La Red de Oficinas de Transferencia de Tecnología (Red OTT), es el órgano de la institución responsable de la protección y gestión de las invenciones, resultado de un trabajo intelectual de profesores, empleados, prestadores de servicios y/o alumnos asociados a la Institución.
¿Qué es la transferencia de la tecnología y ejemplos?
La transferencia tecnológica es un proceso que impulsa el desarrollo entre las organizaciones. De esta manera, universidades, centros de investigación, gobiernos y empresas comparten sus conocimientos e innovaciones, para contribuir con el progreso.
¿Cuáles son los tipos de transferencia de tecnología?
Los conocimientos y la información sobre tecnología pueden transferirse de dos maneras: informalmente, mediante la transferencia de conocimiento, y formalmente, mediante acuerdos (contratos) de transferencia de tecnología.
¿Qué es la transferencia de tecnología y en qué condiciones debe realizarse?
Transferencia de tecnología: consideraciones y desafíos en escenarios de globalización Velásquez, Luis Alexis * * PhD in Engineering, Magíster en Gerencia, Profesor Titular del Departamento de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), Puerto Ordaz, Venezuela.
- E-mail: [email protected] ; [email protected] ; Telf.: 0414 – 8706185.
- Resumen Los procesos de transferencia de tecnología implican el aprovechamiento de las innovaciones de las personas, así como el reto de asimilar tecnologías existentes, añadir algún valor agregado y eventualmente generar variantes que puedan ser comercializadas.
El objetivo central de este artículo, es conceptualizar y examinar estos factores, considerando el impacto que tienen los escenarios actuales de globalización en estos procesos. Además del apoyo documental de rigor, este estudio se basa en una metodología de corte cualitativa, sustentada en una dinámica de talleres y experiencias académicas con colegas y estudiantes de postgrado.
Los resultados apuntan a que es impensable iniciar un proceso de asimilación o comercialización a terceros de una determinada tecnología, sin considerar las nuevas realidades impuestas por actuales mercados globales, apuntalados por rápidos y cambiantes saltos tecnológicos, que han iniciado transformaciones radicales en el mundo empresarial de hoy.
Se pudo constatar que al desarrollar y transferir nuevas tecnologías, es necesario considerar nuevas realidades económicas, que ahora emergen bajo la óptica de escenarios cada vez más colaborativos y que requieren un nuevo orden de liderazgo global,
- Palabras clave: Transferencia de Tecnología, Globalización, Tecnologías de Vanguardia.
- Technology Transfer: Considerations and Challenges in Globalization Scenarios Abstract Technology transfer processes imply, first, taking advantage of peoples innovations and second, becoming aware of current technologies, incorporating added value and, eventually, proposing potential alternatives that could be commercialized.
This article examines these concepts, considering the impact of contemporary global scenarios on these processes. A qualitative methodology was applied. Further to the bibliographical and documental review, academic contributions coming from discussion groups involving postgraduate students and collaborators, mostly on technology transfer and the knowledge management domain, have been a significant support to this investigation.
- An analysis of the evolution and consequences of globalization on our cultures is carried out, identifying critical areas, focused mainly, though not exclusively, on the communication and information technology arena.
- As a result of this research, it was found that it is crucial to consider new economic realities coming from increasingly collaborative markets that require a new sort of global leadership in order to develop and transfer new technology.
Key words: Technology transfer, globalization, cutting-edge technologies. Recibido: 08-04-10. Aceptado: 12-08-10 1. Introducción La tecnología, adecuadamente orientada, incide directamente en una mejor calidad de vida de los integrantes de una sociedad.
Según Ohmae (2008), vivimos en un mundo cada vez más entrelazado e interdependiente, unidos por una economía global, lo cual ha sido posible en gran parte gracias a los adelantos tecnológicos, en particular los avances relacionados con el área de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs).
Las organizaciones actuales empiezan a valorar cada vez más la importancia del capital tecnológico, es decir, de poseer plena confianza y entendimiento de la tecnología que adquieren, y en saber cómo aplicarla de manera óptima, Pero igualmente importante les resulta incorporar valor agregado a la tecnología asimilada a través de una combinación de experiencia, investigación e innovación y en su capacidad de transferir este valor agregado de manera oportuna, social y económicamente rentable.
- En otras palabras, el retorno sobre la inversión tecnológica, producto de transferir dicha tecnología puede transformarse en un factor clave de apalancamiento que impacta el crecimiento de éstas organizaciones.
- Aunque algunos autores (Allen, K., Goldberg, D.
- Y Trout, J.) han realizado importantes contribuciones acerca de este complejo proceso de transferencia de tecnología, es escasa la literatura existente en relación a la asimilación o comercialización de nuevas tecnologías en escenarios impactados por una creciente globalización, donde el acceso a los mercados y la relación con proveedores, clientes y potenciales socios se ve ahora influenciada por estos ambientes cada vez más virtuales, altamente colaborativos y donde el conocimiento está dejando de ser un activo privado para convertirse en un activo compartido y de uso masivo a través de comunidades interconectadas globalmente.
Actualmente es impensable iniciar un proceso de asimilación o comercialización a terceros de una determinada tecnología, sin considerar las nuevas realidades impuestas por estos mercados globales, a su vez apuntalados por rápidos y cambiantes saltos tecnológicos, que han iniciado transformaciones radicales en el mundo empresarial de hoy.
En este artículo se analizan estas realidades, pasando por exponer conceptos fundamentales asociados a procesos de transferencia de tecnología, tanto internos como su comercialización a terceros, factores históricos que han influido en los actuales procesos de globalización, su contextualización en el presente y desafíos a considerar.
Se le concede una alta importancia al segmento de productos y tecnologías de punta y su influencia como agentes globalizadores de la economía moderna. Esta investigación se fundamenta en una metodología descriptiva de tipo documental que ha sido complementada con experiencias obtenidas a través de talleres e intercambios académicos.2.
- Transferencia de Tecnología: Fundamentos El proceso de transferir tecnología en entornos organizacionales forma parte y constituye uno de los pilares fundamentales dentro de la estrategia global de Gestión Tecnológica,
- Uno de los conceptos que permite identificar las etapas mediante las cuales cualquier tecnología es asimilada por la empresa es el sugerido por Gaynor (1998), para el cual la gestión tecnológica consiste primeramente en identificar o constatar la utilidad de una determinada tecnología en bien de sus intereses, para luego adquirirla, adecuarla a sus necesidades o procesos productivos, lograr que apoye y mejore sus procesos operativos y finalmente determinar su momento o periodo de obsolescencia, que le permita descartarla completamente o sustituirla en aras de procurar otra que mejor satisfaga la realidad de la empresa en ese momento.
En (Navarro et al, 2006) se presenta un resumen de estas cinco (5) etapas: i) Percepción, en la cual la organización se percata o es consciente de la utilidad de una determinada tecnología emergente, capaz de responder a sus necesidades. ii) Adquisición, en la cual se procura la tecnología, fase que involucra además el estudio previo de factibilidad técnica y económica, así como cualquier otro mecanismo que permita establecer criterios de aprobación que avalen dicha adquisición.
Iii) Adaptación, de gran importancia pues usualmente la tecnología adquirida no es inicialmente aplicada de manera inmediata en los procesos operativos de la empresa, se requiere un periodo de ajuste o adecuación de la misma, que garanticen su asimilación y posterior utilización. iv) Avance, cuando la tecnología está ya arraigada en los diferentes procesos productivos de la empresa y le permite avanzar en su dominio y obtener el crecimiento esperado.
v) Abandono, que permite determinar el momento en el cual la tecnología que está aplicándose, pueda ser oportunamente desincorporada. La aplicación de la última etapa mencionada, centrada en identificar este periodo de obsolescencia, no resulta fácil, pues además de los factores propios de la tecnología utilizada, existen otros elementos a considerar, como la variación de los mercados, los cambios en el hábito o preferencia de los consumidores, políticas de estado y revisión de la misión y/o visión de la organización, entre otros.
La transferencia de tecnología, entendida como un proceso que implica la conversión, aplicación o adecuación de las invenciones o ideas innovadoras de las personas para la obtención de beneficios o la generación de usos prácticos (Speser, 2006), también supone la asimilación de tecnologías existentes dentro de una organización, generar algún tipo de valor agregado y eventualmente producir variantes que puedan ser comercializadas a otros mercados o empresas.
De acuerdo a este concepto podemos afirmar que transferir tecnología es un proceso que se sitúa de maneras distintas en las etapas iii) y v) de las mencionadas en el párrafo anterior, como básicas en una estrategia de gestión tecnológica. Considerando el primer enfoque, es decir, establecer estrategias que permitan que la nueva tecnología adquirida pueda ser transferida a todas las unidades de la organización que la requieran, es una labor de adecuación, ajuste progresivo y validación de resultados en todos los niveles susceptibles de su aplicación.
Pero más allá de sufrir las modificaciones necesarias para su inmediata aplicación en las unidades operativas, eventualmente a esta tecnología se le puede incorporar valor agregado producto de las innovaciones de los trabajadores o usuarios de la misma, lo cual generaría alternativas atractivas y de interés para otras organizaciones, deseosas de evaluar la adquisición e implementación de tecnologías emergentes.
Este enfoque innovador igualmente puede ser aplicado en la etapa de obsolescencia, cuando se detectan indicios de que la tecnología que ha estado utilizándose, justifica su pronta desincorporación, para lo cual la organización transfiere a otras empresas el know-how que ha acumulado durante su experiencia de uso con la tecnología, con un valor agregado añadido que usualmente es producto de investigación y pruebas en sus procesos internos. Según un estudio llevado a cabo por Lanerak et al. (2004), en más de trescientas empresas holandesas de variada actividad industrial, se concluyó que aunque apoyados en eficientes tácticas de lanzamiento de nuevos productos, la clave para comercializar nuevas tecnologías, es determinar las necesidades del mercado (market-oriented),
Hay que reconocer, sin embargo, el importante papel que en la actualidad desempeñan los expertos de mercadeo, que en muchas ocasiones son capaces de señalar o determinar necesidades en una población de consumidores o usuarios de servicios, que en un principio eran incapaces de reconocer tales necesidades.
El extremo se presenta cuando estos expertos, siguiendo pautas netamente económicas, son capaces de sembrar estas necesidades, apoyándose en tácticas de persuasión, condicionamiento y exacerbación del ego de potenciales interesados ( Diagrama 1 ). Aunque en la Figura 1 se han mostrado los elementos primarios en un proceso de transferencia tecnológica, algunos autores han propuesto metodologías formales que involucran una gama mayor de consideraciones, en especial para la organización interesada en ofertar tecnología.
Por ejemplo, Speser (2006) plantea un programa de doce pasos para lograr éxito al transferir tecnología de una organización a otra. Estos pasos se resumen a continuación: 1. Identificar los usuarios finales.2. Entender sus necesidades, tanto las actuales, como aquellas nuevas que surgen o que cambian con el tiempo.3.
Determinar las fuerzas del mercado, que puedan influir de cualquier modo en la aceptación de la tecnología que se oferta.4. Reconocer la competencia, al menos durante los cinco años posteriores a la entrada de la tecnología al mercado.5. Identificar las barreras de entrada al mercado.6.
Determinar las ventajas competitivas relevantes. Si esto resulta complejo, tratar de ubicar otros usuarios finales en un ramo donde se esté consciente de que se tiene una ventaja competitiva diferenciada.7. Ser honesto acerca de las fortalezas y debilidades que se poseen cuando se trata de poner en práctica las fases de desarrollo y comercialización.8.
Precisar las tácticas de lanzamiento que permitan lograr la venta a los usuarios finales.9. Identificar las capacidades y los lapsos requeridos entre el momento de desarrollo de la tecnología y su lanzamiento o aprobación final.10. Encontrar otras organizaciones que puedan satisfacer las capacidades y lapsos mencionados en el paso anterior y que también desearían vender a los mismos usuarios finales, pero carecen de la tecnología apropiada.11.
Establecer alianzas con otros socios de manera que puedan impulsar la tecnología hacia mercados, en los que crear nuevos nichos les resulte más fácil.12. Cerrar el acuerdo. Como puede observarse, no todos los pasos considerados en el programa anterior deben cumplirse en su totalidad, por ejemplo puede que no sea atractivo establecer alianzas en un momento determinado, así como es posible que no existan otras organizaciones interesadas en vender el mismo tipo de tecnología.
Tal como ocurre con otras metodologías o propuestas en esta área, las mismas constituyen solo pautas a seguir, un camino recomendado por especialistas que intentan considerar todas las variables que intervienen en este proceso usualmente complejo. Los principales aportes de esta metodología lo constituyen, primeramente, el hecho de considerar todas las variables y actores que intervienen, tales como identificación de necesidades, fortalezas y debilidades internas, usuarios finales, fuerzas del mercado, análisis de la competencia, lapsos de desarrollo/comercialización y posibilidad de alianzas.
En segundo lugar, la metodología es genérica en el sentido que permite considerarse en empresas que operan en dominios muy diversos, en tercer lugar, no necesariamente requiere de una práctica secuencial de sus pasos, y, por último, su aplicación constituye en sí misma un ejercicio notable de colaboración e interrelación global tanto para el personal interno como entre sus potenciales clientes, competidores y socios.
Touhill et al. (2008), por el contrario, proponen una estrategia para comercializar tecnologías innovadoras, que inicia con el estímulo, la motivación y el desarrollo de ideas novedosas y luego se orienta al factor de desarrollo de la tecnología propiamente, desde su fase de diseño hasta su monitoreo y mejoras finales.
- La parte compleja de esta metodología y sobre la cual estos autores orientan gran parte de su estrategia, consiste en el reclutamiento y desarrollo de un personal altamente innovador donde estén presentes además de expertos en la tecnología, empresarios e inversionistas.
- Esto, aunque resulta ser una práctica muy razonable, especialmente en ambientes de desarrollo de tecnologías de punta que se caracterizan por cambios drásticos en el tiempo de vida útil de los productos ofertados, en la realidad no se traduce en una tarea sencilla de ejecutar por los encargados de reclutamiento y selección de personal.
Otro aspecto crítico en el que los autores orientan su enfoque es hacia la identificación de áreas de interés para mercados potencialmente demandantes de los productos y tecnología generada en las mismas, para lo cual proponen la elaboración de un portafolio, donde se incluyan la mayor cantidad de ideas y ofertas atractivas que puedan ser comercializables.
Esto igualmente requiere de una gran inversión en personal con visión vanguardista, en relación no sólo al conocimiento de actuales tecnologías de punta, sino también a las tendencias y rápidos avances que sobre la marcha se originan, así como de sólidas inversiones financieras. Otro elemento de gran importancia a considerar es el factor riesgo, el cual es usualmente considerado y controlado en función del capital disponible para invertir.
Un indicador importante para considerar el nivel de riesgo a tomar en negociaciones tecnológicas, podría ser el retorno sobre la inversión que la empresa está dispuesta a aceptar como razonable en función del riesgo asumido.3. Globalización: realidades, evolución y efectos La globalización como fenómeno mundial significa que estamos en presencia de una reorganización de las sociedades, en las que las empresas e individuos no sólo compiten por un conocimiento global, sino que son ahora protagonistas de una disminución real en las barreras comerciales, culturales y sociales, que hasta hace apenas veinte años eran solo consideraciones teóricas.
La globalización es un hecho que está cambiando de manera vertiginosa las estrategias de inversión de los países, la compra y gestión de nuevas tecnologías, la selección, formación y desarrollo del recurso humano y, en general, las actuales prácticas operativas empresariales (Pérez, 2006). Esta última década ha sido testigo de alianzas empresariales, fusiones y acuerdos de cooperación a nivel corporativo, que han impulsado el intercambio de productos y servicios en escenarios cada vez más globalizados, en los que algunos oficios dejan de ser útiles y otros emergen como necesarios, situaciones en que algunos trabajos o servicios son obligados a trasladarse a lugares remotos, ó donde la mano de obra es cambiada por otra más calificada y a un menor costo.
En su libro La Tierra es Plana, Friedman (2006) se refiere a este fenómeno como un aplanamiento del mundo, identificando tres grandes eras de la globalización a través de la historia, las cuales se muestran en el Cuadro 1, En la primera era el autor destaca el rol de las naciones para participar y promover la competencia global, en la cual las oportunidades y la colaboración se establecían a través del impulso o apoyo de los países, En la segunda era el protagonismo en la integración global recae en las empresas multinacionales, a través de las cuales se logró una caída significativa en los costos de transporte, apoyados por el surgimiento y auge de la máquina de vapor y el ferrocarril, así como la caída en los costos de telecomunicaciones, gracias a la expansión del telégrafo, teléfonos, computadores personales, satélites, cables de fibra óptica y aparición de la primera versión de la World Wide Web.
En la última y más reciente era, son los individuos a través de su conocimiento, los que tienen el poder y hacen posible a través de la colaboración con otros individuos, competir a escala global, es en este periodo donde se agudiza la subcontratación del conocimiento de estos individuos desde y hacia lugares remotos geográficamente y donde se evidencia un crecimiento tecnológico acelerado y el impacto mundial de potencias económicas como La India y China.
Los procesos de globalización han tenido adeptos y detractores a nivel mundial, con posiciones que los identifican con sistemas capitalistas y de corte neoliberal. Para Andrade (2007), convenir con procesos de globalización no necesariamente implica adoptar un pensamiento neoliberal, al igual que no toda práctica anti globalización es consecuencia de un análisis racional derivado de posiciones en contra de los procesos de expansión del neoliberalismo económico y financiero.
El mismo autor sostiene que el predominio del neoliberalismo ha sido incentivado por los adelantos recientes en el área de tecnología de la información, los cuales a su vez han propiciado la justificación de elementos básicos que usualmente acompañan a los procesos de globalización, entre los que se encuentran la privatización, desregulación, offshoring, outsourcing, optimización de la cadena de suministros ( supply-chaining ) y el downsizing de organizaciones.
Para este autor, estamos realmente en presencia de una globalización neoliberal que se expresa en políticas expansivas de producción capitalista. Mato (2001), por otra parte, argumenta que tanto los detractores como los que respaldan la globalización, fetichizan eso que denominan globalización, ubicándola en una posición inaccesible que actúa con total independencia de los actores sociales, para lo cual es irrelevante si atribuyen su razón de ser a un azar del destino, o a fuerzas de carácter netamente económicas o tecnológicas.
Lo cierto es que más allá del carácter neoliberal o no, la globalización nos ofrece la oportunidad para acceder a recursos geográficamente dispersos y poder para competir y colaborar a escala mundial, pero a la vez nos exige considerar una gama de nuevos factores y plantea serios retos que, de ser examinados y enfrentados oportunamente, les permitirá a las empresas ser exitosas en mercados con fronteras y barreras comerciales que la realidad nos muestra, son cada vez más inexistentes.
Algunas de estas realidades que han permitido una disminución de las distancias en el plano económico, son magistralmente plasmadas por Friedman (2006), el cual afirma en sentido figurativo que ya la tierra no es redonda, debido particularmente a ciertas fuerzas que han actuado aplanando el mundo, entre las que destacan:
La caída del muro de Berlín (1989). Netscape emerge como navegador en la Web (1995). Surgimiento de aplicaciones de informática para interconectar diversidad de operaciones y trabajos en la empresa (Workflow Software). Acceso libre a los códigos fuente (Open-Sourcing). Subcontratación para tareas especializadas (Out-Sourcing). Traslado de fábricas para abaratar costos (Offshoring). Cadena de suministros (Supply-Chaining). Incorporación de subcontratistas en actividades estratégicas de las empresas (Insourcing). Acceso libre a la información. Los Esteroides o adelantos en materia de tecnología inalámbrica y dispositivos de entrada/salida, procesamiento y almacenamiento de datos por computador.
Con respecto al muro de Berlín, su derrumbe permitió un aumento en el intercambio comercial y en general de conocimientos de diversa índole entre los países de Europa Oriental y el resto del mundo. Pero fue realmente la revolución informática representada por los adelantos en las TICs y en particular de los servicios de software, redes y protocolos de transmisión, los que permitieron a los individuos acceder e intercambiar información clave en su vida personal y de negocios.
Aunque la compañía IBM introdujo el primer computador personal en 1981 y Microsoft lanzó al mercado su primera versión del sistema operativo Windows en 1985, es realmente el lanzamiento de Windows versión 3.0 en 1990 (solo unos pocos meses después de la caída del muro), lo que proporcionó a científicos y ciudadanos comunes equipados tan solo con un computador personal y un módem, la capacidad de interconectar los computadores con sus teléfonos y lograr entre otras cosas, enviar mensajes electrónicos vía Internet.
Toda una revolución en el envío de información y comunicación utilizando esta plataforma, llegaría acompañada de nuevos servicios y a una tasa de crecimiento, inimaginable en aquel entonces. Igualmente, la Web, propuesta por Tim-Berners-Lee en 1989, facilitó un ambiente de comunicación global, donde distancias geográficas, variedades culturales, idiomáticas y diferencias horarias ya no representaban un factor significativo a considerar en operaciones comerciales (Velásquez et al, 2003).
En 1995, la empresa Netscape empieza a cotizar en la Bolsa con su producto Netscape Navigator, el cual sólo había permitido hasta ese entonces que algunos grupos de científicos e investigadores pudiesen compartir e intercambiar resultados de sus investigaciones. Rápidamente este navegador, al pasar al ámbito comercial, permitió el uso y la descarga masiva de archivos multimedia donde la accesibilidad a texto, imágenes, audio, animaciones y simulaciones ya eran posible a través de una plataforma vía Internet.
También le dio un tremendo impulso al fenomenal despliegue y éxito que alcanzaron las denominadas empresas puntocom, La principal contribución del navegador Netscape en el aplanamiento mencionado se basaba principalmente en su capacidad para otorgarle una verdadera interoperabilidad a Internet.
Luego saldría al mercado el sistema operativo Windows 95 con su navegador incorporado Internet Explorer, al igual que otros navegadores de otras empresas, para contribuir aún más a aumentar las opciones de navegabilidad de los usuarios a través de Internet. Hoy día existe una mayor disponibilidad de navegadores comerciales para acceder a la vasta red de información en Internet.
La aparición y consolidación de software informático que permitía a diferentes departamentos de una empresa, utilizando hardware de diferentes fabricantes, interconectar las diferentes actividades de la cadena de producción o ventas ( Workflow Software ), significó otro tremendo impulso a la globalización y surgimiento de empresas virtuales, donde las solicitudes de productos o servicios, o la realización de cada tarea podía ser realizada desde localizaciones remotas, por personas de diferente nacionalidad e incluso adaptándola a la conveniencia y horarios de los diferentes actores involucrados en el proceso de producción.
Ya no era suficiente que una orden colocada en el departamento de ventas fuese automáticamente direccionada a otras instancias de la empresa como almacén o compras, facturación, selección de canales de distribución, envío del producto y la posterior medición de su nivel de satisfacción, utilizando software que interconectaba internamente estos departamentos, ahora cualquier segmento de esta cadena podía trasladarse a otro sitio, donde era atendido por personal subcontratado y especializado encargado de retornar soluciones que encajaban dentro de un proceso global.
Friedman (2006) describe perfectamente esta situación mediante un ejemplo de la industria cinematográfica, en el cual un actor podía estar filmando una escena en un país P, atendiendo un libreto cuyo guión fue escrito y enviado desde una ciudad o país diferente que podríamos denominar C, acompañada de una animación computarizada llevada a cabo en una localización X y la supervisión de sesiones interactivas de rodaje/escritura/animación desde otra ciudad o país distinto a los anteriores.
En relación al acceso abierto a códigos fuente o surgimiento de los denominados movimientos de software libre, desde las décadas de 1960s/1970s emergen respaldados por una comunidad de científicos y profesionales de la informática, que de manera colaborativa y sin fines de lucro desarrollan aplicaciones y programas que pueden ser descargados gratuitamente a través de Internet, permitiendo editar, modificar y añadir mejoras al código fuente, así como interactuar con la comunidad de desarrolladores pioneros de la aplicación y con los nuevos que se incorporan, posibilitando la actualización y mejora continua de la misma.
Entre las aplicaciones de descarga gratuita y uso mundial más importantes desarrolladas en software libre, se tienen el programa para tecnología de servidores Web denominado Apache, el sistema operativo Linux, la enciclopedia online Wikipedia, el sistema de gestión de aprendizajes en el contexto de educación a distancia Moodle y el navegador Web Mozilla Firefox.
Por una parte, el surgimiento de estas aplicaciones contribuyen a enfrentar los monopolios de grandes empresas con sus productos propietarios que exigen el pago de licencias por su uso, pero por otra, la continuidad en aspectos como la calidad, soporte técnico y actualización de nuevas versiones es cuestionada por estas empresas privadas, que sostienen que a la larga, sin los ingresos provenientes de la venta de estas aplicaciones, no sería posible realizar inversiones regulares en investigación e innovación, así como consideran incierta la sostenibilidad en el tiempo de esta comunidad voluntaria de científicos y desarrolladores de soluciones de software.
El hecho cierto es que el aporte de estas personas ha impactado la manera en que nuevas soluciones informáticas están ahora disponibles en el mercado mundial, así como ha estimulado el trabajo colaborativo de comunidades de personas muy distantes entre sí, permitiendo consolidar aún más el fenómeno de la globalización y las soluciones compartidas.
Otro agente importante impulsor del proceso de globalización ha sido la subcontratación de servicios y trabajos para solucionar necesidades particulares en la cadena de actividades de negocios de una empresa. La idea consiste en delegar algunas funciones específicas de una empresa para que sean llevadas a cabo por otras compañías y reinsertar estos resultados en el proceso integral del negocio.
La característica distintiva es que estas empresas o individuos prestatarios del servicio, pueden estar ubicadas en un continente distinto a las empresas contratantes. Las razones para esta subcontratación van desde una reducción significativa en los tiempos de respuesta ante un requerimiento, disminución de costos de mano de obra y gastos de instalación y alojamiento, hasta la eventual carencia o escasez local de profesionales con notable experticia en dominios particulares y formados con altos estándares de calidad.
Por el contrario, el offshoring se produce cuando una empresa al constatar que las condiciones para producir un determinado bien o servicio le son más convenientes en otro lugar que puede estar geográficamente distante de su sede, traslada una de sus fábricas completas a ese sitio, manteniendo esencialmente sus mismas líneas de producción.
Estas condiciones favorables estarían representadas por acceso a fuentes de energía más baratas, menores costos de mano de obra, deducciones en pagos de impuestos y beneficios sociales, así como prescindir de posibles conflictos con representaciones sindicales.
- En cuanto a las cadenas de suministros, las mismas implican una interrelación y sincronización entre los sistemas de planificación de la producción y ventas, entre empresas y sus proveedores.
- Requiere el desarrollo e implementación de sistemas informáticos que permitan el seguimiento a las ventas y existencias de los inventarios, información que es continuamente compartida con los proveedores.
El ejemplo más sencillo de esta modalidad de colaboración horizontal, se presenta cuando un cliente toma un producto cualquiera del mostrador de una tienda y lo lleva al punto de pago, donde este producto es identificado por un lector electrónico de código de barras u otro dispositivo de detección similar, el cual transmite una orden o aviso inmediato al sistema de información del proveedor, que impacta de manera instantánea toda una cadena de manufactura y reposición de dicho producto.
Este método de colaboración es muy útil para la empresa porque al disponer de sistemas que registren las compras realizadas por los clientes y los descuentos automáticos de los inventarios, se optimiza el proceso de reposición; a los proveedores esto les indica el momento oportuno para adaptar sus líneas de producción para atenuar o incrementar su producción en relación con el comportamiento de esta demanda dinámica.
Una estrategia completa de funcionamiento eficiente de la cadena de suministros involucra optimizar además otros factores igualmente importantes, como la recepción de mercancía que puede provenir del exterior, activación de canales de distribución internos, logística de almacenamiento y colocación de los productos al alcance de los consumidores finales.
- Otro factor que ha afianzado la cooperación y alianza global en el ámbito empresarial y comercial, ha sido la incorporación de compañías subcontratistas en actividades estratégicas del negocio de corporaciones o empresas trasnacionales.
- Esta situación se da cuando algunas empresas dotadas de eficientes y ágiles infraestructuras de servicios de índole diversa, absorben parte de las operaciones de las empresas contratantes y soportan funciones que conforman la logística de la cadena de suministros o de cara a la entrega de pedidos o constatación de la satisfacción del consumidor final.
Esto permite a estas grandes corporaciones ya establecidas en el mercado, dedicarse a lo que mejor saben hacer dentro de su dominio, usualmente ocuparse de la manufactura de líneas de productos para un mercado específico, dejando las actividades colaterales a estos subcontratistas que de manera inevitable tienen que asimilar e involucrarse en todos los eslabones de la línea de producción de sus contratantes.
- Sin lugar a dudas, uno de los factores más influyentes en el efecto aplanador del mundo moderno, ha sido el impresionante desarrollo de programas de apoyo al acceso libre a la información alrededor de todo el mundo.
- Sistemas de búsqueda como Google o Yahoo, desde hace años han dejado de ser sólo motores de búsqueda, para convertirse en completos sistemas de apoyo a millones de usuarios en docenas de idiomas, en una inmensa gama de tareas y requerimientos de información.
Han permitido la creación de verdaderas comunidades de personas que utilizan estos websites para intercambiar conocimiento sobre temas de interés afines a los miembros de esa comunidad. Puede decirse que entrañan una verdadera revolución global, acercando a usuarios muy distantes geográficamente, en cuanto a facilitar el acceso y compartir información en temas de interés muy diverso como salud, religión, relaciones interpersonales, compras, recreación, ciencia, política, economía y publicidad.
Finalmente, los llamados esteroides, son todo un conjunto de tecnologías que se han convertido en un factor significativo de apalancamiento e impulsor de todas las fuerzas mencionadas en esta sección. Estos adelantos, que aún hoy día son objeto de intensa investigación y desarrollo, están representados por las tecnologías inalámbricas, la miniaturización, digitalización e integración de multiplicidad de funciones en aparatos de comunicación cada vez más completos y portátiles, transmisión de voz vía protocolos de Internet (VoIP), transmisión a través de fibra óptica, avances en la comunicación por videoconferencia, incremento en las capacidades de almacenamiento de información y sobre todo en la mejora a nivel de velocidad de procesamiento computacional.
Sólo por mencionar algunos ejemplos, hemos pasado de valores en unidades de almacenamiento de información del orden de Kilobits (10 3 bits) a Terabits (10 12 bits), fibras ópticas permitiendo tasas de transferencia de terabits/seg, velocidades de microprocesadores que han mejorado desde la centésima de MIPS (millones de instrucciones por segundo) hasta superar los diez mil millones de MIPS y puertos USB que han logrado ampliar los estándares de interconectividad y descargas de información cada vez más rápidas.4.
Producción y transferencia de tecnología de avanzada y su efecto globalizador La compleja actividad de producir o transferir productos altamente innovadores o de aplicación de tecnologías de punta o avanzada ( High-Tech ), implica conocer muy bien las estrategias de desarrollo de nuevos productos, comercialización de tecnologías innovadoras y sobre todo disponer de un equipo multidisciplinario que incluya empresarios, expertos en tecnología, inversionistas y personal altamente motivado y dispuesto a interactuar en una atmósfera de constante creatividad e inventiva, todos ellos en condiciones de adaptarse a escenarios donde el período de vida útil de los productos ofertados es muy corta, en los que ahora la empresa, clientes y proveedores coexisten e interactúan en espacios virtuales de colaboración global, y, operando en mercados globalizados donde la tecnología disponible cambia a ritmos vertiginosos e incluso donde el competidor de hoy puede convertirse en el potencial aliado del mañana.
Rafinejad (2007) considera que el éxito en cualquier actividad de negocios en el siglo XXI, depende de la habilidad de la empresa para operar en mercados globales y ser a la vez eficiente en el ámbito local, del desarrollo y comercialización de productos ambiental o ecológicamente sostenibles y de una eficiente administración de sus recursos, todos estos factores apoyados por el enorme potencial de las TICs.
Esto significa que el éxito de una empresa requiere una considerable integración de estrategias de negocios, mercados, tecnología y ubicación de recursos (particularmente financieros y de personal calificado), lo cual garantizaría una rentabilidad sostenida y un liderazgo global. Pero independientemente de la buena gerencia que actúe sobre estos factores, es fundamental obtener productos diferenciados y oportunos, esto significa que tengan la capacidad de solventar una necesidad que ningún otro producto de la competencia pueda satisfacer y además ser el primero en cubrirla.
La manufactura y transferencia de estos productos y tecnologías de avanzada, representan un segmento de mercado muy diferenciado, que ha propiciado cambios notables en el sector tecnológico, en la planificación de la producción de nuevos bienes/servicios y, en el mercadeo de los mismos.
A nivel tecnológico la tasa de cambios experimentada por la industria de software, telecomunicaciones, bioingeniería, electrónica y mejora en los dispositivos móviles, ha sido impactante. La Figura 1 muestra el extraordinario incremento en el número de transistores por microprocesador, además de destacar la ley de Moore en la industria de semiconductores, la cual establece que la mejora computacional de los microprocesadores se duplica cada 18 meses.
En relación a la manufactura de nuevos productos, el ciclo de vida útil de los mismos ha disminuido dramáticamente, básicamente debido a su rápida obsolescencia tecnológica, lo cual se evidencia en la Figura 2, observándose de manera cronológica el progreso tecnológico alcanzado por algunas áreas o dominios, en relación con su ritmo cíclico de innovación. El acortamiento significativo en la vida útil de productos después de ser lanzados al mercado de consumo, es predominante en áreas vinculadas con las TICs, como por ejemplo la evolución experimentada por los dispositivos de almacenamiento, pasando de los discos flexibles (floppy disks), a unidades zip (zip drives), discos compactos de lectura/escritura (CD/RW), DVDs y tecnología Blu-ray, hasta las tarjetas flash de memoria, todo ello en un período no mayor de 20 años.
- Lo mismo ha ocurrido en el área de entretenimiento donde sólo en el sector de música hemos sido testigos de la transición de los formatos basados en acetato hasta los MP3/MP4.
- Este notable progreso ha sido de tal magnitud que en muchas áreas no ha dado tiempo de crear y establecer estándares y en algunos casos los mismos no logran concretarse, al aparecer nuevas versiones de productos en tiempos muy cortos (Cooper, 2001).
El acelerado ritmo de desarrollo tecnológico ha globalizado la industria de comunicaciones y transporte, creando nuevos servicios y productos industriales, así como la manera en que los bienes y servicios son mercadeados. Se ha reemplazado la manera tradicional en que algunas operaciones se llevan a cabo, ejemplos son la amplia gama de servicios bancarios vía Internet complementadas con las operaciones en los denominados cajeros automáticos (ATMs), tramitación de boletería electrónica en vuelos comerciales, compras variadas a través de tiendas virtuales como eBay y Amazon y oferta de novedosos productos de telefonía móvil, todo lo cual ha hecho posible que cada día más personas se integren a un gran mercado global y virtual,5.
Conclusiones En esta investigación se ha evidenciado el profundo impacto que sobre actuales procesos de transferencia de tecnología, ejercen recientes escenarios de globalización, impulsados mayormente por los adelantos y un crecimiento vertiginoso de las TICs. Esto se ve reflejado en la manera en que nuevas prácticas operativas y estrategias, son ahora consideradas por empresarios, como la única opción para mantenerse a la vanguardia y competir en mercados económicos en los que ahora es requerido un nuevo tipo de liderazgo global, que implica examinar algunas variables y situaciones que antes no se reconocían como importantes y que a continuación se resumen.
Una de estas realidades, que está formando parte de muchas empresas en la actualidad, es la aplicación de estrategias orientadas a subdividir la cadena de producción, donde se generan tareas que son asignadas a quien esté en mejor capacidad de satisfacerlas, independientemente de su ubicación geográfica, lo cual significa que ahora el trabajo puede trasladarse a otra parte.
Es el caso de individuos con una formación y el conocimiento necesarios en un dominio de interés particular, que están ahora en capacidad de ser subcontratados desde países diferentes al suyo y en una mejor posición de colaborar con otros individuos a escala global, impactando la realidad económica de estos países, de una manera impensable sólo décadas atrás.
Esto se manifiesta a través de una subcontratación del conocimiento de estos individuos, donde algunas veces las diferencias geográficas constituyen una ventaja, pues las órdenes o pedidos demandados son requeridos en continentes con una diferencia horaria significativa con respecto al continente donde se satisface o realiza el servicio o trabajo, es decir, mientras el demandante duerme, el prestatario del servicio puede estar trabajando sobre la solicitud colocada el día anterior.
- Otra característica importante es la reducción significativa en los costos de alquileres y sueldos para este tipo de subcontrataciones, por ejemplo en países como La India o China, pueden llegar a ser significativamente menores que los de países europeos o de Norte América.
- Entre algunas de las áreas donde ya se destaca como una realidad la subcontratación de conocimiento se encuentran la Contabilidad, en el ramo de gestoría fiscal, a través de la elaboración de balances, declaraciones de renta y procesos varios de contabilidad general; en el sector Salud, con la realización de scanneres de apoyo al análisis de tomografías y resonancias magnéticas; en la parte de Periodismo, centrando el interés en cadenas de suministro de noticias, datos y estadísticas sobre ganancias empresariales y en información de última hora sobre oportunidades atractivas de negocios.
Otro segmento importantísimo estimulado por el surgimiento de mercados globales y el rápido crecimiento en las TICs, es el de la industria de manufactura distribuida, el cual ha experimentado una profunda transformación. En el diseño, modelaje y simulación de partes de automóviles, aviones, viviendas y piezas de ensamble diversas, ahora intervienen equipos multidisciplinarios, de diferentes nacionalidades, que trabajan con modelaje geométrico de partes, desde sitios remotos y en estrecha colaboración, apoyados en plataformas con interfaces gráficas, multidimensionales y que permiten el manejo simultáneo de operaciones a distancia.
Todo este proceso actual de globalización del conocimiento, es y continuará siendo posible en gran medida debido a los significativos adelantos en materia de las TICs. Un ejemplo típico es la notable disminución en los costos de dispositivos móviles y en los tiempos de espera para accesos y descargas de información de interés, donde se ha avanzado desde la función básica de telefonía hasta la incorporación de una mayor gama de funciones que incluyen correo electrónico, navegación por Internet, manejo de agendas personales y de negocios, control del pago de servicios de condominio, operaciones bancarias y sesiones virtuales de comunicación con múltiples participantes y geográficamente dispersos, entre otras.
En economías donde las fronteras y barreras comerciales son cada vez más inexistentes, es igualmente fundamental para los nuevos gerentes alineados con este liderazgo global, comprender que el conocimiento es un activo clave cuyo impacto en las organizaciones depende en gran medida de la capacidad para conocer en un momento dado dónde se encuentra, quién lo posee y el medio para ubicarlo con prontitud, en ambientes de trabajo cada vez más colaborativos y eventualmente virtuales.
- Es precisamente en este punto, donde la influencia de Internet como proveedor mundial de grandes volúmenes de información, representa un ícono importante en la globalización de las sociedades actuales.
- El surgimiento de Internet y su adopción como un estándar internacional ha sido un factor impactante, al proveer una plataforma de comunicación global, donde distancias geográficas, idiomas y husos horarios, no constituyen factores críticos limitantes en actuales prácticas comerciales.
Otro factor importantísimo a tener en cuenta, lo constituye la proliferación y optimización de las cadenas de suministros, que han estimulado la colaboración a escala global, forzando a las empresas, fabricantes, subcontratistas y otros actores de la cadena de producción, a realizar una planificación de la producción integral y participativa y adoptar mecanismos estandarizados y consensuados por todos ellos, propiciando una interrelación más eficiente en sus eslabones productivos.
Ello ha permitido, que al disminuir los costos de las empresas, se puedan abaratar los costos de los productos para el consumidor final o destinar más fondos a mejoras e innovación. Como conclusión final, las nuevas realidades en materia de transferencia de tecnología apuntan, por una parte, a considerar la existencia y rápida expansión de mercados cada vez más globalizados y virtuales y, por otra, que las actividades económicas y el ciclo de vida útil de nuevos productos son profundamente impactados por el acelerado progreso tecnológico.
Algunos campos donde este fenómeno es muy común están representados por avances en computación, medicina y biotecnología, los cuales están provocando el surgimiento o extensión de nuevas disciplinas y la promesa de nuevos horizontes, tal es el caso de la nanotecnología, el análisis del genoma humano y las mejoras en combustibles a base de hidrógeno.
Más allá del provecho económico evidente que las iniciativas de transferencia de tecnología le otorgan a la organización, otros beneficios incluyen un incremento en la autonomía o independencia tecnológica, mayor proyección en el dinamismo de las actividades de investigación, mejoras en la formación y capacitación para los trabajadores, se amplían las fronteras en el conocimiento del área de negocios y se generan mayores posibilidades de diversificar los productos o servicios que se ofrecen, en otras palabras, coadyuvan al crecimiento integral de la organización.
Referencias Bibliográficas 1. Allen, Kathleen (2002). Bringing New Technology to Market. New Jersey, USA: Prentice Hall, Upper Saddle River.2. Andrade, Jesús (2007). Sociedad de la información, lo público y lo privado de la información, Revista Venezolana de Gerencia, Año 12, No 39, Venezuela, Centro de Estudios de la Empresa, Universidad del Zulia, pp.351-372.3.
- Cooper, Robert (2001).
- Winning at New Products: Accelerating the Process from Idea to Launch.
- Nueva York, Editorial Perseus.4.
- Friedman, Thomas (2006).
- La Tierra es Plana, breve historia del mundo globalizado del siglo XXI.
- Madrid, España: Editorial Martínez Roca S.A.5.
- Gaynor, Gerard (1998).
- Manual de Gestión Tecnológica.
Ediciones McGraw-Hill.6. Goldberg, David (2006). The Entrepreneurial Engineer. NJ., Wiley & Sons.7. Langerak Fred, Hultink Erik y Robben Henry (2004). The Impact of Market Orientation, Product Advantage, and Launch Proficiency on New Product Performance and Organizational Performance.
- Journal of the Product Development Management Association, Vol.21, No.2, pp 84-98.8.
- Mato, Daniel (2001).
- Des-fetichizar la globalización: basta de reduccionismos, apologías y demonizaciones, mostrar la complejidad y la práctica de los actores, Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización.
Caracas, UNESCO y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp.147-178.9. Navarro Ketty, Romero Eunice, Bauza Roberto y Granadillo Víctor (2006). Estudio sobre la gestión tecnológica y del conocimiento en una organización creadora de conocimiento, Revista Venezolana de Gerencia, Año 11, No.34, Venezuela, Centro de Estudios de la Empresa, Universidad del Zulia, pp.262-276.10.
Ohmae, Kenichi (2008). El Próximo Escenario Global, desafíos y oportunidades en un mundo sin fronteras. Colombia, Editorial Norma S.A.11. Pérez, Carlota (2006). Hacia dónde va el mundo de hoy? Conocer la globalización desde la tecnología y la historia. Caracas, Ediciones Urano.12. Rafinejad, Dariush (2007).
Innovation, Product Development and Commercialization, USA: J. Ross Publishing Inc., Fort Lauderdale.13. Speser, Phyllis (2006). The Art and Science of Technology Transfer. New Jersey, USA: John Wiley & Sons Inc.14. Touhill, Joseph; Touhill, Gregory y ORiordan Thomas (2008).
¿Cuántos mecanismos de transferencia hay?
La transferencia de calor se puede realizar por tres mecanismos físicos: conducción, convección y radiación, que 1 Page 2 Mecanismos de transferencia de calor se ilustran en la figura 1.
¿Cuáles son los tres niveles de tecnología que existen dentro de la empresa?
Los niveles organizacionales representan los 3 niveles de gestión utilizados en la mayoría de las empresas: gerencia de nivel inferior, de nivel medio y de nivel superior. Se clasifican según la jerarquía y autoridad, y pueden realizar diversas tareas destinadas a cumplir un propósito específico. Dentro de una gestión funcional con tendencia verticalista, esta división en niveles jerárquicos permite delimitar los diferentes niveles de alcance. El objetivo del nivel jerárquico superior es considerar la estrategia a mediano y largo plazo de la empresa. El nivel medio selecciona un aspecto más concreto de esta estrategia integral y garantiza una implementación más específica del objetivo general. El nivel inferior se enfoca básicamente en la ejecución de todos los proyectos y procesos, por lo que estos objetivos por área que involucran procesos y proyectos, están orientados hacia el corto plazo. Esta alienación piramidal permite que cada nivel organizacional vaya segmentando y distribuyendo las actividades, de modo tal que el trabajo sea fácilmente manejable por cada área y en cantidades humanamente realizables en un plazo de tiempo determinado. Los 3 niveles organizacionales se dividen en: estratégico, táctico y operativo. A continuación, describimos cada uno. >>
¿Cuál es la importancia de la transferencia bancaria?
Ágiles, simples y seguras. Esto es lo que tienes que saber sobre las transferencias bancarias Las transferencias bancarias, dígase el envío de dinero realizado desde una cuenta en una entidad (ordenante) a otra designada (beneficiario) o entre cuentas del mismo banco, que se denomina traspaso, no son cosas de hoy.
- Son muy habituales entre entes no comerciales como una manera rápida de movimiento monetario.
- Aquí lo nuevo es que cada vez más, los comercios y profesionales independientes, las usan con más frecuencia.
- La conveniencia de hacer una transferencia bancaria es una de sus características más populares.
- Con esta modalidad, la frase “al alcance de un clic” cobra más sentido que nunca.
Estos procesos, con solo tocar un botón, eliminan la necesidad de montañas de papeleo, además de agilizarlos.
¿Cómo se da la transferencia tecnológica en Colombia?
Articles Política de transferencia tecnológica del sector agropecuario colombiano con enfoque territorial 1 Technology transfer policy of the agricultural sector in Colombia with a territorial approach Une approche territoriale de la politique de transfert de technologie du secteur agricole colombien Camilo Calle 2 Gabriel Agudelo 3 1 Administradora de la Estación Piscícola San José del Nus, Universidad de Antioquia.
- Dirección postal: calle 119a # 64bb-68.
- Medellín Colombia.
- Dirección electrónica: [email protected] Profesor, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia.
- Candidato a Magister en Ciencias Animales.
- Grupo Biogénesis.
- Dirección postal: Carrera 75 # 65-87 bloque 46, oficina 114, Medellín, Colombia.
Dirección electrónica: [email protected] Profesor, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia. Dirección postal: Calle 67 No.53-108, bloque 13, oficina 415, Medellín Colombia. Dirección electrónica: [email protected]. Resumen: En este artículo se analiza la política de transferencia tecnológica del sector agropecuario colombiano.
Con este propósito se escogieron del Censo Nacional Agropecuario (2014) las variables: índice multidimensional de pobreza, analfabetismo y el Servicio de Asistencia Técnica Directa Rural (SATDR). Posteriormente, se calculó el índice de Moran para identificar posible dependencia espacial entre las variables y se hizo un análisis descriptivo de éstas, verificándose los supuestos de normalidad.
Finalmente, con el fin de medir el grado de asociación entre las variables, se calculó el coeficiente de Kendall. Se encontró que las variables SATDR, índice de pobreza multidimensional y analfabetismo poseen dependencia espacial, así como niveles de asociación bajos entre el SATDR y las demás variables.
Se concluye que las políticas de transferencia tecnológica en el sector agropecuario no están articuladas con sus objetivos y que, al tener un efecto espacial, dichas políticas se deben aplicar en todo el territorio. JEL: Q16, Q15. Palabras clave: Servicio de Asistencia Técnica Directa Rural; transferencia tecnológica; sector agropecuario Abstract This paper analyzes the technology transfer policy of the agricultural sector in Colombia.
For this purpose, we chose the following variables from the National Agricultural Census (2014): multidimensional index of poverty, illiteracy and the Direct Rural Technical Assistance Service (SATDR). Subsequently, we calculated the Moran index to identify any potential spatial dependence among the variables and conducted a descriptive analysis of these, verifying the normality assumptions.
- Finally, in order to measure the degree of association between the variables, we computed the Kendall coefficient.
- We found that the SATDR variables, multidimensional poverty index, and illiteracy exhibit spatial dependence, as well as low association levels between the SATDR and the other variables.
We conclude that technology transfer policies in the agricultural sector are not articulated with their objectives and, since they have a spatial effect, these policies must be applied throughout the territory. JEL: Q16, Q15. Keywords: direct rural technical assistance service; technology transfer; agricultural sector Resumé Cet article analyse la politique de transfert de technologie du secteur agricole colombien.
À partir du Recensement National de l’Agriculture (2014), nous avons choisi les variables suivantes: indice de pauvreté multidimensionnel, analphabétisme et service d’assistance technique rurale directe (SATDR). L’indice de Moran a été calculé, afin d’identifier la dépendance spatiale possible entre les variables, alors qu’une analyse descriptive a été faite, permettant de vérifier l’hypothèse de normalité.
Le coefficient de Kendall a été ensuite calculé, afin de mesurer le degré d’association entre les variables. Nous montrons que les variables (indice de pauvreté multidimensionnel, analphabétisme et SATDR) ont une dépendance spatiale. Particulièrement, nous montrons qu’il existe des faibles niveaux d’association entre le SATDR et les autres variables.
- Nous concluons que les politiques de transfert de technologie dans le secteur agricole ne sont pas articulées avec leurs objectifs et que, ayant un effet spatial, ces politiques doivent être appliquées sur l’ensemble du territoire.
- JEL: Q16, Q15.
- Mots-clés: service d’assistance technique rurale; transfert de technologie; secteur agricole Introducción La forma en la que el presente artículo se abordará exige una previa conceptualización, necesaria para la plena y homogénea comprensión de los procesos de transferencia tecnológica, la cual incluye varios elementos al tiempo: la verdad, la justificación y la creencia.
Se entiende como verdad a las diferentes teorías y su respectiva comprobación. Éstas deben estar acompañadas de una justificación suficiente para que puedan llegar a convertirse en creencias y, posteriormente, cuando sean aceptadas, poder convertirse en conocimiento. Fuente: adaptado del Manual de transferencia tecnológica y conocimiento (González, 2011) La transferencia de tecnología involucra muchos factores, entre ellos la adopción misma del conocimiento, saberes y técnicas; es decir que la tecnología no son únicamente equipos, máquinas o herramientas, es mucho más profunda.
Con esta conceptualización clara se podrán buscar estrategias efectivas para garantizar una adecuada transferencia tecnológica y lograr el éxito en el proceso ( González, 2011 ). En la actualidad, el desarrollo de proyectos trae consigo el concepto de transferencia o gestión de tecnología, éstos buscan generar, transmitir y consolidar conocimientos que influyen en los resultados de la actividad humana productiva y, a su vez, generar factores diferenciadores en algún área específica ( Lugo, 2009 ).
La determinación de los factores que afectan la transferencia tecnológica agropecuaria en Colombia, en un contexto de crecimiento económico y desarrollo humano, representa una necesidad latente para los procesos de planificación del territorio, promueve un crecimiento armónico del sector agropecuario y resguarda la economía de cara a la resolución de los problemas sociales que afligen al país ( Lugo, 2009 ; Banco Mundial, 2002 ).
- El Estado colombiano es el encargado de garantizar los procesos de trasferencia tecnológica a los pequeños y medianos productores del sector agropecuario.
- Esto lo hacía a través de la ley 607 del año 2000, la cual definió una estrategia nacional que buscaba garantizar el Servicio de Asistencia Técnica Directa Rural (SATDR) en Colombia, como mecanismo para mejorar las condiciones de vida de los productores agropecuarios.
Con esta ley, el Estado delegó a los entes municipales dicha responsabilidad, y éstos, por medio de la formulación de proyectos, lograron la consecución de los recursos necesarios para ejecutar dichos planes, los cuales eran presentados mayoritariamente a entidades departamentales, regionales y al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
- Posteriormente, en el Decreto 2980 de 2004 se reglamenta parcialmente la ley 607 de 2000, y se mencionan los Centros Provinciales de Transferencia Tecnológica y las Empresas Prestadoras de Servicios Agropecuarios (EPSAGROS) con la idea de mejorar las condiciones que garanticen un mejor SATDR.
- En el CENSO del 2014, pese a esto, se evidenció una realidad socioeconómica caracterizada por los altos niveles de pobreza y el aún persistente analfabetismo, el cual, unido a los bajos niveles de educación, generan un fenómeno que riñe con la idea de país planteado en las normas que regulan el SATDR.
Esto, sumado a los factores socioeconómicos que hacen únicas a las regiones que conforman el territorio colombiano, genera la necesidad de replantear las políticas de desarrollo rural, que en los últimos años ha tenido un enfoque territorial. Este artículo pretende entonces enriquecer el conocimiento alrededor de las políticas de desarrollo agropecuario, mediante un discurso dialéctico y argumentativo.
- Actualmente, en Colombia rigen la ley 1876 de 2017, por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria, y el decreto 464 de 2017, por medio del cual se adoptan los lineamientos estratégicos de política pública para la agricultura campesina, comunitaria y familiar.
- Tanto en la ley como en el decreto se habla de cómo se debe regir la extensión agropecuaria y la asistencia técnica al área rural con enfoque territorial.I.
Justificación El sector agropecuario colombiano es tan grande como diverso: posee alrededor de 43 millones de hectáreas, las cuales son equivalentes, aproximadamente, a unas 10 veces el área de Suiza; además, posee una oferta enorme de productos agropecuarios, (37 reportados en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE, 2014-) los cuales provienen del sector rural colombiano para ser comercializados.
Esta diversidad es solo una muestra de la complejidad que subyace en este sector. La violencia que, en años pasados fuera la principal limitante para el desarrollo de estrategias en cualquier zona del territorio del país es ahora una idea que intenta diluirse en los recuerdos de una guerra pasada. Esta coyuntura le ha permitido al gobierno actual, en uso de su soberanía y de sus poderes, diseñar estrategias con un enfoque territorial.
Entre estas, llama la atención el Plan de Desarrollo Territorial (PDT) ( Decreto 893, 2017 ) y sus normativas derivadas, como la ley 1876 y el decreto 646, ambos del 2017, los cuales constituyen una importante herramienta de planificación al involucrar el enfoque territorial como eje principal de su estrategia.
Los PDT, formulados bajo la idea de que cada territorio tiene su propia realidad y que de ellos deben surgir las soluciones a las problemáticas que aquejan los territorios, buscan mejorar el bienestar de los habitantes ( Departamento Nacional de Planeación (DPN(, 2016 ; Ley 1876, 2017 ; Decreto 893, 2017 ).
Pese al gran avance que en materia de planificación ha hecho el Gobierno actual, la enorme complejidad del fenómeno que constituye la transferencia tecnológica en el sector agropecuario y al dinamismo de este, exigen el desarrollo de herramientas que reflejen el comportamiento y la actividad socioeconómica de los territorios, y permitan adaptarse a los entornos cambiantes y socioeconómicamente adversos.
Incorporar a las nuevas herramientas de planificación territorial modelos que estimen el impacto de los programas gubernamentales sobre las principales variables socioeconómicas podría permitir la priorización en la asignación de los recursos estatales a los planes, programas y proyectos ejecutados por las entidades territoriales, para lograr así optimizar los recursos invertidos en los planes de ordenamiento territorial y, a su vez, cumplir con las metas de los gobiernos de turno.
El ingente menester del Estado de lograr proyectos exitosos para su territorio trae consigo la necesidad latente de crear herramientas que permitan realizar una adecuada gestión de los planes, programas y proyectos y permitan la evaluación de todos aquellos impactos sobre las principales variables socioeconómicas del sector agropecuario colombiano.
Pese a que la transferencia tecnológica en el sector agropecuario se ha planteado como una estrategia para mejorar las condiciones no solo productivas sino también socioeconómicas de los campesinos, llama la atención las pocas evaluaciones de impacto que estos procesos poseen ( DPN, 2016 ). Esto ha conllevado a la escasez de instrumentos de evaluación y seguimiento que, basados en estudios de impacto, permitan redireccionar y crear nuevos procesos de transferencia tecnológica ( DPN, 2015 ).
Por otro lado, a pesar de estar identificados los factores que afectan el desarrollo rural, y de forma indirecta la transferencia tecnológica agropecuaria, aún se desconoce la relación entre estos últimos y las variables institucionales. Esto puede ser una explicación a la carencia de herramientas de gestión para la creación de políticas, programas y proyectos de transferencia tecnológica ( Cáceres et al., 1997 ; Sili & Meiller, 2013 ).
De igual forma, la poca asignación de recursos a los programas del sector agropecuario evidencia la poca relevancia que para los gobiernos de turno han tenido estos temas ( Corpoica, 2015 ; Leibovich & Estrada, 2017). II. Descripción de la investigación A. Tipo de investigación La presente investigación usa el método deductivo como principal aproximación al fenómeno de la transferencia tecnológica.
Paralelamente, utiliza elementos de razonamiento abductivo para la selección de las variables y el planteamiento de las hipótesis, toda vez que la fuente de información ( Censo Nacional Agropecuario del 2014 ) es ajena a los objetivos de la presente investigación, en términos coloquiales, no fue diseñado para demostrar las hipótesis de esta investigación.B.
Objetivo de la investigación El presente trabajo tiene como objetivo demostrar la dependencia espacial de las variables: índice de pobreza multidimensional (IPM), analfabetismo y Servicio de Asistencia Técnica Directa Rural (SATDR); igualmente, pretende demostrar la desarticulación de la última variable con las demás.C.
Hipótesis de la investigación Para el logro de los objetivos de la presente investigación se debieron plantear dos hipótesis:
Las variables SATDR, analfabetismos e IPM tienen una dependencia espacial, o sea que los resultados de estas variables en los distintos municipios de Colombia dependen de los resultados de sus vecinos. Esta hipótesis se contrastará con el Test de Moran, el cual tiene una hipótesis nula de que los resultados obtenidos no dependen de los vecinos. Las variables SATDR, analfabetismos e IPM tienen un bajo nivel de asociación entre ellas (menos del 50%). Esta hipótesis se contrastará mediante el coeficiente Tau de Kendall.
D. Instrumentos de investigación
El paquete estadístico utilizado para el procesamiento de los datos fue “R Project” La hipótesis de dependencia espacial se contrastó mediante el Test de Moran, el cual, tiene una hipótesis nula de que los resultados obtenidos no dependen de los vecinos. La normalidad de las variables se contrastó mediante el Test de Shapiro Wilks. El nivel de asociación de las variables se calculó mediante el coeficiente Tau de Kendall.
I. Marco teórico A. Información usada La necesidad de tener sistemas de información que aporten datos suficientes, veraces y que sirvan para detectar relaciones entre variables socioeconómicas, productivas e institucionales representa una estrategia con mucha mayor efectividad que las diseñadas a partir de muestreos de tipo transversal, los cuales solo recogen la información de un momento exacto, mas no la dinámica temporal existente entre las variables.
- Pese a esto, el CENSO nacional agropecuario del 2014 suministró una gran cantidad de información que, aunque es de tipo transversal, da pistas valiosas para un acercamiento mayor al fenómeno del desarrollo agropecuario, ya que brinda una perspectiva multidimensional.
- Este CENSO alberga una gran cantidad de información de tipo productivo, institucional y socioeconómico, la cual podrá evidenciar relaciones de correlación o asociación y permitir, a su vez, evaluar las políticas de desarrollo agropecuario cuyos objetivos o principios estén relacionados o puedan ser representados con dichas variables.B.
Políticas de transferencia tecnológica en Colombia se requiere que la ciencia y la tecnología contribuyan de manera directa a la solución de los graves problemas que aquejan a la sociedad. La pobreza, la violencia, la baja calidad de la educación, la informalidad, el desempleo, entre otros, requieren soluciones autóctonas, toda vez que no coinciden con los temas de las agendas de los países desarrollados.
- He ahí el compromiso social de una comunidad científica nacional ( Incubar, Huila, 2005, p.64).
- Desde la ley 607 del 2000 ya se mencionaba como objetivo mejorar la competitividad del sector, y es en este sentido que la transferencia tecnológica cobra mayor relevancia en este análisis, ya que la estrategia que el Estado usa para garantizar la mejoría de la competitividad es el SATDR.
Este mecanismo es solo una forma más de tantas que se puede emplear en los sistemas de transferencia tecnológica ( Ley 607,2000 ). En el sector agropecuario colombiano, la transferencia tecnológica busca aportar al mejoramiento de los sistemas productivos haciéndolos sostenibles y que sirvan como impulso al desarrollo del sector, para así mejorar las condiciones sociales y económicas de las unidades productivas.
- Este proceso se lleva a cabo por medio de capacitaciones, charlas o asistencia técnica directa, las cuales pretenden mejorar la sostenibilidad de las unidades productivas en el tiempo.
- Estas actividades están a cargo del Estado, el cual delegó a los municipios, por medio de la ley 607 de 2000 y el decreto 464 de 2017, la responsabilidad de brindar el SATDR a los productores de las diferentes áreas agropecuarias ( Corpoica, 2015 ).
Los mecanismos de transferencia tecnológica del sector agropecuario son liderados a través de las UMATA, Secretarías de Agricultura, Centros provinciales de gestión agroempresarial, Empresas prestadora de servicios de asistencia técnica, UMAGRO, PROA, u otra figura usada para brindar el SATDR ( Corpoica, 2015 ; Ley 607, 2000 ).
- Este proceso es de obligatorio cumplimiento por parte del estado y es ejecutado a través de programas y proyectos, los cuales buscan hacer un acompañamiento a los productores, con el fin de mejorar la competitividad de sus sistemas productivos” ( Corpoica, 2015 ).
- Por medio de estas actividades se ha implementado la transferencia tecnológica en Colombia ( Clavijo, 2008 ), cuyo objetivo ha sido la adopción de nuevos saberes y técnicas, y a su vez disminuir la pobreza y disparidades en los productores agropecuarios ( Garmara Vergara, 2007 ).
En este contexto, se entiende transferencia tecnológica, como “el movimiento de un valioso activo (conocimiento), que busca impactar siempre las condiciones socioeconómicas, que puede incluir tanto medios técnicos como el conocimiento asociado (saber hacer y experiencia), desde un proveedor (universidad, organismo de investigación, centro tecnológico, empresa, estado, entre otros), que adquiere la tecnología, hacia un receptor (generalmente empresa o productor), que recibe dicho conocimiento” ( González, 2011, p.21) (ver Tabla 1 ) éste es un proceso de carácter sistemático que involucra varios elementos indispensables para que sea exitoso.
DNP, 2015 ; Incubar Huila, 2015 ). IV. Métodos de demostración En el sector agropecuario colombiano los procesos de transferencia tecnológica buscan aportar al desarrollo del sector, para mejorar las condiciones sociales y económicas de las unidades productivas ( Corpoica, 2015 ). Pese a la complejidad que reviste el fenómeno en cuestión, con el fin de abordarlo de una forma práctica, el presente artículo analizará las variables: IPM, porcentaje de cobertura en el SATDR y porcentaje de analfabetismo,
En el Gráfico 1 se puede observar que las variables tienden a ser normales, excepto el SATDR, la cual se ve sesgada a la derecha; pese a esto, las variables no tuvieron un comportamiento normal. Fuente: DANE (2014). Gráfico 1 Histogramas de distribución Los procesos de transferencia tecnológica en Colombia son efectuados básicamente a través del SATDR y, combinados frecuentemente con la entrega de insumos, buscan mejorar la sostenibilidad en el tiempo de los sistemas productivos agropecuarios, teniendo como fin último disminuir la pobreza de los pobladores.
- Pese a los continuos intentos por mejorar el crecimiento del sector agropecuario mediante los subsidios directos, es evidente que dicha estrategia no ha tenido los resultados esperados, y esto se puede evidenciar en los altos índices de pobreza y las bajas coberturas en el SATDR (ver Tabla 2 ).
- De igual forma, la gran variabilidad en estos indicadores para el analfabetismo, la pobreza y los SATDR, respectivamente (44%, 38%, 85%), evidencian de nuevo que la estrategia usada durante años para disminuir la pobreza mediante la transferencia tecnológica en el sector rural colombiano no ha funcionado como se esperaba.
Tabla 2 Estadísticas descriptivas Fuente: DANE (2014). En el Gráfico 1, se puede ver como el SATDR tiene niveles muy bajos: 352 municipios con coberturas inferiores al 5% y solo dos municipios con coberturas por encima del 50%. Estos resultados evidencian la inefectividad del SATDR en Colombia.
De igual forma, el nivel de analfabetismo en el campo es alto, tiene gran variabilidad (44,37 % de coeficiente de variación, como se ve en la Tabla 2 y presenta municipios con niveles mínimos de 1,3%, mientras otros presentan niveles que rondan el 75%. Así mismo, el índice de pobreza multidimensional posee gran variabilidad en el campo colombiano, ya que existen 27 municipios que superan el 80% de pobreza, mientras que solo 6 municipios tienen menos del 10%.
Estos resultados indican que la transferencia tecnológica es un fenómeno que reviste una complejidad que puede ser relacionada con la heterogeneidad cultural, geográfica y política del territorio colombiano.A. Análisis espacial de las variables La relación existente entre los factores que afectan la transferencia tecnológica ha sido reportada por diversas instituciones y leyes (Decreto 893, 2017; RIMISP, 2014; Ley 1776, 2016); sin embargo, son escasos los análisis espaciales de dichas variables.
En la Tabla 3 se puede ver cómo las variables IPM, cobertura en SATDR y porcentaje de analfabetismo tienen un efecto espacial en Colombia, esto indica que los valores de estas variables no están distribuidos aleatoriamente dentro del territorio, sino que, por el contrario, sus valores dependen de los valores que tomen sus vecinos ( Moran, 1950 ).
Estos resultados plantean la necesidad de desarrollar e implementar políticas de desarrollo rural con enfoque territorial, ya que nos dan a entender que el éxito de dichas políticas 2 depende de variables o factores supramunicipales. Tabla 3 Test de Moran Fuente: elaboración propia. En el Gráfico 2 se puede ver cómo los bajos niveles de pobreza en Colombia tienden a concentrarse en las zonas montañosas e, igualmente, los distintos niveles de cobertura en SATDR tienden a concentrarse en zonas específicas del territorio colombiano. Por otro lado, los niveles más altos de analfabetismo se encuentran en la periferia del país, Fuente: DANE (2014). Gráfico 2 IPM, cobertura en SATDR y analfabetismo en Colombia B. Análisis de asociación entre las variables Luego de ser identificado el efecto espacial de algunas de las variables relacionadas con la transferencia tecnológica, queda por identificar las relaciones entre estas mismas variables, con el fin de crear un insumo que permita evaluar el impacto real de las políticas de transferencia tecnológica en Colombia. Fuente: DANE, 2014. Gráfico 3 Dispersión del IPM, la cobertura en SATDR y el analfabetismo La necesidad de comprender con profundidad y rigurosidad el nivel de asociación entre las variables analizadas implica verificar el supuesto estadístico de normalidad. Fuente: elaboración propia. El test de Shapiro Wilks tiene como hipótesis nula que los datos provienen de una población que se distribuye de forma normal. Como se puede ver, en la Tabla 4 las variables IPM, analfabetismo y cobertura en SATDR tuvieron valores de P inferiores a 0,05, por lo que no se puede afirmar que estos datos provienen de una población que se distribuye de forma normal ( Morillas, 2015 ) Por otro lado, en la Tabla 5, se pueden ver los coeficentes tau de concordancia de Kendall entre las variables analizadas. Fuente : elaboración propia El coeficiente Tau de Kendall mide el nivel de asociación entre dos variables que no se distribuyen de forma normal. En la Tabla 5 se pueden ver los coeficientes de Tau de Kendall y su significancia estadística. Los resultados de los coeficientes de Kendall indican que existe concordancia entre las variables SATDR y el IPM; sin embargo, pese a ser altamente significativas, el grado de concordancia es muy bajo (0,049).
Este resultado sugiere que las políticas de transferencia tecnológica tienen una baja relación con los índices de pobreza; además, evidencian la profunda desarticulación existente entre los programas y proyectos que ofrece el Estado y el impacto que éstos deban tener sobre la pobreza en los territorios.
De igual forma, la baja concordancia entre las variables analfabetismo y SATDR sugiere que los programas y proyectos que ofrecen SATDR no se han diseñado de acuerdo con los niveles de analfabetismo de cada municipio. Este resultado puede explicar, en parte, el hecho de que algunos proyectos del SATDR sean exitosos en unas regiones y en otras no.V.
- Discusión El Estado, por medio del PDT, emplea un enfoque territorial que cual busca brindar a una región específica las estrategias particulares para la solución de los problemas locales y para el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas ( RIMISP, 2014 ).
- Esta iniciativa constituye un gran avance, toda vez que las políticas de desarrollo rural carecían de instrumentos que operativizaran el espíritu de las normas que regulan el SATDR.
Sin embargo, pese a este gran avance en las políticas de desarrollo rural, la visión que se tiene del enfoque territorial resulta ser parcial, ya que las variables que pueden explicar la transferencia tecnológica y el desarrollo rural (como el IPM, los SATDR, el analfabetismo, entre otras) poseen un efecto espacial; ósea, que el resultado de las políticas que tienden a disminuir la pobreza, dependen, no solamente de la ejecución de dichas políticas dentro de cada municipio, sino también de la ejecución de estas mismas políticas por parte de los municipios vecinos (ver Tabla 2 ).
Por lo tanto, cuando en el decreto 893 de 2017 se menciona que: ” de conformidad con lo previsto en el punto 1.2.2. del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera 3, la transformación estructural del campo deberá cobijar la totalidad de las zonas rurales del país.
Sin embargo, se convino priorizar las zonas más necesitas y urgidas ” ( Decreto 893, 2017 ), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural está definiendo implícitamente un umbral mínimo que deberán cumplir los municipios para acceder a los beneficios que esta política plantea.
Lo anterior podría desvirtuar y poner en riesgo dichas políticas, ya que existirán municipios “beneficiados” que además posean vecinos que, a pesar de tener niveles también bajos de asistencia técnica o niveles altos de pobreza (efecto espacial), no hayan logrado este “umbral” de selección. Así pues, esta estrategia podría traer consigo problemas de desplazamiento de comunidades en busca de dichos beneficios o de transferencia de beneficiarios del programa de un municipio a otro; igualmente, se podría llegar a procesos de inequidad y desigualdad, dependiendo del nivel de éxito de dichas políticas.
La medición de la transferencia tecnológica, al ser un fenómeno complejo, implica hacer análisis más detallados de las relaciones existentes entre las variables. Esta necesidad trae consigo un reto logístico, el cual se constituye, básicamente, en la toma de los datos en las cantidades suficientes y con la calidad óptima.
En este sentido los censos se constituyen en un instrumento que debe replicarse como política pública y tener una regularidad tal que permita detectar los cambios sustanciales que se dan en el sector agropecuario, para así poder tomar medidas preventivas o diseñar estrategias que atiendan los problemas que se deriven de estos cambios.
Este artículo evidencia la necesidad de diseñar una herramienta para la operativización de las políticas con enfoque territorial que buscan aumentar el desarrollo socioeconómico de los habitantes rurales de los distintos territorios del país, sin distinción alguna entre estos.
- Conclusiones Las variables: IPM, analfabetismo, y SATDR presentaron una dependencia espacial, lo que sugiere que la aplicación de políticas con enfoque territorial debe ser un proceso global que abarque todo el territorio afectado por la problemática.
- De otra parte, las relaciones entre estas tres variables también evidencian la poca articulación de los procesos de transferencia tecnológica con los propósitos de las leyes que los regulan.
Esto puede ser causado principalmente por los bajos niveles de cobertura en el servicio y por el poco impacto de los planes, programas y proyectos ejecutados en el marco del SATDR. Finalmente, los niveles de asociación entre las variables IPM y analfabetismo y su dependencia espacial sugieren que la transferencia tecnológica es un fenómeno que abarca gran cantidad de variables y factores socioeconómicos, por lo que es necesario hacer estudios más exhaustivos que aborden el fenómeno desde una perspectiva más holística Referencias Banco Mundial (2002).
- Llegando a los pobres de las zonas rurales.
- Estrategia de Desarrollo Rural para América Latina y el Caribe,
- Washington: Autor.
- Recuperado de: http://r1.ufrrj.br/geac/portal/wp-content/uploads/2012/03/BIRD-llegando_a_los_pobres2002.pdf ( 3 de julio de 2017).
- Cáceres, Daniel; Silvetti, Felicitas; Soto, Gustavo & Rebolledo, Walter (1997).
“La adopcion tecnologica en sistemas agropecuarios de pequeños productores”, Agro Sur, Vol.25, No.2, pp.123-135. Clavijo, Neidy (2008). De la transferencia de paquetes tecnológicos con pequeños productores agricultores, Recuperado de: Recuperado de: https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/documentos/9dejulioclavijo.pdf ( 5 de julio de 2017).
- Consejo Privado de Competitividad (s.f.).
- Competitividad del sector agropecuario colombiano,
- Recuperado de: Recuperado de: https://compite.com.co/wp-content/uploads/2017/05/208Agro.pdf (14 de julio de 2017).
- Corpoica (2015).
- Misión para la transformación del campo.
- Ciencia, Tecnología e Innovación en el Sector Agropecuario,
Recuperado de: Recuperado de: https://goo.gl/5SaS2w (30 de junio de 2017). Decreto No.893, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá, Colombia, 28 de mayo de 2017. Recuperado de: Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO 893 DEL 28 DE MAYO DE 2017.pdf (19 de septiembre de 2017).
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2014). Censo Nacional Agropecuario 2014, Recuperado de: Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014 (17 de septiembre de 2017). Departamento Nacional de Planeación (DPN) (2015).
“Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2015-2025”, Documento Conpes 04/12/2015. Recuperado de: Recuperado de: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/conpes-borrador-cti.pdf (12 de septiembre de 2017). Departamento Nacional de Planeación (DPN) (2016).
- Los Planes de Desarrollo Territoriales como un Instrumento de Construcción de Paz,
- Recuperado de: https://goo.gl/78KYdr (4 de agosto de 2017).
- Gamarra Vergara, José R. (2007).
- Pobreza rural y tranferencia de tecnología en la Costa Caribe”, Documentos de trabajo sobre Economía Regional, No.89.
- Banco de la República, Colombia.
Recuperado de: Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-89.pdf (13 de julio de 2017). González Sabater, Javier (2011). Manual de transferencia de tecnología y conocimiento, Recuperado de: Recuperado de: https://goo.gl/kuqZFm (13 de junio de 2017).
- Hurtado, Guillermo (2003).
- ¿Saber sin verdad? Objeciones a un argumento de Villoro”, Critica, Revista Hispanoamericana de Filosofia, Vol.35, No.103, pp.121-134.
- Incubar Huila (2005).
- Módulo de Gestión Tecnológica en la Cultura Empresarial ‘Transversalidad Explícita’,
- Recuperado de: Recuperado de: http://huila.gov.co/documentos/M/ModuloGestionTecnologica.pdf (6 de noviembre de 2016).
Ley No.607, Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 2 de agosto de 2000. Recuperado de: https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%20607%20de%202000.pdf (12 de julio de 2017). Ley No.1776. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 29 de enero de 2016.
- Ley No.1876, Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 29 de diciembre de 2017.
- Lugo Perea, Leyson Jimmy (2009).
- Analisis del Servicio de Asistencia Tecnica ejecutado por la Unidad Municipal de Asistencia Tecnica Agropecuaria -Umata-, (Periodo 1998-2007) En el municipio de Florencia, Caquetá,
- Tesis para obtar al título Magíster en Desarrollo Rural, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.
Recuperado de: Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis16.pdf (22 de julio de 2017). Morán, P.A.P. (1950). “Notes on Continuous Stochastic Phenomena”, Biometrika, Vol.37, No.1-2, pp.17-23. Morillas, Antonio (2015). Contrastes no paramétricos (I),
- Recuperado de: Recuperado de: http://webpersonal.uma.es/~MORILLAS/CNOPARAI.pdf (30 de septiembre de 2017).
- Platón (1871).
- De Azcárate, Patricio (traductor).
- Teeteto, Diálogos” en Obras completas de Platón, Tomo III.
- Madrid: Medina y Navarro.
- Recuperado de: Recuperado de: http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf03145.pdf (11 de junio de 2017).
R Core Team (2017). R: A language and environment for statistical computing, R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. Recuperado de: Recuperado de: https://www.R-project.org/ (3 de septiembre de 2017). Resolución No.464, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá, Colombia, 29 de diciembre de 2017.
- RIMISP(Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (2014).
- Estrategia de Implementación del Programa de Desarrollo Rural Integral con Enfoque Territorial,
- Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
- Sili, Marcelo & Meiller, Andrés (2013).
- Factores de cambio y desarrollo rural.
- La experiencia argentina”, Nexos Economía y Desarrollo,
Recuperado de: Recuperado de: http://marcelosili.com/wp-content/uploads/2017/07/Factores-de-cambio-y-desarrollo-rural.pdf (3 de septiembre de 2017). Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
¿Qué es la vigilancia tecnológica?
La Vigilancia Tecnológica es un “Proceso organizado, selectivo y sistemático, para captar información del exterior y de la propia organización sobre ciencia y tecnología, seleccionarla, analizarla, difundirla y comunicarla para convertirla en conocimiento con el fin de tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios”.
- UNE 166000:2006) El Sistema de vigilancia tecnológica es parte del sistema general de gestión de la organización que comprende el conjunto de medios y recursos mediante los cuales, a partir de una cultura innovadora, se realiza la vigilancia tecnológica.
- UNE 166000:2006) La Vigilancia tecnológica forma parte del proceso de Inteligencia Competitiva (IC) “Proceso ético y sistemático de recolección y análisis de información acerca del ambiente de negocios, de los competidores y de la propia organización, y comunicación de su significado e implicaciones destinada a la toma de decisiones” UNE 1666006.
La IC se apoya principalmente, en cuatro componentes de Vigilancia Estratégica:
Vigilancia del Entorno: Identificación, valoración y uso de la información sobre legislación, aspectos medioambientales y socioculturales. Vigilancia Comercial: Identificación, valoración y anticipación de necesidades de consumo, estilo de vida y tendencias de demanda socioculturales. Vigilancia Competitiva: Valoración de competidores e identificación y valoración de productos y servicios en desarrollo o disponibles en mercados líderes. Vigilancia Tecnológica: Identificación, evaluación y uso de señales débiles para reconocer y advertir en una fase temprana, tecnologías emergentes, discontinuidades tecnológicas (innovaciones disruptivas o rupturistas), oportunidades y amenazas.
¿Qué es una auditoría tecnológica?
2.3.- ¿Para qué sirve una Auditoría Tecnológica en mi empresa? – La auditoría tecnológica es un elemento muy importante que ayuda a establecer la estrategia tecnológica de la empresa. El principal objetivo que se persigue es que el patrimonio tecnológico esté siempre aumentando o al menos manteniéndose.
¿Cómo se clasifican los modelos de gestión tecnológica?
Divide la gestión tecnológica en tres subsistemas: subsistema de transformación, subsistema de recursos y subsistema de integración y visión.