: “en la escuela de medicina nos dijeron que los pacientes son intocables”.
  • Análisis: falló la empatía (colocarse en los zapatos del paciente), se generalizó por una indicación inadecuada y demostró carencia de educación y atenciones hacia los adultos mayores.

O bien, se dio la aparición de dispatía, definida como la elaboración de juicios hacia los pacientes, de tal forma que se denigra la imagen o la autoestima de la persona. En este caso, la paciente por sus condiciones de anciana y mujer no merece atenciones, se encuentra por debajo del estatus y jerarquía del médico, quien carece de sensibilidad y de educación, e inconscientemente demuestra temor ante la vejez y no percibe las limitaciones en su propio mundo.5 La reacción de contratransferencia manifiesta un conflicto de autoridad rígida, inflexible y poco asertiva.

Pareja en la que ambos tienen 17 años de edad, en consulta con su hijo, lactante de seis meses. El médico en formación, al orientar acerca de la ablactación y estimulación temprana, excluye de las indicaciones al padre y no lo toma en cuenta ni lo hace participar, le ofrece su propia computadora como distractor, mientras se dirige exclusivamente a la madre de familia.

Análisis: contratrasferencialmente el médico se identifica con la figura masculina, actúa con base en un machismo en el que “los hombres no se hacen cargo de los hijos”, refleja su forma de pensar, que es más fuerte que la educación universitaria recibida.

El alumno no efectuó ninguna acción de planificación familiar porque “no pensó que se fuera a embarazar tan pronto”, sin embargo, al cuestionar la evolución del caso, comentó que la paciente volvió a la consulta con un nuevo embarazo y abandonada por el esposo. ¿Qué grado de responsabilidad tuvo el médico al omitir la planificación familiar? En ese sentido hablamos de iatrogenia, ocasionada por conflictos contratransferenciales.

Conclusiones El mf es el único responsable del control de la transferencia y la contratransferencia, pues los pacientes no poseen una percepción consciente de estos fenómenos, el primero está obligado a tener un buen comportamiento tanto profesional como personal, es un compromiso al que tiene que responder desde la perspectiva del profesionalismo y la ética.

  1. Como respuesta, el paciente debe generar una buena relación transferencial que tendría como consecuencia un efecto terapéutico positivo, en el cual hace consciencia de sí mismo, de la enfermedad y de todo cuanto puede hacer para colaborar con el médico en su proceso de curación.
  2. Es necesario que el médico reconozca las características de su propia personalidad, sus límites, deficiencias y situaciones que ocasionan efectos nocivos en los pacientes, porque sin darse cuenta proyectan en ellos frustraciones, ansiedad, depresión, temores, prejuicios y conflictos no resueltos con los padres y/o la autoridad.

Los pacientes constituyen objetos de satisfacción para las necesidades inconscientes del médico, el narcisismo, el autoritarismo, el hecho de sentirse salvadores de la humanidad e incluso contaminar la relación con sus propios temores, causando daños a la salud.

  1. La contratransferencia rige la mayoría de las consultas de los médicos, pues no poseen la sensibilidad para percibir este fenómeno, mucho menos cuando inician la formación; sin embargo, se observa que en el segundo o tercer año de la especialización mejoran.
  2. El mf en ocasiones reacciona con ira, contenida o manifiesta, cuando el enfermo no se somete o lo cuestiona.

El médico jamás está en un grado de superioridad frente al paciente, aunque la relación con él sea asimétrica, humanamente son iguales. Frente a él tiene a un ser que sufre y que necesita una respuesta racional, consciente, sensible, afectiva y plena de sentimientos positivos.

Resulta fundamental señalar que las instituciones formadoras y los propios docentes, tienen la gran responsabilidad de considerar la importancia de los fenómenos transferenciales, contratransferenciales y de la comunicación médico-paciente, como elementos esenciales en la formación y desarrollo del perfil profesional del médico de familia, para así otorgar una atención médica de mayor calidad, así como más humana.

Referencias La relación médico enfermo. Historia y teoría., Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, (2012), J. Laplanche, J.B. Pontalis. Diccionario de psicoanálisis, 6ta ed, Ed. Paidós, (2004), Obras completas. Tomo ii, Biblioteca Nueva Siglo xxi, (2002), Vives-Rocabert J.

Compilador. El proceso psicoanalítico, Asociación Psicoanalítica Mexicana/Ed. Plaza y Valdés, (1977), T.I. Hernández, S.L. Hamui, G.A.M. Navarro, I.Y. Valencia. Comunicación médico-paciente en Medicina Familiar, Editorial Prado/Universidad Nacional Autónoma de México, (2013), A. Membrillo, M.A. Fernández, R.

Quiroz, J.L. Rodríguez. Familia. Introducción al estudio de sus elementos, Editores de Textos Mexicanos, (2008), M.A. Fernández-Ortega, I. Hernández-Torres, R. Urbina-Méndez, C.I. Hernández-Vargas. Análisis de la videograbación como estrategia educativa en la Especialidad de Medicina Familiar en México.

Rev Cubana Med Gen Integr, 28 (2012), pp.668-681 Este artículo debe citarse: Urbina-Méndez R, Hernández-Vargas CI, Hernández-Torres I, Fernández-Ortega M, Irigoyen-Coria A. Análisis psicodinámico de la transferencia y contratransferencia en la formación de médicos familiares en México. Aten Fam.2015;22(2):58–61.

See also:  En Que Consiste La Transferencia De Calor Por Conduccion?

Copyright © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina

¿Cómo identificar la contratransferencia?

La transferencia ocurre cuando los sentimientos del cliente por otra persona son redirigidos al terapeuta. En contraste, la contratransferencia ocurre cuando el terapeuta proyecta sus sentimientos y experiencias personales sobre el cliente. La transferencia es cuando el cliente se fija en el terapeuta.

¿Qué es la contratransferencia en psicología Social?

Vínculo transferencial – Si bien se ha dicho que la transferencia tiene que ver con la recreación de las fantasías infantiles sobre la figura del analista. Para que ello se de, tiene que primero establecerse un vínculo transferencial, que permita al paciente poder recrearlas y trabajar con ellas.

Para crear del vínculo es necesario que, una vez que el paciente acepte su deseo de trabajar en aquello que le acontece, éste acuda al encuentro con un analista al que le supone un saber de aquello que le sucede. lo nombró como “Sujeto supuesto saber”. Esto producirá el primer nivel de confianza en esa relación, que dará paso al trabajo analítico.

Sin embargo, a lo largo del recorrido analítico pueden darse manifestaciones en el vínculo transferencial a las cuales el analista ha de estar atento y manejarlas oportunamente, como son: los signos de enamoramiento hacia el terapeuta; la tendencia a comprobar el poder de sus atractivos haciendo descender al analista al puesto de amante; la tendencia a seguir las indicaciones del terapeuta sin apenas cuestionamiento; las rápidas mejorías sin trabajo y esfuerzo paralelo y otros signos más sutiles, como llegar frecuentemente tarde a las citas o alusiones frecuentes a otros profesionales. Por supuesto, no solo ocurren este tipo de situaciones por parte del paciente, sino que pueden ocurrir manifestaciones contratransferenciales, En este sentido, el analista también tiene que estar atento y analizarse a sí mismo si ocurriesen: discutir con el paciente; tener impulsos de pedirle favores al paciente; soñar con el paciente; interés excesivo en el paciente; incapacidad para entender el material a analizar cuando el paciente refiere temas similares a los vividos por el analista; descuido en mantener el encuadre; reacciones emocionales intensas relacionadas con el paciente; etc.

  • El término contratransferencia es introducido por Freud en Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica de 1910.
  • Se describe como respuesta emocional del analista a los estímulos que provienen del paciente, como resultado de la influencia de éste sobre los sentimientos inconscientes del analista.

El analista ha de estar atento a estos fenómenos que pudiesen ocurrirle por una sencilla razón: podrían convertirse en un obstáculo para la cura, Aunque también existen autores que plantean que todo aquello sentido en contratransferencia, que se sepa que no tiene nada que ver con el analista, pueden ser devuelto o señalado al paciente.

Puede que los sentimientos que suscite el paciente en el analista, al serle devueltos, generen una toma de conciencia de los mismos o de mayor entendimiento de lo que está sucediendo en la, Algo que quizás no había sido compartido con palabras hasta ese momento. Por ejemplo, revivir una escena infantil y que el analista comience a sentir tristeza; sin embargo, el paciente lo interpreta y vive como rabia.

Qué es la TRANSFERENCIA 👥en PSICOLOGÍA Ψ

El analista puede devolverle aquello que está sintiendo para que el paciente establezca contacto con la emoción real que viene enmascarada con la rabia.

¿Qué es la capacidad de insight?

¿Cómo puede ayudarnos el insight en psicología? – El insight puede ayudarnos en varios aspectos de nuestra vida, como:

Resolver problemas complejos: el insight nos permite conectar diferentes elementos y relacionarlos para encontrar una solución a un problema complejo.

Tomar decisiones importantes: el insight nos permite percibir una situación de manera diferente y comprender mejor sus implicaciones, lo que nos ayuda a tomar decisiones importantes con mayor claridad.Aprender de manera más efectiva: el insight nos permite comprender mejor la verdad revelada, lo que nos permite aprender de manera más efectiva.

En síntesis tenemos que el insight es una habilidad o capacidad que nos permite tomar consciencia de una situación, conectarla con la solución y comprender mejor la verdad revelada. Esta habilidad puede surgir de varias maneras, como relacionando dos conceptos separados, observando un fenómeno cotidiano bajo una nueva óptica o prestando atención a algo en lo que no nos fijábamos demasiado.

El insight puede ayudarnos a resolver problemas complejos, tomar decisiones importantes y aprender de manera más efectiva, y esto precisamente es nuestro objetivo, por el cual trabajamos día a día desde el año 2010 que nació Insight Psicología IPS, para que quienes nos consultan tengan mejores herramientas en busca de su bienestar y logren mejorar su calidad de vida emocional y psicológica.

Si estás interesado en conocer nuestro abordaje de los procesos psicológicos, no dude en contactarnos a través de este enlace. Referencias Castillero, O. (2018). Insight: qué es y cuáles son sus fases. Tomado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/insight Montagud, N.

¿Qué es un fallido en psicología?

Acto fallido – Wikipedia, la enciclopedia libre Se llama acto fallido (también conocido como desliz freudiano ) a aquel acto que pone de manifiesto una expresión diferente e incluso contraria a la intención consciente del sujeto. Puede presentarse en la acción, en el discurso verbal o en un gesto.

El resultado obtenido no es el que explícitamente se perseguía alcanzar, sino que ha ocurrido un reemplazo que escapa a la consciencia del sujeto actuante. «Acto fallido» es la traducción al español más corriente del término alemán Fehlleistung, introducido por ya en los inicios de sus conceptualizaciones teóricas que conformaron el método y línea nueva de trabajo psicoterapéutico denominado,

La palabra alemana (que también podría entenderse como «rendimiento fallido» o «fallo en la eficacia») engloba conceptualmente bastante más que las meras acciones o conductas motoras, de modo que los fallos o equivocaciones inexplicables que abarca el término también pueden ocurrir en el discurso verbal () o pueden ser errores por omisión (olvidos, extravíos).

La agrupación, en un único concepto, de las equivocaciones verbales aparentemente inexplicables, los olvidos y los fracasos en la acción no atribuibles a una causa conocida, alejándose de la voluntad consciente del sujeto, no tiene precedentes antes de Freud, cuestión que obligó a los traductores de la a crear un término ad hoc, introduciendo al inglés la palabra parapraxis,

​ Freud se preguntó sobre qué sería aquello que ocasionaba este cortocircuito entre lo que quería surgir desde lo interno y la conducta externa, concluyendo que de alguna manera ese decir o hacer entraba en conflicto o interfería con algún deseo o cadena de pensamientos inconscientes.

De este modo el sujeto que realiza un acto fallido solo constata con sorpresa que está haciendo o diciendo algo contrario a lo que quería, pero conscientemente ignora la razón. El acto fallido constituye entonces, de acuerdo con la definición freudiana, una o transaccional entre la voluntad consciente del sujeto y el deseo inconsciente reprimido.

​Hallar una explicación para los actos fallidos puede ser una tarea analítica ardua, puesto que escapan a la y para su comprensión es necesario ponerlos en relación con otros materiales que aportan información del inconsciente, a través de técnicas del psicoanálisis, tales como la y la,

¿Qué es la transferencia en el plan de aula?

Planes de Clase – Detalles – Grupo de Edad de los y las Estudiantes: No especificado Tema: El espacio se genera en las formaciones que se realizan una vez a la semana, con el fin de compartir por parte de los docentes una lectura, que semanalmente cambia según el grupo de disciplina.

  1. Descripción: Exploración: En este momento se motiva a los estudiantes hacia un nuevo aprendizaje reconociendo sus saberes previos frente a la temática a abordar y/o la actividad a realizar, la importancia y necesidad de dicho aprendizaje.
  2. Estructuración: En este momento el docente realiza la conceptualización, enseñanza explícita y modelación en relación al objetivo de aprendizaje.

Presenta el tema – hace la modelación y Verifica la comprensión del aprendizaje en los estudiantes. Plantea la secuencia de actividades a desarrollar teniendo en cuenta los tiempos, la organización de los estudiantes, el producto esperado, etc Práctica o ejecución: Acciones de aprendizaje según el uso de materiales educativos y el objetivo de aprendizaje.

¿Qué es la transferencia y contratransferencia según Freud?

Teoría psicoanalítica – La teoría psicoanalítica de Sigmund Freud fue fundamental en el desarrollo de los conceptos de transferencia y contratransferencia. Freud creía que la transferencia se basa en los patrones de relación y los deseos inconscientes que se originan en la infancia.

¿Qué son las transferencias en la economía?

Las transferencias corrientes son transacciones entre residentes y no residentes, en las cuales una parte entrega recursos reales o financieros (bienes, servicios, activos financieros u otros activos no producidos) sin recibir ningún valor económico a cambio.

¿Qué es la transferencia para Klein?

En Melanie Klein, la transferencia es concebida como una reescenificación durante la sesión de todas las fantasías inconscientes del paciente. Este tipo de manejo de la transferencia tiende a excluir de la situación analítica cualquier forma de realidad histórica en pro únicamente de la realidad psíquica.

Adblock
detector