¿Qué son las transferencias internacionales? – Las transferencias internacionales, también denominadas transferencias transfronterizas o exteriores, consisten en el envío de fondos de una cuenta bancaria a otra, con la particularidad de que el emisor y receptor se hallan en países distintos,
- Por tanto, si resides en España, transferencia internacional será toda aquella transferencia de dinero al extranjero que mandes o recibas.
- Según el ámbito geográfico y, por consiguiente, la divisa o moneda en la que se realice una transferencia, existen dos modalidades de transferencias internacionales,
A continuación, ambas aparecen explicadas:
Transferencias internacionales ‘SEPA’ : envíos de fondos que se llevan a cabo vía transferencia bancaria entre empresas o particulares localizados dentro de la llamada Zona Única de Pagos en Euros (‘SEPA’ por sus siglas en inglés), iniciativa que reúne a una lista de 36 países en total, compuesta por los 27 Estados miembro de la Unión Europea y Andorra, Islandia, Liechtenstein, Mónaco, Noruega, San Marino, Reino Unido, Suiza y Ciudad del Vaticano Estado. Como su nombre indica, esta modalidad de transferencia internacional siempre se produce en euros. Transferencias internacionales a través del sistema ‘SWIFT’ : reguladas por la organización ‘Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication’ (o ‘SWIFT’), son transferencias internacionales que se ejecutan fuera del ámbito ‘SEPA’. La sociedad internacional ‘SWIFT’ es una cooperativa propiedad de las miles de entidades bancarias que la conforman, y se ocupa de otorgar seguridad y transparencia a estos traspasos de dinero entre países. Habitualmente, las transferencias internacionales mediante sistema ‘SWIFT’ conllevan un cambio de moneda o divisa, algo que suele repercutir en los costes asociados a estas operaciones.
El tipo de transferencia internacional determina aspectos tan fundamentales como el tiempo que tarda en efectuarse y la presencia o no de comisiones, y a cuánto ascienden, en caso de haberlas. En los próximos apartados, se profundiza en cada uno de estos elementos.
¿Cuánto tarda en pasar una transferencia internacional?
¿Cuánto tarda en llegar una transferencia internacional? – Por lo general, las transferencias bancarias internacionales tardan un plazo de entre uno y cinco días hábilesen enviarse. En la mayoría de los casos, las transferencias bancarias internacionales solo se procesan durante los días laborables, siempre que se soliciten antes de la hora de corte.
1 día hábil para transferencias internacionales entre cuentas en euros dentro de la zona SEPA. 4 días hábiles para transferencias internacionales entre distintas divisas dentro de la zona SEPA. 2-5 días hábiles para transferencias internacionales entre distintas divisas a países fuera de la Unión Europea.
Gracias a la iniciativa de la zona única de pagos en euros (SEPA por su acrónimo en inglés), enviar una transferencia internacional a cualquiera de los países del área SEPA es tan sencillo y barato como hacer una transferencia nacional. Cuando la transferencia se hace de una moneda a otra o a un país fuera de la zona SEPA, hablamos de transferencias SWIFT, en las que el plazo se va alargando más.
¿Qué significa cuenta internacional?
¿Qué es el IBAN? – IBAN es el acrónimo de International Bank Account Number (número de cuenta bancaria internacional) y es un código bancario que sirve para identificar cada de manera única en la zona única de pagos en euros (SEPA) que comprende 34 países (entre ellos los 28 de la Unión Europea). Está formado por 4 caracteres iniciales y, a continuación, el número de cuenta:
4 caracteres iniciales : código del país (2 caracteres) + código de control (2 dígitos). Ejemplo: ES21 (código de país “ES” para España) + código de control (“21”). Número de cuenta : formado por el código del banco, el código de la sucursal, dos dígitos de control y, finalmente, el código de la cuenta del cliente (los últimos 10 dígitos). En total, 20 caracteres que identifican a la cuenta.
Solamente con conocer el código, una persona puede realizar pagos o transferencias en cualquiera de los países de la zona SEPA de igual forma que si estuvieran haciendo un pago nacional. Por tanto es importante disponer de esa información, que se puede encontrar en cualquier extracto de una cuenta o en aplicaciones de banca electrónica de las entidades financieras, como es el caso, por ejemplo, de BBVA. Si, en cambio, se quiere llevar a cabo un pago o una transferencia fuera de la Unión Europea, también dentro del rango de una transferencia internacional, la información que proporciona el código IBAN no es suficiente. Es necesario, además, notificar el código BIC de la entidad destinataria.
¿Cuándo se produce una transferencia internacional?
¿Qué es una transferencia internacional de datos? – Una transferencia internacional de datos se produce cuando los datos personales que son tratados por un responsable o un encargado del tratamiento en el Espacio Económico Europeo (estados miembros de la Unión Europea, Islandia, Liechtenstein y Noruega) son enviados a un destinatario situado en un tercer país u a una organización internacional, fuera del citado territorio.
- Un supuesto muy común de transferencia internacional de datos es la comunicación de datos personales entre empresas europeas y empresas establecidas en Estados Unidos o Reino Unido.
- Para realizar transferencias internacionales de datos debemos cumplir con las disposiciones del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), la Ley Orgánica de Protección de Datos y garantía de derechos digitales (LOPDGDD) y las circulares de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
Las tipologías de transferencias internacionales de datos son muy diversas. Pueden ser desde la prestación de un servicio concreto o un outsourcing, pero también se considerarán como transferencia internacional el acceso remoto o el almacenamiento en la nube. ¿Qué deben cumplir las empresas para realizar una transferencia internacional de datos? El Comité Europeo de Protección de Datos establece unas directrices para cumplir con la normativa que afecta a las transferencias internacionales de datos. Para ello indica que las empresas deberán:
Identificar las transferencias internacionales de datos, Éstas deberán estar incluidas en el Registro de Actividades de Tratamiento. Se debe tener en consideración las posibles transferencias ulteriores que realicen los encargados de tratamiento a un subencargado establecido fuera del Espacio Económico Europeo (EEE). Determinar los instrumentos de transferencia internacional de datos del capítulo V del RGPD en los que se basa el flujo de datos a terceros estados para cumplir con la normativa de protección de datos. Evaluar si el instrumento de transferencia internacional de datos es eficaz, En el caso de que el resultado de la evaluación sea negativo, deberán aplicarse medidas complementarias.