Que Es Una Transferencia Electrica?

Tablero de Transferencia. – Es la Integración que incluye un arreglo de componentes eléctricos, cuya función es garantizar que los dispositivos conectados tengan energía eléctrica, intercalando la fuente de la comercializadora de red y un sistema alternativo como una planta de emergencia u otro sistema.

¿Cómo funciona la transferencia de una planta eléctrica?

El interruptor de transferencia realiza una conexión a una segunda fuente de energía antes de interrumpir su conexión con la primera fuente de energía. Como no hay espacio entre la desconexión y la conexión, las cargas descendentes reciben energía continua durante todo el proceso de transferencia.

¿Qué es un tablero de transferencia y cómo funciona?

La importancia de los tableros de transferencia ¿Qué son y cuál me conviene más? Al comprar de un generador eléctrico debes considerar la posibilidad de incorporar un tablero de transferencia, herramienta que hace tu inversión más segura y efectiva. ¡Descubre qué es y cuál es la mejor para tu negocio! Adquirir un generador para uso residencial o comercial es una excelente inversión para mantener funcionando al 100% la corriente eléctrica, sin embargo, siempre existe un riesgo de falla (como en todos los dispositivos eléctricos), así que es recomendable tener un plan de contención.

Por ejemplo, los tableros de transferencia, Qué son los tableros de transferencia Un tablero de transferencia es un dispositivo que comunica cargas eléctricas entre dos fuentes de alimentación, utilizando un sistema de control automático. Se instala junto al tablero eléctrico, mismo que conecta los circuitos que se deben alimentar durante una interrupción eléctrica; su función es re distribuir la energía de la red eléctrica a una fuente de energía de reserva.

Los tableros de transferencia detectan la falla de alimentación e inician el procedimiento para realizar el arranque del grupo electrógeno. Existen dos tipos: tablero de transferencia automática (ATS) y tablero de transferencia no automática (manual).

Estas deben ser dirigidas manualmente o pueden ser operadas eléctrica o mecánicamente. Utilizar el tablero de transferencia para un generador es la única forma segura de conectar directamente el dispositivo, ya que aísla circuitos y evita la retroalimentación, que ocurre cuando la alimentación eléctrica se restablece.

La retroalimentación no sólo puede dañar el generador, sino que también puede provocar un siniestro.

Qué tablero funciona mejor tu casa o negocio En Cummins Megamak contamos con diferentes tableros de transferencia, conoce los te recomendamos para el mejor funcionamiento de tu generador eléctrico. También te puede interesar: Tablero de transferencia BTPC El tablero de transferencia con aislamiento de derivación BTPC combina un conmutador de transferencia automático extraíble con un mecanismo de aislamiento y conmutador de derivación manual para una transferencia de energía redundante, así como capacidad de retransferencia para aplicaciones de necesidad crítica. Características:

T ransferencia programada – Estándar Transición cerrada (disponible) Permite dos paneles de transferencia conectados en paralelo Mecanismo de transición abierta y cerrada con Bypass TS2311 – Display de fácil operación 50A-4000A Certificación UL1008 50 o 60HZ 3 o 4 polos

Tablero de transferencia OTPC O frece un monitoreo de la carga y la corriente, así que alerta en caso de cualquier desequilibrio. Incluye Load-Shed (opcional) que permite descartar la carga cuando es necesario, aumentando la confiabilidad en el sistema y Network Interface que permite la comunicación en red entre los paneles de transferencia y los generadores.

M odelo de transición – Estándar Mecanismo de transición abierta y cerrada Aplicaciones de generación de energía Stand By Transición cerrada disponible hasta de 1000A 40A-4000A Certificación UL10008 50 o 60HZ 3 o 4 polos

A mbos son ideales para aplicaciones críticas de energía y mantenimiento, incluidos hospitales y centros de información. Si deseas conocer más modelos, o contáctanos para que un asesor te de atención personalizada. : La importancia de los tableros de transferencia ¿Qué son y cuál me conviene más?

¿Cómo se hace la transferencia de energía?

La energía pasa de un cuerpo a otro en forma de calor, ondas o trabajo. Se degrada. Solo una parte de la energía transformada es capaz de producir trabajo y la otra se pierde en forma de calor o ruido (vibraciones mecánicas no deseadas).

¿Qué significa ATS en transferencia eléctrica?

ATS (Automatic Transfer Switch) – DESCRIPCIÓN: El ATS permite la transferencia de alimentación eléctrica entre dos fuentes, cuando los equipos a ser energizados cuentan con una fuente única. Los circuitos inteligentes de la unidad censan ambas entradas, proveyendo un intercambio rápido y sin interrupciones, desde la fuente primaria a la fuente secundaria. VENTAJAS:

Transferencia de energía de la fuente primaria a la fuente secundaria. Circuitos claramente rotulados para simplificar el balanceo de la carga. Provee redundancia de energía a equipos con 1 o 2 fuentes. LEDs para indicar status.

¿Qué es un transfer switch manual?

Transfer switch es un interruptor que puedes seleccionar de diferentes fuentes de energía. para que solamente una fuente a la vez esté conectada a su hogar de esta manera sería segura tanto para los empleados de la autoridad como para las personas que habitan en este govern porque usted necesita un transfer switch.

¿Qué es la transferencia de riesgo?

La transferencia de riesgo se refiere a un conjunto de técnicas que permiten a los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMDs) transferir riesgos de su balance, liberando espacio para más préstamos a los países en vías de desarrollo a bajas tasas de interés.

¿Qué es un proyecto de transferencia?

  1. OTRI
  2. Investigadores
  3. Proyectos de Transferencia

Además de los contratos de prestación de servicios (art.60 LSU), los de licencia de patentes o de software, la creación de empresas de base tecnológica, existen otras formas de canalizar la función de transferencia de conocimiento. Nos referimos a los proyectos de transferencia.

Proyectos Colaborativos Se trata de proyectos de investigación y desarrollo conjuntos entre empresas y universidades. En dichos proyectos, las universidades pueden participar tanto bajo contrato directo con la empresa (subcontratados), con lo que estaríamos bajo el art.83 de la LOU, como en el papel de socios de las entidades privadas (proyectos en colaboración o proyectos colaborativos).

Las diferentes administraciones públicas convocan ayudas y subvenciones con la finalidad de promover esa colaboración entre empresas y universidades. En algunos casos toda la financiación la aporta la administración que otorga subvenciones tanto a las empresas como a las universidades y en otras ocasiones la financiación para las universidades viene en forma de subvención y para las empresas en forma de préstamo.

Estamos ante la financiación de un proyecto en el que tanto la empresa como la universidad reciben y aportan fondos y medios para desarrollarlo conjuntamente. Sobre los resultados del proyecto existe una propiedad compartida, los socios del consorcio deben negociar su explotación comercial y, por lo tanto, para regular esa colaboración, se formaliza un Acuerdo de Consorcio.

La OTRI asesora sobre estos aspectos. Otros proyectos de Transferencia Las administraciones públicas también convocan ayudas para financiar lo que se denomina proyectos de Prueba de Concepto (PdC). Se define una prueba de concepto como un proyecto que partiendo de resultados de investigaciones desarrolladas han alcanzado un estado de madurez tecnológica que requiera de un impulso adicional para llevar dichos resultados a una fase de pre demostración, para comprobar su viabilidad técnica, identificando oportunidades de comercialización, en ocasiones con alguna empresa interesada o un inversor en caso de que, por ejemplo, se quiera avanzar en el proceso de constitución de una nueva empresa de base tecnológica.

Referencia PDC2022-133041-I00
Título Enseñanza de la historia y difusión del patrimonio cultural. Transferencia de investigaciones sobre formación del profesorado, recursos digitales y métodos activos
Acrónimo
Duración 01/12/2022-30/11/202
IP UMU Dr. Cosme Jesús Gómez Carrasco y Dr. Pedro Miralles Martínez
Financiación UMU 44.275,00 euros
Finalidad y Objetivos principales El objetivo general de este proyecto es desarrollar una prueba de concepto experimental con el profesorado en activo que imparte contenidos de Historia en E. Primaria y Secundaria. Se pretende transferir la investigación realizada en el proyecto PGC2018 en torno al diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado y la evaluación de unidades y propuestas de enseñanza basadas en pensamiento histórico, recursos digitales y patrimonio cultural. Como objetivo específico primero se plantea evaluar la eficacia de un programa formativo sobre enseñanza de la historia a través de métodos activos de aprendizaje para profesorado en activo de E. Primaria y Secundaria mediante convenios con el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) y Consejerías de Educación. Como objetivo específico segundo, se pretende evaluar la eficacia de actividades formativas y de experimentación de materiales didácticos diseñados con museos, archivos y otros centros de patrimonio para la enseñanza de la historia a través de conceptos de pensamiento histórico, recursos digitales y métodos activos de aprendizaje. Debido a que el proyecto que se diseña es el desarrollo de una prueba de concepto experimental, se plantea una investigación evaluativa que tiene como finalidad última la transferencia de las investigaciones realizadas en el proyecto PGC2018 del grupo DICSO. Se proyecta transferir a ámbitos formales (Ministerio y Consejerías de Educación) e informales (museos, archivos y otros centros de patrimonio). En concreto, se enmarca en un modelo de evaluación mixto u holístico en cuanto que integra las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa y que nos permitirá la realización de propuestas de mejoras basadas en la recogida de información y de evidencias sistemática, rigurosa, objetiva, creíble, fiable y válida. El contexto de este proyecto se sitúa en la formación del profesorado en activo por parte del Ministerio de Educación y Formación Profesional, en colaboración con el INTEF, y las Consejerías de Educación; y el desarrollo de actividades formativas y experimentación sobre el patrimonio de los museos, archivos y otros centros de patrimonio tanto de forma virtual como presencial.

Gestión unificada de la ciberseguridad y la seguridad física en la industria manufacturera

Referencia PDC2022-133026-I00
Título Gestión unificada de la ciberseguridad y la seguridad física en la industria manufacturera
Acrónimo
Duración 01/12/2022-30/11/2024
IP UMU Dr. Félix Jesús García Clemente y Dr. Gregorio Martínez Pérez
Financiación UMU 128.800,00 euros
Finalidad y Objetivos principales En los últimos años las empresas manufactureras han visto como la transformación digital requiere cambios reales en sus procesos productivos mediante la adopción de los últimos avances tecnológicos. Esta nueva era industrial requiere interconectividad entre todos los sistemas que participan en las líneas de producción, incluso algunos de ellos que pueden estar ubicados fuera de la empresa. Además, los procesos industriales deben ser confiables, sin interrupciones y basados en sistemas automáticos que identifiquen y evalúen los riesgos y establezcan procedimientos y contramedidas adecuadas para gestionar estos riesgos. Incidentes recientes han demostrado que los ciberataques industriales se han vuelto más generalizados y de naturaleza global. Según el informe de Identity Theft Center del primer trimestre de 2022, las empresas manufactureras fueron una de las tres principales industrias objetivo de ciberataques. A medida que estas empresas adoptan tecnologías modernas, este cambio abre a las organizaciones a vulnerabilidades de ransomware y robo de datos de formas que simplemente no estaban disponibles en los días analógicos. Además de estas preocupaciones de ciberseguridad, la naturaleza de la industria manufacturera, donde humanos y robots trabajan en el mismo lugar físico de manera colaborativa, no solo mejora la eficiencia y la productividad de sus procesos, sino que también abre la puerta a nuevos riesgos de seguridad. La fuente de estos riesgos puede ser múltiple y variar en naturaleza y nivel, como un error de firmware, una configuración de robot incorrecta, un ataque de malware o trabajadores sin experiencia. Además, es relevante darse cuenta de las implicaciones de seguridad de un ciberataque basado, por ejemplo, en ransomware y botnets en procesos industriales. Los atacantes podrían interrumpir estos procesos creando configuraciones incorrectas que pueden provocar movimientos inesperados que podrían causar lesiones a los trabajadores. Creemos que la ciberseguridad también se trata de proteger a los empleados y los equipos. Para cumplir con los desafíos mencionados anteriormente, proponemos una gestión unificada para combinar la ciberseguridad y la seguridad en entornos industriales. Nuestra propuesta es un framework, denominado SafeMan, desarrollado en el proyecto previo. Un framework de gestión unificado para la ciberseguridad y la seguridad en la industria manufacturera (ref. RTI2018-095855-B-I00), que está compuesto por un conjunto de aplicaciones y servicios que monitorean y analizan en tiempo real los riesgos de ciberseguridad y seguridad de los procesos industriales. Las evaluaciones de riesgos individuales se recopilan y analizan de forma conjunta para identificar ciberamenazas o desviaciones. Si es necesario, el framework tomará las medidas necesarias para proteger a los trabajadores y los equipos y desplegará los mecanismos de respuesta más adecuados para garantizar la fiabilidad de los procesos industriales. El principal objetivo de este proyecto es prototipar el sistema de gestión unificado SafeMan para la ciberseguridad y la seguridad en entornos industriales, combinando técnicas novedosas como la Inteligencia Artificial, en concreto Machine Learning y Deep Learning, y Computer Vision, siendo verificado en un entorno operativo.

Legado minero y desarrollo territorial: un plan de transferencia para la puesta en valor de los recursos. Cuencas mineras del sureste

Referencia PDC2022-133708-C31
Título Legado minero y desarrollo territorial: un plan de transferencia para la puesta en valor de los recursos. Cuencas mineras del sureste
Acrónimo LEGAMIN
Duración 01/12/2022-30/11/2024
IP UMU Dr. Miguel Pérez de Perceval Verde y Dr. Angel Pascual Martínez Soto
Proyecto Coordinado Tres subproyectos, PDC2022-133708-C31 a C33. UMU, Universidad de Alicante, Universidad de Almería
Financiación UMU UMU: 46.920 euros
Finalidad y Objetivos principales El proyecto consta de tres bloques de actuaciones.1) Puesta en valor del patrimonio minero de los distritos analizados en los proyectos de investigación origen de este proyecto. El objetivo es ofrecer unos servicios de asesoramiento e información, concretados en actuaciones de diversa índole, que se detallan en la memoria, que permitan mejorar la calidad de la oferta que actualmente se viene haciendo de este tipo de elementos que ya se están incorporando al turismo cultural o turismo de interior en diferentes comarcas del país.2. Asesoramiento científico a entidades públicas y privadas en el ámbito de la historia de la minería de las distintas cuencas, de manera que puedan contar con los conocimientos, la experiencia y los resultados obtenidos para aplicarlos en iniciativas de divulgación, museología, explotación del patrimonio minero, etc.3. Actuaciones formativas de distinto tipo y para diferente público (cursos de verano, cursos de extensión universitaria, cursos para futuros guías de turismo patrimonial, etc.), basadas, de nuevo, en los abundantes contenidos y resultados obtenidos en el proyecto de investigación de origen acerca de la historia social de la minería española. La importancia de estas iniciativas queda además subrayada por el hecho de que las antiguas comarcas o distritos mineros han sufrido con especial virulencia los efectos de la desactivación de la actividad extractiva desde hace tres cuartos de siglo. La emigración subsecuente, en muchas de estas zonas, les ha hecho engrosar la lista de zonas amenazadas por el despoblamiento, por lo que un programa de actuaciones, como el que se desarrolla en este proyecto, incrementa su justificación.
See also:  Que Concepto Se Debe Poner En Una Transferencia Bancaria?

Tecnologías biocatalíticas verdes para la producción de nuevos cosmeceúticos.GREEN4BEAUTY

Referencia PDC2022-133313-C21
Título Tecnologías biocatalíticas verdes para la producción de nuevos cosmecéuticos
Acrónimo Green4Beauty
Duración 01/12/2022-30/11/2024
IP UMU Dr. Pedro Lozano Rodríguez
Proyecto Coordinado UMU (Coordinadora) y Universitat Jaume I
Financiación UMU 70.000,00 €
Finalidad y Objetivos principales La Química ha allanado el camino hacia la mejora de la calidad de vida. Las moléculas y materiales creados por los químicos, que luego se implementan en la producción industrial, nos han permitido alcanzar niveles de confort inimaginables hace un siglo. Sin embargo, para mantener estos altos niveles, tenemos que cambiar muchos procesos de producción química, utilizando las fuentes renovables de modo más racional. En este contexto, los Doce Principios de la Química Verde han surgido como reglas claras para conseguir una industria química no peligrosa, sostenible y menos dañina para la salud y los ecosistemas. Los productos químicos, las materias primas y los procesos de fabricación de productos químicos deben ajustarse a estos principios, que podrían resumirse esencialmente en la eliminación en el uso y producción de sustancias peligrosas que no sean totalmente recuperables o biodegradables (p.e. disolventes orgánicos volátiles, VOS), y la maximización de la selectividad de las transformaciones químicas: dos ejes esenciales plenamente desarrollados en este proyecto Green4Beauty. Aunque los disolventes son materiales auxiliares esenciales en la industria química, el mejor disolvente es ningún disolvente. Además, la mayor selectividad en las transformaciones químicas es producida por las enzimas, dado que son catalizadores de los sistemas vivos. La síntesis de nuevos productos de valor añadido a partir de materias primas renovables mediante el uso de catalizadores biológicos, sin el empleo de disolventes, es un camino de ensueño para la industria química. El término cosmético abarca una amplia familia de productos relacionados con el cuidado personal, la belleza y el retraso del envejecimiento. El tamaño del mercado mundial de los cosméticos se valoró en 429.800 millones de dólares en 2022, y se prevé que alcance los 463.500 millones de dólares en 2027. La presencia de compuestos bioactivos en las fórmulas de los cosméticos que promueven beneficios para la salud (p.e. derivados vitamínicos, extractos de plantas, aceites esenciales o calmantes de la piel, están aumentando continuamente, acuñándose el término “cosmecéutico” para definir dichos componentes. Mejorar la gama de cosmecéuticos para aportar nuevas propiedades funcionales a los productos cosméticos está en el punto de mira de la industria cosmética. El pantenol, también llamado pro-vitamina B5, es una molécula bioactiva de gran relevancia para la industria farmacéutica y cosmética, donde se utiliza como hidratante y para mejorar la cicatrización de heridas. Con nuestro trabajo de investigación anterior (Green Chem.2019, 21, 3353 – 33611; ES2735636A1; WO2019243656A1), demostramos a escala de laboratorio (20 g) la idoneidad del pantenol para formar Disoluciones Eutécticas Profundas (DESs) cuando se mezclan con ácidos carboxílicos alifáticos, que luego se pueden transformar en mono o diésteres de pantenol por esterificación directa catalizada por una preparación industrial de lipasa inmovilizada. La optimización de esta biotransformación a escala de 1 kg, en función de varios parámetros de reacción (temperatura, vacío, agitación, reutilización de la enzima, etc.), y mediante el uso de diferentes ácidos carboxílicos naturales usualmente empleados en los cosméticos (p.e., láurico, geránico, citronélico), es el objetivo clave de este proyecto Green4Beauty, que proporcionará una gama de nuevos productos naturales de valor añadido para la preparación de nuevas formulaciones cosméticas.

Vesículas extracelulares de los fluidos reproductivos como terapia en reproducción asistida

Referencia PDC2022-133589-I00
Título Vesículas extracelulares de los fluidos reproductivos como terapia en reproducción asistida
Acrónimo
Duración 01/12/2022-30/11/2024
IP UMU Dra. Carmen Matas Parra
Proyecto Coordinado
Financiación UMU 130.100,00 €
Finalidad y Objetivos principales La producción cárnica porcina tiene gran importancia a nivel mundial. Además, esta especie, dada su similitud anatómica y fisiológica, ha emergido como modelo animal en biomedicina humana. Es por ello, que en este proyecto prueba de concepto trataremos de profundizar y difundir los aspectos genéricos del comportamiento espermático y su funcionalidad en base a la presencia de determinados componentes de los fluidos reproductivos tanto en el plasma seminal como en el fluido folicular. El fin del estudio será mejorar las técnicas de reproducción asistida (TRAs) y maximizar la eficiencia reproductiva. Para ello, vamos a caracterizar los mecanismos involucrados en la interacción de las vesículas extracelulares del plasma seminal y del fluido folicular. En ambos casos tenemos estudios preliminares con resultados muy prometedores. Por un lado, hemos comprobado que las VEs del plasma seminal mantienen la motilidad espermática de las dosis seminales. Por ello, utilizar las vesículas extracelulares del plasma seminal como conservante de las dosis seminales. Un mayor tiempo de conservación de las dosis permitiría disminuir el número de verracos con la consiguiente repercusión económica. Estudiaremos el efecto de las vesículas procedentes de machos con distinta capacidad de conservación sobre la funcionalidad espermática a lo largo del tiempo y su repercusión en el rendimiento de la IA (fertilidad y prolificidad). Profundizar en el conocimiento de estas interacciones servirá para una mejora en el aprovechamiento de las dosis seminales y con ello poder incrementar la eficacia de la TRA más utilizada en producción porcina como es la inseminación artificial. Por otro lado, evaluaremos el efecto de las vesículas extracelulares presentes en el fluido folicular como agentes en la selección espermática. Los métodos de selección actuales se basan principalmente en características físicas del espermatozoide. Sin embargo, seleccionarlos en base a propiedades intrínsecas propias del espermatozoide, como su capacidad de respuesta a factores quimiotácticos supondría un importante avance en las TRAs. En este aspecto, explorar en las interacciones con factores quimiotácticos presentes el fluido folicular como son las VEs nos permitiría realizar una selección más fisiológica de aquellos espermatozoides con mayor potencial fértil, no solo durante el momento de la fecundación sino sobre desarrollo embrionario e implantación. Además, hemos determinado que las VEs de determinados fluidos aportan ciertos componentes al espermatozoide que incrementan su fertilidad. Para validar el efecto de estas vesículas utilizaremos un dispositivo que hemos desarrollado para la especie humana el cual está en trámite de patente. Este proyecto de concepto permitirá profundizar en el desarrollo y difusión de resultados previamente obtenidos, así como abrir nuevas posibilidades en el estudio y función espermática, en relación con los fluidos reproductivos. Consecuentemente, todo ello conduciría a la mejora de ARTs.

Nuevos equipamientos deportivos para un mejor proceso de enseñanza aprendizaje en etapas de formación

Referencia PDC2022-133422-I00
Título Nuevos equipamientos deportivos para un mejor proceso de enseñanza aprendizaje en etapas de formación
Acrónimo
Duración 01/12/2022-30/11/2024
IP UMU Dr. Enrique Ortega Toro
Proyecto Coordinado
Financiación UMU 20.500,00 €
Finalidad y Objetivos principales En las actividades de formación deportiva se han utilizado tradicionalmente las mismas instalaciones, equipamientos y materiales que en las actividades de competición reglada por la normativa propia de la federación deportiva correspondiente. Sin embargo, las actividades de formación deportiva, ya sean en niños/as y jóvenes en etapas de formación como en adultos, pueden precisar de otras configuraciones en los equipamientos, de adaptaciones reglamentarias de las instalaciones y de uso de materiales complementarios para producir un mejor resultado tanto en aspectos técnicos y tácticos, como en cuestiones psicológicas, fisiológicas, físicas y cinemáticas, contribuyendo a una práctica del deporte más saludable, física y psicológicamente, y a un mayor rendimiento deportivo. En el proyecto en que nos basamos se diseñó y construyó un prototipo de red de voleibol y/o vóley-playa en base a un estudio con profesionales y expertos mejorando la funcionalidad del sistema y promoviendo la realización de ejercicios de entrenamiento y competiciones adaptadas a las necesidades de cada etapa de formación. El presente proyecto plantea una Prueba de Concepto de dicho Sistema de Red Deportiva (DICE-RED-VOLEY). Se propone la fabricación de varias unidades, su instalación en un centro deportivo y su evaluación, obteniendo tanto información técnica del comportamiento de los dispositivos como resultados sobre la evolución en el proceso de enseñanza-aprendizaje de jóvenes deportistas. Se diseñarán e implementarán metodologías de enseñanza y entrenamiento que aprovechen las características del sistema. Los resultados obtenidos se divulgarán, buscando el interés de empresas del sector para la integración definitiva del producto en la red de comercialización. Creemos que ésta Prueba de Concepto pondrá en valor el nuevo Sistema de Red Deportiva (DICE-RED-VOLEY), y las ventajas que aporta al proceso de enseñanza aprendizaje en los deportes de red, acelerando la transferencia de conocimiento entre la investigación y la sociedad, y produciendo avances en la consecución de un deporte saludable y a la vez de formación deportiva.

Financiación: Ayudas financiadas por el Ministerio de Ciencia e Innovación, Unión Europea (NextGenerationEU/PRTR) y la Agencia Estatal de Investigación. Sustitución del ensayo embrionario murino por el ensayo embrionario bovino (o cómo evitar el sacrificio de un millón de ratones al año en Europa. EEM-POR-EEB Dispositivo fotónico portátil para el diagnóstico de enfermedades del ojo y la retina (PHOCURET) DEMETER 5.0. Digitalización y valorización de la pesca en el mediterráneo español. DIGIPESCA Financiación : Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de los fondos NextGeneration UE. Este proyecto ha sido financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y cumpliendo los requisitos de la Orden HFP/1030/2021, de 29 de septiembre. Servicios inteligentes para la monitorización de tendencias de activos alternativos. AlInfund

Referencia PDC2021-121112-I00
Título Servicios inteligentes para la monitorización de tendencias de activos alternativos
Acrónimo AlInFunds
Duración 01/12/2021-30/11/2023
IP UMU Dr. Rafael Valencia García
Financiación UMU 93.150,00 euros
Finalidad y Objetivos principales El grado de subjetividad en el domino financiero es muy difícil de determinar debido a que un mismo texto puede ser positivo o negativo dependiendo del punto de vista. Por ejemplo, hay noticias financieras que son positivas para bancos, pero son muy negativas para la sociedad o para otro sector de negocio. Además, el lenguaje utilizado en este tipo de dominio es altamente dependiente del contexto ya que una palabra o fragmento de texto puede ser positiva o negativa dependiendo del contexto donde se use (por ejemplo, sube la bolsa, sube la deuda, etc.). Por el contrario, la variedad del lenguaje es muy específica y las herramientas actuales para el análisis de sentimientos y emociones suelen obtener malos resultados. El objetivo del proyecto es la integración y visualización de algunas de las tecnologías de procesamiento del lenguaje natural desarrolladas y evaluadas en el proyecto de referencia (KBS4FIA) para el desarrollo y optimización de una plataforma software que permita monitorizar tendencias y tópicos relacionados con los activos alternativos en noticias y redes sociales. Este objetivo global se divide en 5 objetivos más específicos: (OB1) Desarrollo y anotación de recursos lingüísticos en el dominio de los activos alternativos. (OB2) Desarrollo y optimización de modelos basados en deep learning para modelado de aspectos conceptual y análisis de emociones en el dominio de los activos alternativos. (OB3) Integración y optimización de los módulos en una plataforma global. (OB4) Despliegue de la Plataforma global en un entorno comercial de software como servicio. (OB5) Validación de la plataforma global en varios escenarios

Plataforma IntEligente para la geStión de recursos basados en iOt. PERSEO

Referencia PDC2021-121561-I00
Título Plataforma IntEligente paRa la geStión de rEcursos basados en iOt
Acrónimo PERSEO
Duración 01/12/2021-30/11/2023
IP UMU Dr. Antonio Fernando Skarmeta Gómez
Financiación UMU 135.700,00 euros
Finalidad y Objetivos principales De acuerdo con los avances tecnológicos propuestos y con el fin de avanzar en la aplicabilidad de la plataforma IoT planteada en PERSEIDES, el objetivo principal de PERSEO es el desarrollo experimental de una plataforma inteligente y segura para la optimización de recursos, mediante tecnologías innovadoras (IA, IoT, Blockchain, HMI) y focalizando para la explotación y validación de resultados en pilotos reales del sector agrícola. O1 Digitalización segura de los elementos y procesos agrarios mediante IoT: Desarrollo de prototipos IoT serán la base de la recogida de datos en tiempo real y que interaccionarán con el equipamiento agrícola. El proceso de digitalización agrícola requiere desarrollos en prototipos hardware IoT que mejoren los sistemas de recogida de datos y comunicación con el equipamiento y sistemas agrícolas. También es clave adaptar la funcionalidad de la plataforma de datos para integrar fuentes abiertas de datos externas como imágenes de satelitales y/o drones, información y predicción meteorológica (Copernico), además de recursos científicos de procesamiento de datos (AI) como los disponibles por el proyecto europeo AI4EU. O2 Integración de los procesos manuales de los trabajadores del campo mediante Interfaces Hombre-Máquina (HMI). Muchos de los datos que se introducen en el sistema forman parte de actuaciones no automatizadas dentro del proceso agrario, que son llevados a cabo por parte del personal que trabaja y gestiona los cultivos. Por lo tanto, las diferentes actividades que se realicen por parte de los trabajadores tendrán que poder registrarse también dentro de la solución PERSEO para dar una visión global y completa del proceso de gestión de la explotación agrícola. Esto podrá realizarse a través de la introducción de estos datos usando dispositivos digitales como pueden ser teléfonos móviles o tabletas por parte de los trabajadores. Para ellos, se implementarán nuevas interfaces HMI intuitivos a usuarios agrícolas para facilitar las tareas de inserción de datos. O3 Trazabilidad segura extremo a extremo con cadenas de bloques (Blockchain). Cada día, los consumidores se vuelven más exigentes en los aspectos de salud y sanitarios de su alimentación y demanda más información sobre el origen del producto, forma de cultivo, huella de carbono, uso responsable del agua, etc. requiriendo productos de calidad y que esta calidad sea demostrable. Por esta razón, se introduce la tecnología Blockchain en el prototipo del escenario de pruebas, para almacenar datos que ayuden al agricultor a asegurar una trazabilidad transparente y segura delos parámetros de calidad y condiciones tanto a las empresas de la cadena de distribución como al consumidor final. O4 Eficiencia de recursos a través de algoritmos IA y servicios inteligentes. Para controlar y optimizar la sostenibilidad del proceso agrícola, será necesaria la obtención de conocimiento, que será generado a través de todos los datos recabados gracias al desarrollo experimental de IA. Para conseguir esto se desarrollarán y entrenará algoritmos de aprendizaje para predecir tendencias, patrones con los cuales se consiga una gestión cada vez más eficiente de los recursos naturales.
See also:  Como Calcular El Coeficiente De Transferencia De Calor Por Conveccion?

Gafas optoelectrónicas para la corrección automática de la presbicia. GoPreS

Referencia PDC2021-121575-I00
Título Gafas optoelectrónicas para la corrección automática de la presbicia
Acrónimo GoPreS
Duración 01/12/2021-30/11/2023
IP UMU Dr. Pablo Artal Soriano
Financiación UMU 109.250,00 euros
Finalidad y Objetivos principales La presbicia consiste en la pérdida progresiva de capacidad de acomodación (enfoque) del ojo humano hasta que esta capacidad desaparece completamente. Si bien este proceso empieza en la juventud no se hace patente hasta los 40 o 50 años, momento en el cual el rango acomodativo desciende de las 3 dioptrías y empieza a ser difícil enfocar objetos cercanos. En la actualidad la presbicia genera mayores limitaciones que en el pasado debido a que cada vez pasamos más tiempo mirando de cerca, especialmente dispositivos electrónicos como los teléfonos inteligentes o las tabletas. Existen soluciones para tratar de corregir, o mitigar, la presbicia. Desde la más simple, como son las gafas de cerca, hasta la inserción mediante cirugía de lentes intraoculares multifocales. Por desgracia, las soluciones existentes presentan limitaciones significativas o contraprestaciones importantes. Ninguna ofrece un rango de acomodación continuo, sino que disponen de una, dos o tres distancias de enfoque para las que han sido optimizadas. Asimismo, al combinar varias distancias de enfoque en una misma lente se produce una reducción del contraste en la imagen generada y/o deformaciones en la misma. En este contexto, nuestra propuesta consiste en desarrollar unas gafas opto-electrónicas que corrijan automáticamente la presbicia solventando los inconvenientes de las soluciones actuales. Para ello proponemos el desarrollo de un dispositivo que incorpore un par de lentes optoelectrónicas, dos cámaras, la electrónica necesaria para controlar tanto las lentes como las cámaras, así como una batería y los chips para o bien procesar las imágenes o bien enviarlas a un dispositivo externo. Las gafas deben corregir de forma automática y en tiempo real la presbicia. Además, la corrección debe proporcionarse en un rango focal continuo y no limitarse a unas distancias discretas. Este funcionamiento se basa en el seguimiento de la pupila, que gracias a la convergencia de los ojos humanos permite determinar con precisión y rapidez la distancia a la que una persona está mirando. Y a partir de esa distancia se puede calcular la corrección óptica que se debe aplicar.

Avances en la aplicación práctica de la medición de oxitocina y diferentes corticoides en saliva para evaluar el bienestar en el ganado porcino. APLI-SAL

Referencia PDC2021-121291-I00
Título Avances en la aplicación práctica de la medición de oxitocina y diferentes corticoides en saliva para evaluar el bienestar en el ganado porcino
Acrónimo APLI-SAL
Duración 01/12/2021-30/11/2023
IP UMU Dr. Jose Joaquín Cerón Madrigal y Dra. Silvia Martínez Subiela
Financiación UMU 123.050,00 euros
Finalidad y Objetivos principales Este proyecto de prueba de concepto deriva del proyecto AGL2016-79096-R en el que se han desarrollado ensayos nuevos para evaluar de forma no invasiva el estrés en la especie porcina. El objetivo global de la prueba de concepto que proponemos es evaluar la aplicabilidad práctica y posibilidad de uso y transferencia de estos ensayos para la detección y la monitorización del estrés en cerdos.

Financiación: Ayudas financiadas por el Ministerio de Ciencia e Innovación, Unión Europea (NextGenerationEU/PRTR) y la Agencia Estatal de Investigación. Desarrollo de nuevos productos y presentaciones comerciales para medios de cultivo en reproducción asistida animal Implementación de tecnologías sostenibles para la obtención de derivados bioactivos de pantenol para la industria cosmética Detección de retrotransposones en el genoma humano empleando secuenciación de cuarta generación: utilidad diagnóstica e implicaciones genéticas Viabilidad comercial de una unidad de servicios externos específica para análisis de saliva IN-VAR: Sistema de reconocimiento de actividad laboral en entornos industriales mediante el uso de visión artificial y redes neuronales Desarrollo de nuevas membranas PEM de bajo coste con líquidos iónicos y óxidos metálicos para su aplicación en pilas de combustible y electrolizadores de hidrógeno Validación de la aplicación de modelos porcinos editados genéticamente Plataforma analítica y metabólica para la monitorización de micotoxinas: aplicaciones en alimentación y salud animal Validación de NANOREP® y aplicación comercial en los laboratorios de reproducción asistida SCORPION. Smart glasses for correction of eye’s aberrations Financiación : Financiado por Fundación “La Caixa” Sistema basado en Deep Learning para la predicción de eventos de mantenimiento en industria 4.0

Referencia CPP2021-008465
Título SISTEMA BASADO EN DEEP LEARNING PARA LA PREDICCIÓN DE EVENTOS DE MANTENIMIENTO EN INDUSTRIA 4.0
Acrónimo
Duración 36 meses (01/10/2022-30/09/2025)
Consorcio NEORADIX SMARTGREEN S.L. y UNIVERSIDAD DE MURCIA.
IP UMU Dr. Rafael Valencia García
Financiación UMU 126.446,40 €
Objetivos principales Los objetivos científico tecnológicos del proyecto son los siguientes: 1. Desarrollo de un sistema de mantenimiento de módulos de configuración y lectura de datos basado en meta-modelos para mantenimiento predictivo.2. Desarrollo y optimización de modelos basados en deep learning para mantenimiento predictivo basado en análisis de supervivencia.3. Desarrollo de un módulo de programación de tareas guiado por IoT.4. Integración y optimización de módulos en una plataforma global.5. Despliegue de la plataforma global en un entorno de Software-as-a-Service.6. Personalización y validación de la plataforma global en varios escenarios reales de Industria 4.0.
Finalidad El marco de este proyecto es la Industria 4.0., que consiste en la digitalización, interconectividad y mejora de procesos mediante la integración de dispositivos físicos y digitales a través del Internet de las Cosas (IoT). En concreto, este proyecto consiste en el desarrollo de una plataforma para gestionar y aplicar tareas de mantenimiento predictivo. Este tipo de mantenimiento permite maximizar los ciclos de producción y mejorar la eficacia y eficiencia de los activos. Se estima que este tipo de mantenimiento puede reducir costos de mantenimiento entre un 18 y un 25%, en comparación con otras estrategias como el mantenimiento preventivo, además de reducir la huella energética, reduciendo emisiones y residuos al aumentar la vida útil de los activos. La plataforma a desarrollar permitirá a las empresas aplicar este mantenimiento en todas las fases del ciclo de vida de producción, desde planificación y configuración de los sensores, hasta las tareas a asignar a los trabajadores. Una vez en marcha, se aplicarán modelos en tiempo real para el análisis de supervivencia de cada uno de los recursos monitorizados. Los usuarios finales podrán monitorizar estos activos a través de un cuadro de mandos con KPIs (Key Performance Indicators) personalizables.

Desarrollo de un nuevo biomaterial de regeneración ósea compuesto por una biocerámica bifásica de hidroxiapatita y -fosfato tricálcico con simvastatina

Referencia CPP2021-008391
Título Desarrollo de un nuevo biomaterial de regeneración ósea compuesto por una biocerámica bifásica de hidroxiapatita y -fosfato tricálcico con simvastatina
Acrónimo
Duración 36 meses (01/09/2022-31/08/2025)
Consorcio UMU, IDIS y Nueva Galimplant, S.L.U.
IP UMU Dr. Fabio Camacho Alonso
Financiación UMU 88.136,00 €
Objetivos principales Los objetivos científico tecnológicos del proyecto son los siguientes: Tarea 1: Producción del nuevo biomaterial de regeneración ósea para la realización de todos los ensayos preclínicos y clínicos. Tarea 2: Ensayos de acuerdo EN ISO 22794:2009. Tarea 3: Ensayos de acuerdo EN ISO 14630:2012. Tarea 4: Ensayo de biocompatibilidad según EN ISO 10993. Tarea 5: Investigación preclínica con un modelo animal. Tarea 6: Investigación clínica
Finalidad Tras analizar el estado del arte, describiendo los conocimientos y desarrollos actuales en el campo de la regeneración ósea maxilar mediante biomateriales aloplásticos, surge el desafío de conseguir un biomaterial con características microscópicas similares al hueso humano y que además no sólo tenga propiedades osteoconductoras, sino que también sea capaz de osteoinducir la formación de nuevo hueso. En base a los conocimientos y desarrollos actuales, nuestro objetivo es desarrollar un nuevo biomaterial basado en una biocerámica bifásica compuesta por hidroxiapatita y β-fosfato tricálcico que finalmente tenga características microscópicas similares al hueso humano y que además incorpore una estatina modificada químicamente para que este nuevo biomaterial de regeneración ósea, además de tener propiedades osteoconductoras, sea el único biomaterial osteoinductor en el mercado

Mejora de la Bioseguridad y el bienestar animal en granjas y productos porcinos mediante diagnostic del laboratorio no invasivo, sensorización ambiental y “BIG DATA”

Referencia CPP2021-008618
Título Mejora de la Bioseguridad y el bienestar animal en granjas y productos porcinos mediante diagnostic del laboratorio no invasivo, sensorización ambiental y “BIG DATA”.
Duración Del 03/10/2022 al 02/10/2025
Consorcio CUARTE SL, EXOPOL SL, CSIC, UMU
IP UMU José Joaquín Cerón Madrigal
Financiación UMU 232.982,00 Euros
Objetivos principales Estudiar el estado de salud/enfermedad de los cerdos mediante evaluación no invasiva (muestras de saliva) de biomarcadores indicativos del estatus metabólico, inmunitario e inflamatorio. Diseñar y validar ensayos específicos para la identificación de los principales patógenos emergentes porcinos y evaluación de supresencia en granjas. Implementar herramientas de diagnóstico y flujo de trabajo para PPA, influenza y coronavirus en granja y matadero.
Finalidad Desarrollar y aplicar procedimientos laboratoriales no invasivos, sobre todo con el uso de la saliva para mejorar la bioseguridad y el bienestar animal en las explotaciones porcinas. Las actividades principales del proyectos se centrarán en el laboratorio específico de saliva, Salilab-UMU.

Nuevos productos vegetales deshidratados de alta calidad mediante secadero sostenible solar híbrido

Referencia CPP2021-008788
Título Nuevos productos vegetales deshidratados de alta calidad mediante secadero sostenible solar híbrido
Acrónimo BIOFOTTERM
Duración Del 03/10/2022 al 02/10/2025
Consorcio INNOGROWTH, S.L.U., UMU, AGROSINGULARITY S.L
IP UMU Fulgencio Marín Iniesta
Financiación UMU 361.796,00 Euros
Objetivos principales El desarrollo de un proceso de obtención de productos vegetales con baja huella de carbono, mediante la utilización de distintas energías renovables para la potenciación de la sostenibilidad y la economía circular en el sector agrícola.
Finalidad El diseño un proceso de secado mediante un secadero híbrido biofototérmico, el cual utilizará paneles solares fototérmicos y combustión de biomasa, obtenida por residuos vegetales, para la obtención de energía y aire caliente. La energía y el aire caliente generado por los paneles fototérmicos y la combustión de biomasa alimentarán el secadero para la obtención de productos vegetales deshidratados de alta calidad mediante energía 100% renovable.

Desarrollo de una unidad automatizada para la producción sostenible de vegetales de alta calidad

Referencia CPP2021-009146
Título Desarrollo de una unidad automatizada para la producción sostenible de vegetales de alta calidad
Acrónimo EDEN
Duración Del 01/09/2022 al 31/08/2025
Consorcio RUFEPA TECNOAGRO SL, RIEGOS Y TECNOLOGÍAS SL, ODIN SOLUTIONS SL, INDUSTRIAS BROCAL SA, CEBAS-CSIC Y UMU
IP UMU Antonio F. Skarmeta Gómez
Financiación UMU 182.811,80 Euros
Objetivos principales Diseñar y construir un prototipo escalable en sistemas verticales para la producción de especies vegetales. Las características de este prototipo son: sistema integral donde se controlen todos los parámetros relacionados con el desarrollo del cultivo con el fin de obtener los máximos rendimientos y la mejor calidad. Incorporación de las nuevas tecnologías de la Industria 4.0, automatización y robotización de todo el proceso y desarrollo de un sistema de control inteligentes para el manejo y la optimización de todos los parámetros susceptibles de ser controlados.
Finalidad Validar a nivel experimental los desarrollos científicos, tecnológicos y medioambientales dirigidos al desarrollo de la agricultura vertical e interior, que permita reducir las incertidumbres entorno a la rentabilidad, capacidad de adaptación y sostenibilidad del sector,
See also:  Cual Es El LMite De Transferencia Bbva?

Financiación: Ayudas financiadas por el Ministerio de Ciencia e Innovación, Unión Europea (NextGenerationEU/PRTR) y la Agencia Estatal de Investigación. Electronic Payment Interurban Blockchain (EPIC)

Nombre del Proyecto ELECTRONIC PAYMENT INTERURBAN BLOCKCHAIN
Acrónimo EPIC
Plazo de ejecución 30/09/2020 al 30/06/2022
IP Antonio Skarmeta Gómez
Estado En ejecución

El objetivo del proyecto es desarrollar un sistema de pago digital, sin contacto físico y trazable, auditable e inventariable, integrado con soluciones de blockchain, y que permita efectuar intercambio digital como pago tanto de productos o servicios generales de uso común y presencial (comercios minoristas, hostelería, servicios turísticos o deportivos), como de productos o servicios que necesiten la interacción con una máquina o sistema informático de terceros (trasporte y logística, e-commerce,) para un pago, una acción posterior a un pago (apertura de puerta o acceso, apertura de un dispositivo como una válvula).

  • El proyecto se validará en sistemas de pago de transporte público y con usuarios de la Universidad de Murcia.
  • Entidades Participantes: Universidad de Murcia, SISTEMAS Y CONTROL DEL MEDITERRANEO S.L., SMARTFI DIGITAL FINANCE SERVICES, S.L., SOCIEDAD GESTIONARIA TRANVIA DE MURCIA, S.A., EMP.RUIZ S.A.
  • Y EMP.MARTIN,S.A.

FERNANBUS, S.A. UTE TRANVIA DE MURCIA. Desarrollo experimental mediante la integración de innovaciones Tecnológicas para la producción de una plataforma de feria virtual enfocada a los retos de digitalización del sector del hábitat”. EMurcia

Nombre del Proyecto DESARROLLO EXPERIMENTAL MEDIANTE LA INTEGRACIÓN DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE UNA PLATAFORMA DE FERIA VIRTUAL ENFOCADA A LOS RETOS DE DIGITALIZACIÓN DEL SECTOR DEL HÁBITAT.
Acrónimo EMurcia
Plazo de ejecución 30/09/2020 al 30/06/2022
IP Mariano Flores Gutiérrez
Estado En ejecución

El proyecto tiene como principal objetivo la creación de una FERIA VIRTUAL inmersiva y que investigue en una arquitectura software capaz de enfrentarse al reto tecnológico de -en un exigente entorno 3D con capacidades fotorrealisticas – poder dar cabida hasta 60.000 usuarios en una semana de feria internacional con profesionales de todo el mundo.

Esto aplicado a un entorno ferial virtual, supone todo un avance tecnológico: La interoperabilidad de innovaciones tecnológicas (e-Commerce multiplataforma, experiencias 360 grados, análisis comerciales basados en Big Data e IO, etc.) será una exigencia en la investigación para la producción de una plataforma de Feria Virtual enfocada a los retos de digitalización del sector del HÁBITAT con el objetivo de posicionar a las empresas de la Región de Murcia en un competitivo mundo post-covid.

Su diseño modular permitirá su replicabilidad enfocada a otras áreas de especialización de la RIS3-MUR. Entidades Participantes: Universidad de Murcia; AGRUPACIÓN EMPRESARIAL DE INVESTIGACIÓN CENTRO TECNOLÓGICO DEL MÁRMOL, PIEDRA Y MATERIALES; AGRUPACIÓN EMPRESARIAL INNOVADORA DE FABRICANTES DE MUEBLES Y AFINES DE LA REGIÓN DE MURCIA; DIGIO SOLUCIONES DIGITALES S.L.; ASTA 13 ESTUDIO AUDIO VISUAL, S.L.; SONS OF A BIT ENTERTAINMENT S.L3 Respirador invasivo con la última tecnología de turbina (SAV21)

Nombre del proyecto Diseño, fabricación, puesta en marcha y homologación del respirador invasivo con la última tecnología de turbina
Acrónimo SAV21
Plazo de ejecución 30/09/2020 al 30/06/2022
IP Manuel Guillermo Ramis Vidal
Estado En ejecución

El objetivo del proyecto es proveer de equipamiento médico de alta tecnología a aquellos países emergentes que no podrán acceder a los equipamientos de los grandes fabricantes. Estos países se han visto y se siguen viendo obligados a comprar equipamiento con una calidad relativamente baja en países asiáticos por no disponer de una alternativa práctica, fiable y económicamente competitiva. Desarrollo y validación de antifúngicos naturales para uso en agricultura Optimización del protocolo de criopreservación de células madre mesenquimales humanas modificadas mediante fucosilación para uso clínico alogénico multicéntrico Basket 2.0 Desarrollo de un sistema de imagen térmica de la superficie ocular para la mejora de la detección, diagnóstico y seguimiento del glaucoma FASE III de la Plataforma Plan: Comprobación de la tecnología de automatización de la integración semántica del vocabulario CPV en materia de contratación pública para su comercialización e implementación en los algoritmos de predicción Validación y estudio de comercialización de cerdos modificados genéticamente como modelos de enfermedad humana Dispositivo para la mejora de la xerostomía. Los principios del Derecho Romano en el Derecho Europeo del S.XXI ROMEU21 Financiación: Financiado por Fundación “BBVA” Observatorio Oceanográfico Móvil de la Región de Murcia (OOMMUR)

Nombre del Proyecto OBSERVATORIO OCEANOGRÁFICO MÓVIL DE LA REGIÓN DE MURCIA
Acrónimo OOMMUR
Plazo de ejecución 20/07/2018 al 31/12/2022
IP Ángel Pérez Ruzafa
Estado En ejecución

El proyecto OOMMUR plantea la construcción de un sistema de observación oceanográfico móvil compuesto por equipos que integran las últimas tecnologías submarinas con las que obtener toda la información necesaria georrefenciada y clasificada de las áreas marinas objeto de análisis.

El proyecto nace con un doble objetivo, por un lado se propone el desarrollo de una plataforma tecnológica abierta que integra tecnologías submarinas de diversa naturaleza para la observación del medio marino que incentive la formación de un ecosistema de empresas tecnológicas murcianas con el que situar productos tecnológicos en los mercados internacionales, y por otro lado el sistema nace para ser la herramienta fundamental del consorcio del proyecto y de las administraciones públicas (CARM y ayuntamientos) para custodiar las aguas litorales murcianas, que será clave en las gestión de crisis medioambientales obteniendo información minuciosa, clasificada y georreferenciada de las zonas de interés.

Entidades Participantes: Universidad de Murcia (UMU), Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Centro Tecnológico Naval y del Mar, Casco Antiguo Comercial S.L.y Electrocanteras S.L. Programa Integral para la mejora de la calidad de la uva y el vino ante los nuevos escenarios derivados del cambio climático (VID4VINO)

Nombre del Proyecto PROGRAMA INTEGRAL PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA UVA Y EL VINO ANTE LOS NUEVOS ESCENARIOS DERIVADOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Acrónimo VID4VINO
Plazo de ejecución 30/07/2018 al 31/12/2022
IP Encarnación Gómez Plaza
Estado En ejecución

Este proyecto persigue transferir al sector privado (fundamentalmente bodegas y cooperativas vitivinícolas), prácticas agronómicas, material vegetal y técnicas enológicas capaces de acoplar mejor la madurez tecnológica y fenólica de la uva Monastrell y mejorar la composición final de los vinos elaborados con esta variedad. Más concretamente, las técnicas innovadoras a poner a punto incluyen:

  • Técnicas vitícolas: riego deficitario de apoyo, poda tardía y uso de elicitores
  • Nuevo material vegetal: (porta-injertos e híbridos de la variedad Monastrell)
  • Técnicas enológicas: Nuevas levaduras y aplicación de ultrasonidos
  • Vinicultura: Doble vendimia y elaboración conjunta de mostos con distinto grado de madurez

Se trata de un proyecto estratégico a nivel sectorial que contribuirá de forma significativa al desarrollo económico sostenible del sector vitivinícola murciano, dotando de nuevas tecnologías a las bodegas para incrementar su competitividad. La mejora de la productividad y la competitividad se espera que tenga un reflejo a corto plazo en el incremento de ventas e ingresos en las empresas, ya que se podrá cubrir una demanda existente por vinos de menor graduación alcohólica sin que disminuya la calidad y las propiedades organolépticas que caracterizan los vinos amparados por las denominaciones Jumilla y Yecla.

Se espera que, gracias a la apertura o consolidación de nuevos mercados (países nórdicos y Japón), se pueda llegar a incrementar las ventas de vino en un 15% facilitando así la creación de puestos de trabajo con alta cualificación tanto en las empresas participantes en el proyecto como en los centros de investigación que tienen programas de formación específicos.

Entidades Participantes: CESIC-CEBAS, IMIDA, ESENCIA WINES CELLARS, S.L., SEÑORÍO DE BARAHONDA, S.L.,UNIVERSIDAD DE MURCIA. Desarrollo de piensos para peces a través de los subproductos de la industria cervecera (PIECES)

Nombre del Proyecto DESARROLLO DE PIENSOS PARA PECES A TRAVÉS DE LOS SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA CERVECERA
Acrónimo PIECES
Plazo de ejecución 20/07/2018 añ31/12/ 2022
IP María Ángeles Esteban Abad
Estado En ejecución

El objetivo de este proyecto es obtener un tratamiento de los subproductos de la empresa cervecera que permita minimizar el impacto que este tipo de residuos tiene para el medio ambiente mediante su uso para posibles aplicaciones en otras empresas del sector agroalimentario, en este caso, un estudio de los componentes que se incorporarán en los piensos de peces de acuicultura, diseñados para cubrir las demandas de las especies más relevantes cultivadas en la Región deMurcia.

  • Conocimiento sobre residuos y subproductos de industriascerveceras.
  • Revalorización de los subproductos generados para su utilización en piensos parapeces.
  • Búsqueda de mezclas idóneas de subproductos para la obtención de piensos para peces con valorañadido.
  • Mejora del crecimiento, fortalecimiento del sistema inmunitario y de la calidad nutricional del pescado alimentado con las dietasexperimentales.
  • Disminución del empleo de sustancias perjudiciales para el medio acuático y para el resto de animales que viven junto a los peces, e incluso para los humanos como consumidores finales de lospeces.

Entidades Participantes: ESTRELLA DE LEVANTE FABRICA DE CERVEZA, S.A.U., ALIMER SCOOP, VIVEROS LA NORIA, S.L., INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFIA, O.A.P.M., UNIVERSIDAD DE MURCIA. Cultivo ecológico de quinoa en la Región de Murcia y sus aplicaciones en la industria agroalimentaria y cosmética (ECOQUINOA)

Nombre del Proyecto CULTIVO ECOLÓGICO DE QUINOA EN LA REGIÓN DE MURCIA Y SUS APLICACIONES EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Y COSMÉTICA
Acrónimo ECOQUINOA
Plazo de ejecución 23/07/208 al 31/12/2021
IP Asunción Morte Gómez
Estado En ejecución

El principal objetivo del presente proyecto de innovación se asocia al desarrollo de productos para alimentación y cosmética obtenidos de la quinoa, que es un alimento que considerado en la actualidad por la FAO como un superalimento. Se pretende implantar el cultivo de la quinoa ecológico en la Región de Murcia, a través de la selección de 3 variedades que se adaptan bien a las condiciones semiáridas de la región de Murcia (requieren poca agua y toleran bien los cambios de temperatura) con el fin de obtener una producción sostenible.

Nombre del Proyecto INVERNADEROS 4.0 PARA LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE SUPERALIMENTOS
Acrónimo BERRIES 4.0
Plazo de ejecución 23/07/2018 al 31/12/2022
IP Antonio Skarmeta Gómez
Estado En ejecución

El presente proyecto aporta soluciones innovadoras y alternativas de futuro que ayudarán a potenciar el sector agrícola murciano. Este proyecto se basa en el desarrollo en paralelo de cuatro aspectos fundamentales en sistemas de producción en cultivos protegidos:

  1. Desarrollo de un sistema integral (hardware) para el manejo y gestión de riego, nutrición y clima en invernadero con cultivos sin suelo en sistema cerrado.
  2. Desarrollo de una arquitectura de control multicapa para la gestión de cultivos en Invernadero.
  3. Desarrollo de un sistema de análisis de información (Bigdata).
  4. Establecimientos de las condiciones agronómicas óptimas para producción sostenible de los llamados “superalimentos”.

Entidades participantes: Universidad de Murcia, Riegos y Tecnología S.L, OdinS e Hidrotec. Financiación: Esta convocatoria está cofinanciada por el Programa Operativo FEDER/ FSE 2014-2020 de la Región de Murcia”. Desarrollo y evaluación clínica de un medicamento tópico para uso veterinario vehiculizado en un innovador Lipogel Bioadhesivo

Referencia RTC-2017-5888-1
Título proyecto DESARROLLO Y EVALUACIÓN CLÍNICA DE UN MEDICAMENTO TÓPICO PARA USO VETERINARIO VEHICULIZADO EN UN INNOVADOR LIPOGEL BIOADHESIVO
Equipo Investigador UMU José Joaquín Cerón Madrigal, Eduardo Berriatua Fernández de Larrea, Luis J. Bernal Gambín
Departamento Medicina y Cirugía Animal
Importe UMU 60.793,60 € en concepto de Subvención 243.174,40 € en concepto de Anticipo Reembolsable FEDER

Financiación: estos proyectos están cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad). Aprovechamiento de subproductos industriales agrícolas para la producción de harinas de insectos para consumo humano y animal. Acrónimo: insectflour

Referencia RTC-2017-5964-2
Título proyecto APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES AGRÍCOLAS PARA LA PRODUCCIÓN DE HARINAS DE INSECTOS PARA CONSUMO HUMANO Y ANIMAL. ACRÓNIMO: INSECTFLOUR
Equipo Investigador UMU Fulgencio Marín Iniesta Fuensanta Hernández Ruipérez Jose Galián Albaladejo
Departamento Tecnología de los Alimentos, Nutrición y Bromatología
Importe UMU 54.556,64 € en concepto de Subvención 218.226,56 € en concepto de Anticipo Reembolsable FEDER

Financiación : estos proyectos están cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad).

¿Por qué se da la transferencia de calor?

La transferencia de calor se produce siempre que existe un gradiente térmico o cuando dos sistemas con diferentes temperaturas se ponen en contacto. El proceso persiste hasta alcanzar el equilibrio térmico, es decir, hasta que se igualan las temperaturas.

¿Cuáles son las partes de una planta de emergencia?

Las plantas eléctricas de emergencia constan de varios componentes, los principales son los siguientes: ➢ Motor ➢ Generador ➢ Silenciador ➢ Ventilación ➢ Interruptor a pie de generador ➢ Patín ➢ Radiador ➢ Guardas ➢ Transferencia (control de planta) ➢ Materiales menores.

¿Cómo está compuesta una planta de emergencia?

Una Planta de Emergencia se compone principalmente de un motor de combustión (diésel o de gas LP) montado en una base metálica, el cual trasmite su movimiento a un generador eléctrico montado en la misma base.

Adblock
detector