En la mujer: –
- Revisión ginecológica con citología y ecografía vaginal con recuento de folículos ováricos.
- Prueba de transferencia: pasamos una fina y flexible cánula a través del cuello del útero para conocer sus características (longitud, dureza, dirección). Es una prueba indolora y rápida que nos proporciona un información valiosa de cara a realizar la posterior transferencia embrionaria del tratamiento.
- Analítica general en sangre: hemograma, bioquímica, coagulación.
- Analítica hormonal en sangre:
- hormona Antimülleriana (AMH)
- hormonas tiroideas y otras (según los datos de la historia médica).
- Serología en sangre: Virus de la hepatitis B (VHB) y C (VHC), Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), Sífilis. Su determinación es un requisito legal para poder realizar el tratamiento. En la mujer, además, solicitaremos analítica para conocer si presenta inmunidad contra Rubéola.
- Mamografía en mujeres a partir de los 40 años en mujeres sin antecedentes personales o familiares de riesgo. En mujeres con antecedentes familiares de primer grado, a partir de los 35 años.
¿Qué es la transferencia en un embarazo?
La fecundación in vitro (FIV) es la unión del óvulo de una mujer y el espermatozoide de un hombre en un plato de laboratorio. In vitro significa por fuera del cuerpo. Fecundación significa que el espermatozoide se ha fijado y ha ingresado al óvulo. Normalmente, un óvulo y un espermatozoide se fecundan dentro del cuerpo de una mujer.
- Si el óvulo fecundado se fija o adhiere al revestimiento del útero y sigue creciendo, nace un bebé aproximadamente a los 9 meses, un proceso llamado concepción natural o sin ayuda.
- La FIV es una forma de tecnología de reproducción asistida (ART, por sus siglas en inglés).
- Esto quiere decir la utilización de técnicas médicas especiales para ayudar a una mujer a quedar embarazada.
Se usa muy frecuentemente cuando han fallado otras técnicas de fecundación menos costosas. Existen cinco pasos básicos para la FIV: Paso 1: Estimulación, también llamada superovulación
A la mujer se le administran medicamentos, llamados fármacos para la fertilidad, con el fin de incrementar la producción de óvulos.Normalmente, una mujer produce un óvulo por mes. Los fármacos para la fertilidad hacen que los ovarios produzcan varios óvulos.Durante este paso, la mujer será sometida a ultrasonidos transvaginales regulares para examinar los ovarios y a exámenes de sangre para verificar los niveles hormonales.
Paso 2: Retiro del óvulo
Se lleva a cabo una cirugía menor, llamada aspiración folicular, para retirar los óvulos del cuerpo de la mujer.La cirugía se realiza en el consultorio médico la mayor parte del tiempo. A la mujer se le administran medicamentos de tal manera que no sienta dolor durante el procedimiento. Utilizando imágenes de ultrasonido como guía, el proveedor de atención médica introduce una aguja delgada a través de la vagina dentro del ovario y los sacos (folículos) que contienen los óvulos. La aguja se conecta a un dispositivo de succión, que extrae los óvulos y el líquido fuera del folículo, uno a la vez.El procedimiento se repite para el otro ovario. La mujer puede presentar algunos cólicos después de la cirugía, pero esto generalmente desaparece en cuestión de un día.En pocas ocasiones, se puede necesitar una laparoscopia pélvica para retirar los óvulos. Si una mujer no produce o no puede producir ningún óvulo, se pueden utilizar óvulos donados.
Paso 3: Inseminación y fecundación
El espermatozoide del hombre se coloca junto con los óvulos de mejor calidad. La mezcla de espermatozoide y óvulo se denomina inseminación.Los óvulos y el espermatozoide luego se almacenan en una cámara ambientalmente controlada. Generalmente, el espermatozoide entra en (fecunda) un óvulo unas cuantas horas después de la inseminación.Si el médico piensa que la probabilidad de fecundación es baja, se puede inyectar directamente el espermatozoide dentro del óvulo, lo cual se denomina inyección intracitoplásmica de espermatozoides (ICSI, por sus siglas en inglés).Muchos programas de fertilidad llevan a cabo, de manera rutinaria, el ICSI en algunos de los óvulos incluso si todo parece normal.
Paso 4: Cultivo del embrión
Cuando el óvulo fecundado se divide, se convierte en un embrión. El personal de laboratorio lo vigilará regularmente para asegurarse de que esté creciendo de manera apropiada. En aproximadamente 5 días, el embrión tiene varias células que se están dividiendo activamente.Las parejas que tienen un riesgo alto de transmitir un trastorno genético (hereditario) a un hijo pueden contemplar la posibilidad de hacerse un diagnóstico genético preimplantatorio (PGD, por sus siglas en inglés). El procedimiento se realiza con mayor frecuencia de 3 a 5 días después de la fecundación. Los científicos del laboratorio retiran una sola célula o varias células de cada embrión y examinan el material en búsqueda de trastornos genéticos específicos.De acuerdo con la American Society for Reproductive Medicine (Sociedad Estadounidense para la Medicina Reproductiva), el PGD puede ayudar a los padres a decidir qué embriones implantar. Esto disminuye la probabilidad de transmitirle un trastorno al hijo. La técnica es polémica y no se ofrece en todos los centros médicos.
Paso 5: Transferencia del embrión
Los embriones son colocados dentro del útero de la mujer de 3 a 5 días después del retiro y fecundación del óvulo.El procedimiento se hace en el consultorio del médico mientras la mujer está despierta. El médico introduce una sonda delgada (catéter) que contiene los embriones dentro de la vagina a través del cuello uterino hasta el interior del útero. Si un embrión se pega (se implanta) en el revestimiento del útero y crece allí, se presenta el embarazo.Se puede colocar más de un embrión dentro de la vagina al mismo tiempo, lo cual puede llevar a gemelos, trillizos o más. El número exacto de embriones transferidos es un asunto complejo que depende de muchos factores, especialmente la edad de la mujer.Los embriones que no se utilizan se pueden congelar e implantar o donar en una fecha posterior.
La FIV se hace para ayudar a que una mujer quede embarazada. Se utiliza para tratar muchas causas de infertilidad, incluyendo:
Edad avanzada de la mujer (edad materna avanzada)Trompas de Falopio obstruidas o dañadas (puede ser causado por enfermedad inflamatoria pélvica o cirugía reproductiva previa) Endometriosis Factor de esterilidad masculino, incluyendo la disminución del conteo de espermatozoides y obstrucciónEsterilidad inexplicable
La fecundación in vitro exige grandes cantidades de energía física y emocional, tiempo y dinero. El estrés y la depresión son comunes entre las parejas que le hacen frente a la esterilidad. Una mujer que toma medicamentos para la fecundidad puede presentar distensión, dolor abdominal, altibajos en el estado anímico, dolores de cabeza y otros efectos secundarios.
- Las constantes inyecciones de FIV pueden causar hematomas.
- En pocas ocasiones, los medicamentos para la fecundidad pueden causar el síndrome de hiperestimulación ovárica (OHSS, por sus siglas en inglés).
- Esta afección provoca una acumulación de líquido en el abdomen y el tórax.
- Los síntomas comprenden dolor y distensión abdominal, aumento rápido de peso (10 libras o 4.5 kilogramos entre 3 a 5 días), disminución de la micción a pesar de tomar mucho líquido, náuseas, vómitos y dificultad para respirar,
Los casos leves se pueden tratar con reposo en cama, mientras que los casos más graves requieren drenaje de líquido con una aguja y posiblemente una hospitalización. Hasta la fecha, los estudios médicos han concluido que los medicamentos para la fecundidad no están ligados al cáncer de ovario.
- Los riesgos del retiro del óvulo comprenden reacciones a la anestesia, sangrado, infección y daño a las estructuras que rodean los ovarios, como el intestino y la vejiga.
- Existe un riesgo de embarazos múltiples cuando se coloca más de un embrión en el útero.
- El hecho de llevar más de un bebé a la vez incrementa el riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer.
(Sin embargo, incluso un solo bebé que nazca después de una FIV tiene un mayor riesgo de prematuridad y de bajo peso al nacer). No está claro si la FIV incrementa el riesgo de defectos congénitos. La fecundación in vitro es muy costosa. Algunos estados, pero no todos, tienen leyes que dicen que las compañías de seguros médicos deben ofrecer algún tipo de cobertura.
- No obstante, muchos planes de seguro no cubren el tratamiento para la esterilidad.
- Los honorarios para un solo ciclo de FIV incluyen costos de medicamentos, cirugía, anestesia, ultrasonidos, exámenes de sangre, procesamiento de óvulos y espermatozoides, almacenamiento y transferencia de embriones.
- El costo total exacto de un solo ciclo de FIV varía, pero puede costar aproximadamente de $12,000 a $17,000.
Después de la transferencia de embriones, a la mujer se le puede pedir que descanse durante el resto del día. No es necesario hacer reposo total en cama, a menos que haya un mayor riesgo de síndrome de hiperestimulación ovárica (OHSS, por sus siglas en inglés).
La mayoría de las mujeres retoman sus actividades normales al día siguiente. Las mujeres que se someten a FIV deben ponerse inyecciones diariamente o tomar píldoras de la hormona progesterona durante 8 a 10 semanas después de la transferencia embrionaria. La progesterona es una hormona producida naturalmente por los ovarios que ayuda a preparar el revestimiento de la matriz (útero) para que el embrión pueda implantarse.
La progesterona también ayuda a que el embrión implantado crezca y se establezca en el útero. Una mujer puede continuar tomando progesterona de 8 a 12 semanas después de quedar en embarazo. Un nivel bajo de progesterona durante las primeras semanas del embarazo puede provocar aborto espontáneo.
Fiebre de más de 100.5ºF (38ºC)Dolor pélvicoSangrado vaginal abundanteSangre en la orina
Las estadísticas varían de una clínica a otra y deben examinarse cuidadosamente. Sin embargo, las poblaciones de pacientes son diferentes en cada clínica, por lo tanto, las tasas de embarazo reportadas no pueden utilizarse como una indicación precisa de que clínica es preferible sobre las otras.
Las tasas de embarazo reflejan el número de mujeres que quedaron embarazadas después de FIV. Pero no todos los embarazos terminan en un nacimiento vivo.Las tasas de nacidos vivos reflejan el número de mujeres que dan a luz a un niño vivo.
El pronóstico de las tasas de nacimientos vivos depende de ciertos factores como la edad de la madre, nacimientos vivos previos y la transferencia de un solo embrión durante la FIV. Las tasas de éxito han cambiado con los años en parte debido al aumento del uso de la transferencia de un solo embrión.
- Las clínicas de FIV recomiendan las transferencias de un solo embrión para reducir el riesgo de embarazo de gemelos, el cual tienen mayores riesgos de complicaciones que un embarazo único.
- Los embriones no transferidos pueden congelarse y guardarse.
- Los ciclos en los que los embriones se descongelan y son transferidos se llama ciclo de transferencia de embriones congelados (FET, por sus siglas en inglés).
FIV; Tecnología de reproducción asistida; ART; Procedimiento de bebé de probeta; Infertilidad – in vitro Catherino WH. Reproductive endocrinology and infertility. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 223.
- Forman EJ, Lobo RA.
- In vitro fertilization.
- In: Gershenson DM, Lentz GM, Valea FA, Lobo RA, eds.
- Comprehensive Gynecology,8th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 41.
- Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine and the Practice Committee for the Society for Assisted Reproductive Technologies.
Guidance on the limits to the number of embryos to transfer: a committee opinion. Fertil Steril,2021;116(3):651-654. PMID: 34330423 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34330423/, Tsen LC. In vitro fertilization and other assisted reproductive technology. In: Chestnut DH, Wong CA, Tsen LC, et al, eds.
Chestnut’s Obstetrics Anesthesia,6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 15. Versión en inglés revisada por: John D. Jacobson, MD, Department of Obstetrics and Gynecology, Loma Linda University School of Medicine, Loma Linda, CA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
¿Cuántos días después de la transferencia se hace la prueba de embarazo?
Cuando la trasferencia embrionaria se realiza en día 5 de desarrollo (estadio de blastocisto), la prueba de embarazo (b-HCG en sangre) se programa a los 10-12 días después de la trasferencia.
¿Cuántas transferencias son necesarias para quedar embarazada?
Tasa de embarazo de la FIV – La tasa de embarazo por intento dependerá de la edad de la mujer, pero ronda el 40%, por lo que es normal tener que repetir el proceso. El número de intentos que normalmente se recomienda es de 3, ya que, tras este número de FIVs, el 85% de las parejas consiguen embarazo.
Edad de la paciente : la calidad de los ovocitos empeora conforme avanza la edad. En pacientes de más de 40 años se estima que en torno al 80% de los embriones conseguidos con sus óvulos pueden tener alteraciones cromosómicas y, por lo tanto, no darán lugar a un embarazo a término. Es necesario tener 9 o 10 embriones evolutivos para que uno de ellos produzca un embarazo. Esto nos podría conducir a realizar más intentos de FIV, pero el paso del tiempo en realizarlos juega en contra de conseguir embarazo. Lamentablemente, en estas pacientes es frecuente recomendar el paso a la ovodonación antes que en pacientes más jóvenes.
La calidad de los ovocitos empeora conforme avanza la edad.
Reserva ovocitaria y respuesta a tratamientos previos: la probabilidad de embarazo con FIV está vinculada a la reserva de óvulos de la mujer. En pacientes con muy baja reserva ovocitaria y/o que hayan respondido con un número muy bajo de folículos y ovocitos a la estimulación ovárica, la probabilidad de embarazo por ciclo será menor de la normal. En estos casos se obtiene un número bajo de embriones entre los que escoger el mejor para transferir, limitando así la probabilidad de embarazo. En ocasiones, si la mujer con baja reserva es joven puede tener una buena calidad ovocitaria y embrionaria, así como un mejor pronóstico del habitual en mujeres de baja reserva. En estos casos, puede merecer la pena insistir en la repetición de ciclos de FIV. Calidad embrionaria en tratamientos previos: la evolución de los embriones durante el cultivo y su calidad morfológica nos dan información sobre la calidad de los gametos (ovocito y espermatozoide) de los que proceden. El ovocito juega un papel crucial durante los 3 primeros días del desarrollo del embrión, mientras que la calidad espermática puede reflejarse a partir del 4º día de desarrollo embrionario. Es posible, por lo tanto, que tras un FIV con cultivo largo embrionario a blastocisto podamos evaluar la conveniencia de cambiar los óvulos o espermatozoides en futuros ciclos y mejorar así el pronóstico de embarazo, sin haber llegado a realizar los 3 ciclos de FIV habituales. Anomalías cromosómicas en los embriones : en los casos en los que se haya hecho diagnóstico genético preimplantaciónal (DGP) en los embriones de ciclos previos el porcentaje de embriones con alteraciones cromosómicas obtenidos nos dará una idea de qué puede volver a ocurrir si repetimos otro ciclo de FIV. Deseo de los pacientes : aunque la nombre en último lugar, probablemente sea la más importante. Dar el paso de FIV a ovodonación no implica únicamente cambiar el tipo de tratamiento, sino renunciar a la genética de la mujer y esto tiene grandísimas implicaciones desde el punto de vista emocional. No todas las pacientes ni parejas están preparadas para dar este paso en el mismo momento. Por este motivo, es fundamental que los médicos demos una información objetiva a la pareja sobre su pronóstico y probabilidad de embarazo con cada uno de los tratamientos para que ellos puedan tomar la decisión más apropiada para ellos.
En URH García del Real individualizamos la recomendación para cada paciente o pareja. En nuestras sesiones clínicas diarias analizamos cada ciclo de FIV realizado. La revisión desde un punto de vista clínico y del laboratorio nos permite valorar el resultado de cada fase del tratamiento y así poder transmitir a los pacientes esta información junto con nuestra recomendación sobre los siguientes pasos o tratamientos a seguir.
Estamos convencidos de que este análisis detallado y personalizado contribuye a poder ofrecer unas altas tasas de éxito, que se encuentran por encima de la media europea y española. Dirige la Unidad de Reproducción Asistida de URH García del Real. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el campo de la Reproducción Asistida.
Es, además, Doctora por la Universidad de Oxford con un trabajo sobre endometriosis. Tiene diversas publicaciones y conferencias sobre Reproducción Asistida, especialmente sobre endometriosis, protocolos de estimulación ovárica, prevención de embarazo múltiple, transferencia.
- Ver más Por Dra.
- Sylvia Fernández-Shaw Zulueta Reproducción asistida Dirige la Unidad de Reproducción Asistida de URH García del Real.
- Cuenta con más de 20 años de experiencia en el campo de la Reproducción Asistida.
- Es, además, Doctora por la Universidad de Oxford con un trabajo sobre endometriosis.
- Tiene diversas publicaciones y conferencias sobre Reproducción Asistida, especialmente sobre endometriosis, protocolos de estimulación ovárica, prevención de embarazo múltiple, transferencia embrionaria en blastocistos y el impacto de las técnicas de Reproducción Asistida sobre la salud de los niños nacidos de las mismas.
Es miembro del Grupo de Interés de Salud Embrionaria de la Sociedad Española de Fertilidad desde el 2005. Tratamientos relacionados Parto Amniocentesis Ovarios poliquísticos Cáncer ginecológico Medicina de la reproducción Pruebas de fertilidad Estimulación ovárica Inseminación artificial Histeroscopia quirúrgica Infertilidad Si haces uso de este teléfono facilitado por TOP DOCTORS nos autorizas al tratamiento de tu teléfono para fines estadísticos y comerciales.
¿Cuándo da positivo un test de embarazo tras FIV?
Cuando la paciente se ha realizado un tratamiento de Fecundación in Vitro (FIV), el tiempo para la prueba de embarazo dependerá del día de desarrollo del embrión implantado: 10 días tras la transferencia de un embrión de 5 días de desarrollo (blastocisto).
¿Qué pasa si el embrión no se implanta en el útero?
Si fracasa, no hay gestación posible. Aunque el organismo materno sea capaz de liberar un óvulo maduro. Aunque se produzca el milagro de la fecundación. Aunque el embrión viaje sin problemas por la trompa de Falopio hasta el endometrio, no hay nada que hacer si el embrión no anida en la pared uterina.
¿Qué pasa si se transfieren 2 embriones?
Transferir dos embriones no es mejor que uno en un tratamiento de fecundación in vitro (FIV) o de ovodonación, Transferir 2 embriones puede aumentar el riesgo de complicaciones durante el embarazo, sin mejorar significativamente las tasas de éxito del tratamiento,