Que Es Una Transferencia En Psicologia?

Que Es Una Transferencia En Psicologia
Resumen Se realizó un análisis de las reacciones psicodinámicas de los alumnos en formación de la especialidad en Medicina Familiar a través del “Taller de autoimagen”, como una estrategia educativa con especial énfasis en las reacciones transferenciales, contratransferenciales y en las diversas formas de comunicación no verbal y verbal.

Palabras clave: medicina familiar educación médica procesos psicoterapéuticos Summary An analysis of the psychodynamic reactions of Family Medicine students through the workshop “Taller de autoimagen”, as an educational strategy with special emphasis on transferences, counter transferences reactions and various forms of non-verbal and verbal communication.

Key words: Family Medicine Medical Education Psychotherapeutic Processes Resumo Realizou-se uma análise das reações psicodinâmicos dos estudantes em formação na especialidade em Medicina Familiar, através da oficina de “auto-imagem”. Foi realizado como uma estratégia educacional o que dá especial ênfase a reações de transferência, contratransferência e várias formas de comunicação não-verbal e verbal.

Palavras chave: medicina de família educação médica processos psicoterapêuticos Texto completo Introducción El fundamento del ejercicio de la medicina es la vinculación que inicialmente se establece entre el médico y el enfermo. La actividad del médico va más allá del diagnóstico, pues tiene una función terapéutica y posee un momento afectivo conocido como transferencia.1 La relación médico paciente ( rmp ) es la interacción involuntaria, inconsciente, matizada de emociones y afectos que emana del contacto entre médico y paciente a través de la entrevista en el escenario del consultorio con la finalidad de brindar ayuda al enfermo.

Como bases fundamentales tiene a la comunicación verbal y no verbal, el deseo desinteresado de ayuda, el respeto, la confianza y la solidaridad. La rmp es desigual, la autoridad del médico (que en el ámbito mexicano generalmente no se discute) es paternalista ya que genera una total dependencia del paciente hacia el médico, se caracteriza por una estructuración interpersonal asimétrica de dependencia y una finalidad de ayuda, de servicio técnico-asistencial.2 En la actualidad este modelo tiende a cambiar, pero aún predomina ampliamente, sobre todo en el marco de la medicina institucional.

En los últimos años, dicho modelo se ha transformado por la influencia de las instituciones de salud, los intereses del médico y del paciente, los avances tecnológicos y el entorno social, económico y cultural. El tipo de rmp varía de institución a institución, así como en el ejercicio privado de la medicina familiar.

En la rmp existe una dualidad: observar y ser observado. El médico no es consciente de la curiosidad que despierta en los pacientes, sin embargo, es objeto de observación y de un análisis “casi microscópico”. La información real que el paciente no obtiene la elabora a través de fantasías de acuerdo con el papel que juega el médico en la transferencia.

La actividad del médico familiar ( mf ) es semejante a la del psicoanalista, debido a que aplica en forma constructiva capacidades cognitivas para comprender el inconsciente del paciente a través de la historia familiar. Por su parte, el psicoanalista ejecuta actos similares a través de la alianza terapéutica, del acercamiento emocional y afectivo, de manera coloquial: “se pone en los zapatos del paciente”.

Los mf también experimentan emociones en consulta, aunque la mayoría de las ocasiones no perciben ni identifican las diferentes formas de comunicación verbal y corporal, paulatinamente entran en intimidad para ser capaces de ofrecer ayuda en los aspectos orgánicos, psicológicos y familiares.

Transferencia La transferencia es un término generado en la teoría psicoanalítica, Freud descubrió que durante la transferencia se revive la relación del sujeto con las figuras parentales, en especial la ambivalencia hacia ellas; distinguió dos tipos de transferencia, una positiva, cuando aparecen sentimientos de ternura, y otra negativa, cuando emergen sentimientos de hostilidad.

La transferencia (positiva y negativa) en manos del médico se convierte en el más potente de los instrumentos terapéuticos y juega un papel importante en el proceso de la curación. En la transferencia, las experiencias del pasado y de las actitudes hacia los padres no deben tomarse en un sentido realista, sino de acuerdo con el inconsciente y las fantasías.3, 4 La transferencia se puede definir como “pasar energía de un sitio a otro”, concepto válido también en términos psicológicos; es un acto inconsciente, en el que lo que se transfiere es el afecto de una representación a otra y el receptor es el médico, quien debe ser neutral.5 Psicodinámicamente, el médico y el paciente interactúan de manera consciente e inconsciente, son dos personalidades diferentes, con historias distintas, en una interacción dinámica.

  1. Los enfermos acuden al médico, que representa una autoridad que ellos estructuran de acuerdo con sus necesidades y fantasías; buscan la salud, ser atendidos, escuchados, reconocidos y ser correspondidos en la confianza que otorgan al médico.
  2. El proceso de transferencia se da a partir de vivencias inconscientes y neuróticas que el paciente revive a través de su médico durante la consulta, en relación con las experiencias infantiles que tuvo con las figuras afectivas y/o de autoridad.

Los sentimientos, actitudes y deseos, originalmente ligados a las figuras importantes de sus primeros años de vida, son proyectados en otras personas, en este caso en el médico familiar. La transferencia del paciente tiene el poder de distorsionar tanto la realidad como al médico, ante quien repite su necesidad de dependencia, de ser dirigido cuando lo percibe como figura protectora, o bien, la reacción es de rebeldía o desafío como forma de respuesta ante una realidad imaginaria.

En Medicina Familiar la transferencia tiene otras connotaciones, cuando es positiva es un auxiliar importante en la adherencia al tratamiento y en el proceso curativo, de cualquier forma, el médico de familia es un espejo en el que el enfermo proyecta fantasías, deseos y necesidades, pero también malas relaciones, como ira, descalificación, rebeldía, abandono de tratamiento, incluso conflictos médico legales.

La transferencia no es estable, es cambiante y va de un polo a otro; en un momento determinado el médico puede ser maravilloso o el que todo lo sabe, lo que facilita la adherencia al tratamiento; pero después puede ser el peor de los facultativos, por lo que se abandona el tratamiento o la consulta.

El paciente genera una demanda transferencial que tiene por consecuencia un efecto terapéutico positivo, en la cual toma consciencia de sí mismo, de su enfermedad y de lo que puede hacer para colaborar íntimamente con el médico en el proceso de curación. Contratransferencia Freud describió la contratransferencia como un acto que surge en el médico por el influjo que el paciente ejerce en su sentir inconsciente.

Para algunos autores, la contratransferencia incluye la capacidad de empatía, antipatía, simpatía y otros afectos, el funcionamiento mental del médico, sus fracasos, conflictos y problemas. El mismo Freud la consideró negativa y como un proceso a dominar por completo, para después entenderla como una herramienta terapéutica necesaria para comprender los procesos transferenciales del enfermo.

Sienta precedente de un hecho generalmente olvidado: tanto el enfermo como el médico se encuentran dentro de una relación interactiva, por lo que el paciente se ve influido por el médico y viceversa.4 La contratransferencia puede perturbar la curación, ya que ningún médico va más allá de lo que sus propios complejos y resistencias le permiten, por eso conviene que el mf conozca a priori sus conflictos inconscientes.4 La contratransferencia positiva permite al médico la energía necesaria para comprender al paciente; la negativa, por otra parte, interfiere en la motivación y en la objetividad del médico para realizar sus intervenciones.

Para evitar efectos negativos, el médico debe tomar una actitud de alerta para sublimar su contratransferencia y mantenerla positiva, es decir, debe adoptar una actitud de afecto hacia el paciente a pesar de las agresiones que este le infiera. La contratransferencia es como la reacción espontánea del analista a la personalidad del paciente.

El proceso se resuelve en formaciones inconscientes, que alcanzan expresión en la actitud del analista, actitud que a su vez produce modificaciones en la transferencia del paciente. En Medicina Familiar esto es aplicable, porque el paciente es el espejo en el que se refleja el médico, uno de los errores frecuentes del mf es no considerar sus propios conflictos (personales, no resueltos, manifiestos) en la contratransferencia con sus pacientes.

La contratransferencia, tanto positiva como negativa, puede empañar la labor del mf, incluso bloquearla, se puede tornar manipuladora, con intenciones dictatoriales para someter al paciente y a la familia, bajo un control autoritario que gratifica al médico con el poder de decidir por los demás.

  1. Pocas veces el médico familiar hace consciente la capacidad de analizar sus reacciones frente a los pacientes y las familias, no se percata de cómo se daña la relación profesional, se perjudica la comunicación y puede ser la causa de que el enfermo abandone el tratamiento y la consulta.
  2. Siempre es pertinente que el médico la identifique, pues él es el único responsable en el manejo de las relaciones con sus pacientes.

Esta situación es muy frecuente, casi nunca identificada y limitada, en la que él mismo puede ser el origen de muchas iatrogenias físicas y emocionales. En la transferencia y contratransferencia, la comunicación verbal y no verbal son muy importantes porque construyen o destruyen la rmp a través de una palabra, actitud o movimiento.

  • En el análisis de la comunicación no verbal observamos el movimiento corporal, las características físicas, los comportamientos táctiles y el entorno o medio.
  • Es una comunicación útil para repetir, contradecir, sustituir, complementar, acentuar y regular la comunicación verbal.5, 6 En el proceso de aprendizaje de los alumnos médicos de familia, una herramienta útil es el “Taller de autoimagen” a través del cual se pueden analizar, desarrollar y evaluar sus competencias, en torno al manejo de la transferencia y contratransferencia con los pacientes.7 Cuando los mf son poco sensibles a la autocrítica, causan severos daños a los pacientes, porque lo que está actuando en ese momento es la contratransferencia y la propia neurosis; sin percatarse de ello, pueden provocar efectos negativos en la consulta, incluso conductas iatrogénicas.

Los pacientes son tomados como objetos para satisfacer sus necesidades personales como el narcisismo o sus propios temores. En esto radica la dificultad de muchos profesionales de la salud para encarar las malas noticias con los pacientes, el trato con enfermos terminales y el pánico de anunciar la muerte del paciente a la familia.

  • El mf puede provocar temores en el paciente, lo que genera que no sean buenos acompañantes en el proceso terminal y jamás acompañen a los enfermos que se encuentran solos al fallecer.
  • Psicodinámicamente el médico de familia y el paciente interactúan de manera consciente e inconsciente, son dos personalidades distintas; se debe recordar que los enfermos ven al médico como figura de autoridad estructurada de acuerdo con sus necesidades y fantasías, buscan un modelo que les proporcione tranquilidad, confianza y reconocimiento, ese alguien les restablecerá la salud, con esperanzas de curación y vida.

Se trata de vivencias inconscientes y neuróticas que el paciente tiene frente a su médico en relación con las vivencias infantiles y con las figuras afectivas y/o de autoridad. Los sentimientos, actitudes y los deseos, originalmente ligados a importantes figuras de los primeros años de la vida, son proyectados en otras personas en este caso en el médico que representa a aquellas en el momento actual.4 Cabe decir que este fenómeno en la consulta es una representación simbólica de esas vivencias infantiles, al médico se le percibe como un padre o una madre, o como ambos, de ello derivan las reacciones de sometimiento o de desafío a la autoridad.

  1. Dentro de los hallazgos en la transferencia, los médicos son vistos como figuras autoritarias, pero ambiguas porque se entrecruzan con una postura maternalista de sobreprotección.
  2. El profesional es percibido como una figura casi perfecta con escasas características humanas, inconscientemente se le erige como una persona que no sufre, enferma o que no tiene defectos, se crea a un personaje idealizado.

En este caso se trata de buenos pacientes, que admiran al médico, obedecen ciegamente las indicaciones y se adhieren al tratamiento, las relaciones son largas y fructíferas, creando una amistad terapéutica. Sin embargo, algunos pacientes presentan reacciones de resistencia, que van en contra de la relación con el médico, pueden constituir fuerzas negativas que favorecen la no adherencia al tratamiento y a las indicaciones médicas.

Los pacientes que tienen problemas con la autoridad reaccionan al contrario, se rebelan, desafían y la cuestionan, no reaccionan con sumisión, no se apegan al tratamiento como una manifestación de inconformidad y rebeldía. Son enfermos que vagan de médico en médico, los caracteriza la incredulidad y desconfianza, toman actitudes agresivas en forma encubierta o abierta, y son considerados malos pacientes.

Cuando cuestionan al médico este reacciona en forma negativa, pues lo traduce como agresión al narcisismo y al poder de su autoridad. Tratando de ejemplificar algunos de estos mecanismos psicodinámicos, de transferencia y contratranferencia con los pacientes, a continuación se presentan dos viñetas clínicas que se han tomado del “Taller de autoimagen” que realizan los alumnos del “Curso de especialización en Medicina Familiar para médicos generales”, de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México: Mujer de la tercera edad, que en el momento de la exploración física tiene dificultad para subir al banco de altura, alcanzar la mesa de exploración y colocarse en decúbito ventral, el médico (alumno) observa impasible sin intervenir; al concluir la exploración, sorpresivamente la señora se apoya en él para poder bajar.

  • Al ser interrogado acerca del porqué no la ayudó, él contesta: “en la escuela de medicina nos dijeron que los pacientes son intocables”.
  • Análisis: falló la empatía (colocarse en los zapatos del paciente), se generalizó por una indicación inadecuada y demostró carencia de educación y atenciones hacia los adultos mayores.

O bien, se dio la aparición de dispatía, definida como la elaboración de juicios hacia los pacientes, de tal forma que se denigra la imagen o la autoestima de la persona. En este caso, la paciente por sus condiciones de anciana y mujer no merece atenciones, se encuentra por debajo del estatus y jerarquía del médico, quien carece de sensibilidad y de educación, e inconscientemente demuestra temor ante la vejez y no percibe las limitaciones en su propio mundo.5 La reacción de contratransferencia manifiesta un conflicto de autoridad rígida, inflexible y poco asertiva.

  • Pareja en la que ambos tienen 17 años de edad, en consulta con su hijo, lactante de seis meses.
  • El médico en formación, al orientar acerca de la ablactación y estimulación temprana, excluye de las indicaciones al padre y no lo toma en cuenta ni lo hace participar, le ofrece su propia computadora como distractor, mientras se dirige exclusivamente a la madre de familia.

Análisis: contratrasferencialmente el médico se identifica con la figura masculina, actúa con base en un machismo en el que “los hombres no se hacen cargo de los hijos”, refleja su forma de pensar, que es más fuerte que la educación universitaria recibida.

El alumno no efectuó ninguna acción de planificación familiar porque “no pensó que se fuera a embarazar tan pronto”, sin embargo, al cuestionar la evolución del caso, comentó que la paciente volvió a la consulta con un nuevo embarazo y abandonada por el esposo. ¿Qué grado de responsabilidad tuvo el médico al omitir la planificación familiar? En ese sentido hablamos de iatrogenia, ocasionada por conflictos contratransferenciales.

Conclusiones El mf es el único responsable del control de la transferencia y la contratransferencia, pues los pacientes no poseen una percepción consciente de estos fenómenos, el primero está obligado a tener un buen comportamiento tanto profesional como personal, es un compromiso al que tiene que responder desde la perspectiva del profesionalismo y la ética.

  1. Como respuesta, el paciente debe generar una buena relación transferencial que tendría como consecuencia un efecto terapéutico positivo, en el cual hace consciencia de sí mismo, de la enfermedad y de todo cuanto puede hacer para colaborar con el médico en su proceso de curación.
  2. Es necesario que el médico reconozca las características de su propia personalidad, sus límites, deficiencias y situaciones que ocasionan efectos nocivos en los pacientes, porque sin darse cuenta proyectan en ellos frustraciones, ansiedad, depresión, temores, prejuicios y conflictos no resueltos con los padres y/o la autoridad.

Los pacientes constituyen objetos de satisfacción para las necesidades inconscientes del médico, el narcisismo, el autoritarismo, el hecho de sentirse salvadores de la humanidad e incluso contaminar la relación con sus propios temores, causando daños a la salud.

La contratransferencia rige la mayoría de las consultas de los médicos, pues no poseen la sensibilidad para percibir este fenómeno, mucho menos cuando inician la formación; sin embargo, se observa que en el segundo o tercer año de la especialización mejoran. El mf en ocasiones reacciona con ira, contenida o manifiesta, cuando el enfermo no se somete o lo cuestiona.

El médico jamás está en un grado de superioridad frente al paciente, aunque la relación con él sea asimétrica, humanamente son iguales. Frente a él tiene a un ser que sufre y que necesita una respuesta racional, consciente, sensible, afectiva y plena de sentimientos positivos.

Resulta fundamental señalar que las instituciones formadoras y los propios docentes, tienen la gran responsabilidad de considerar la importancia de los fenómenos transferenciales, contratransferenciales y de la comunicación médico-paciente, como elementos esenciales en la formación y desarrollo del perfil profesional del médico de familia, para así otorgar una atención médica de mayor calidad, así como más humana.

Referencias La relación médico enfermo. Historia y teoría., Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, (2012), J. Laplanche, J.B. Pontalis. Diccionario de psicoanálisis, 6ta ed, Ed. Paidós, (2004), Obras completas. Tomo ii, Biblioteca Nueva Siglo xxi, (2002), Vives-Rocabert J.

Compilador. El proceso psicoanalítico, Asociación Psicoanalítica Mexicana/Ed. Plaza y Valdés, (1977), T.I. Hernández, S.L. Hamui, G.A.M. Navarro, I.Y. Valencia. Comunicación médico-paciente en Medicina Familiar, Editorial Prado/Universidad Nacional Autónoma de México, (2013), A. Membrillo, M.A. Fernández, R.

Quiroz, J.L. Rodríguez. Familia. Introducción al estudio de sus elementos, Editores de Textos Mexicanos, (2008), M.A. Fernández-Ortega, I. Hernández-Torres, R. Urbina-Méndez, C.I. Hernández-Vargas. Análisis de la videograbación como estrategia educativa en la Especialidad de Medicina Familiar en México.

  • Rev Cubana Med Gen Integr, 28 (2012), pp.668-681 Este artículo debe citarse: Urbina-Méndez R, Hernández-Vargas CI, Hernández-Torres I, Fernández-Ortega M, Irigoyen-Coria A.
  • Análisis psicodinámico de la transferencia y contratransferencia en la formación de médicos familiares en México.
  • Aten Fam.2015;22(2):58–61.
See also:  Que Factor Determina La Direccion De La Transferencia De Calor?

Copyright © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina

¿Qué es la transferencia en psicología ejemplos?

Qué es la transferencia psicológica – En el caso de Dora, Sigmund Freud trató el tema de la transferencia. La definió como: Reediciones, reconstrucciones de emociones y fantasías que habrían de ser despertadas y hechas conscientes con el avance del análisis, con una característica sustitución de una persona más temprana por la persona del médico.

  • Para decirlo de otra manera: toda una serie de vivencias psíquicas tempranas se revitalizan, no como pasadas, sino como una relación actual con la persona del médico,
  • Como expone Celedonio Castanedo (2008) Freud mencionaba que la transferencia puede implicar reediciones simples o inmodificadas de vivencias infantiles, o de reelaboraciones complejas y sublimadas.

Mientras que en los Estudios sobre la histeria (1895), el tema de la transferencia había sido tratado como un obstáculo, a la vez que Freud manifestaba su íntima vinculación con la resistencia, ahora es caracterizada como el medio auxiliar más eficaz del psicoanálisis.

La situación analítica adquiere su posibilidad terapéutica a través de las transferencias, pero sobre todo en las que se llegan a tornar comprensibles y vivenciales para el paciente. Así estas transferencias corresponden el centro del proceso psicoanalítico, ya que el analista se abstendrá de transmitir prohibiciones, consejos, opiniones, prescripciones y opiniones personales.

Las experiencias de la transferencia pueden manifestarse continuamente, pero también pueden ser rechazadas y reprimidas por el paciente, así el analista las señalará y las interpretará para que se pueda encontrar su naturaleza y luego disolverse por la labor interpretativa.

¿Qué es el transfer en psicología?

De Wikipedia, la enciclopedia libre La transferencia es un concepto del psicoanálisis que designa tres aspectos muy relacionados pero diferenciables:

  1. La función psíquica mediante la cual un sujeto transfiere inconscientemente y revive, en sus vínculos nuevos, sus antiguos sentimientos, afectos, expectativas o deseos infantiles reprimidos, hacia otra persona.
  2. Específicamente, la herramienta fundamental con la que cuenta el analista (S. Freud, 1915), condición necesaria, para poder conducir el tratamiento.
  3. La neurosis de transferencia, descrita por Freud como momento prínceps del tratamiento, en la que todos los elementos de la neurosis son actuados en presencia del analista.

Se trata de afectos que habrán estado orientados originalmente hacia los padres, los hermanos u otras personas significativas en la infancia y que en la vida adulta mantienen su presencia y su efectividad psíquica, de modo que es posible transferirlos a escenarios actuales.

  1. Freud señala que este fenómeno ocurre de manera completamente espontánea en las relaciones entre seres humanos, pero cobran una relevancia especial en la relación analítica, convirtiéndose en su instrumento principal, para el cambio psíquico del analizante.
  2. Freud registró que sólo mediante la experiencia transferencial, en la actualidad del tratamiento, pueden ser vencidas las resistencias psíquicas del analizante, de manera de lograr que aquello reprimido o inconsciente, sea aceptado por el paciente, produciendo un cambio permanente en ese punto y su trama.

En la técnica de tratamiento psicoanalítico la relación entre el psicoanalista y el analizado, por las particularidades del encuadre analítico, la transferencia y el análisis de la forma específica en que se presenta, ocupa, entonces, un lugar central para la cura.J.

  • Laplanche y J.B.
  • Pontalis lo definen así: (.) el proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relación establecida con ellos y, de un modo especial, dentro de la relación analítica.
  • Se trata de una repetición de prototipos infantiles, vivida con un marcado sentimiento de actualidad.

Casi siempre, lo que los psicoanalistas denominan transferencia, sin otro calificativo, es la transferencia en la cura. La transferencia se reconoce clásicamente como el terreno en el que se desarrolla la problemática de una cura psicoanalítica, caracterizándose ésta por la instauración, modalidades, interpretación y resolución de la transferencia.

¿Qué es la transferencia de Lacan?

http://dx.doi.org/10.14482/psdc.33.1.8060 DESEO DEL ANALISTA, LA TRANSFERENCIA Y LA INTERPRETACIÓN! UNA PERSPECTIVA ANALÍTICA* Analyst’s desire, transference and interpretation: an analytic perspective Viana Ángela Bustos Arcón, M.S.** * Agradecimientos especiales a Karina García Méndez, Psicoanalista Escuela Freudiana de Buenos Aires, Argentina.

Magíster en Psicología, Universidad del Norte. Psicóloga, Universidad del Norte. Email: [email protected] ** Universidad de la Costa-CUC, Barranquilla (Colombia) Correspondencia: [email protected] Fecha de recepción: 7 de mayo de 2014 Fecha de aceptación: 10 de abril de 2015 Resumen Este documento es una revisión teórica de los conceptos deseo del analista, transferencia e interpretación como elementos técnicos del psicoanálisis.

La pregunta central de este trabajo es ¿Cómo se organizan el deseo del analista, la transferencia y la interpretación en la clínica psicoanalítica? Se entiende que la transferencia y la interpretación son los elementos que por excelencia definen el análisis propiamente dicho, sin embargo, el deseo del analista constituye un elemento que antecede la función clínica analítica y que conjuntamente con la transferencia habilitan un dispositivo que permite la interpretación.

  • Palabras clave: transferencia, deseo del analista, interpretación, intervención, psicoanálisis.
  • Abstract The present paper is a theoretical review of transference, analyst’s desire and interpretation as a psychoanalytic concepts and analytic elements.
  • The main question is how the analyst’s desire, transference, and interpretation take place in psychoanalytic clinic? Transference and interpretation are the most important elements in analysis, however, the analyst’s desire occur before the analytic situation, the analyst’s desire and the transference create the atmosphere to the interpretation.

Keywords: transference, analyst’s desire, interpretation, intervention, psychoanalysis. INTRODUCCIÓN La transferencia es un concepto propuesto por Freud (1895, 1901, 1912) para designar el dispositivo que se organiza en la situación analítica y que permite la asociación libre y el análisis propiamente dicho, señalando que no se provoca, sino que tiene lugar, y que es lo que permite la interpretación.

Lacan (1938, 1964), en años posteriores, hace señalamientos importantes que permiten una revisión del análisis como escenario de la transferencia y la interpretación. Sin embargo, lo que resulta relevante en esta revisión es su propuesta del concepto de deseo del analista, como antecesor de la transferencia y la interpretación, que se anuda allí y que abre paso al análisis, esto entonces constituye la técnica analítica (La Tercera y Movimiento psicoanalítico de Medellín, Aldabón, 2002; Rebollo, 2011; Begoña, Etxegarai, García, Marín, Múgica, 1992).

He aquí el dispositivo necesario para el análisis, en el que la trasferencia es “la más poderosa palanca del éxito como el medio más potente de la resistencia” (Freud, 1912, p.99) y la consigna analítica, vía la asociación libre, no está del lado del lenguaje, sino del inconsciente, o sea lo que ellas esconden.

  1. Diga, pues, todo cuanto se le pase por la mente.
  2. Compórtese como lo haría, por ejemplo, un viajero sentado en el tren del lado de la ventanilla que describiera para su vecino del pasillo cómo cambia el paisaje ante su vista.
  3. Por último, no olvide nunca que ha prometido absoluta sinceridad, y nunca omita algo so pretexto de que por alguna razón le resulta desagradable comunicarlo.

(Freud.1913c, p.136) Y donde el inconsciente es la fuente principal del quehacer de la técnica analítica, Mass (2013) plantea que: “El inconsciente se constituye en la referencia primordial a través de la cual puede operar el clínico en procura de dar con las dinámicas incitantes de una cadena discursiva que habitan más allá de la conciencia del sujeto”(p.39).

El estudio psicoanalítico ha progresado articulando de manera simultánea la perspectiva investigativa y terapéutica; esto ha sido posible a partir de su labor siempre referida a los hechos clínicos. El destacamento del psicoanálisis sobre los procesos psíquicos inconscientes ha generado toda una ruptura frente a las concepciones tradicionales que consideraban el psiquismo del hombre como un solo espacio, mediante el cual podía conocerse a sí mismo.

Tal ruptura deparó, a la manera de un descubrimiento, la necesidad de equiparar un nuevo procedimiento de investigación que permitiera constatar estos contenidos marginados de la conciencia y, además, por lo que se quiere destacar aquí, la aplicación de un método terapéutico acorde con la comprensión de otras afecciones nerviosas (psíquicas).

  • Se plantea cómo el lugar del deseo, la transferencia y la interpretación convergen más allá de sus conceptualizaciones particulares, de manera coherente como proceso complejo y esencial, característico de la clínica psicoana-lítica.
  • La técnica que comporta la modalidad de terapia ejercida por el psicoanálisis basa sus principios en la transferencia y la interpretación; la primera se entiende como el tipo de relación que se establece entre el terapeuta y el paciente, y la segunda, como el modo en que el terapeuta interviene en el marco del tratamiento (transferencia).

El deseo como elemento al que también se hará referencia en este estudio terapéutico y teórico del psicoanálisis, y con ello su cruzamiento en la transferencia y en la interpretación, de las cuales el lugar el terapeuta será crucial para dirigir el proceso de una cura.

El presente estudio se inscribe en el marco de la investigación cualitativa; su método está fundamentado en el análisis de contenido, el cual se aplica a varios textos, los cuales en calidad de fuentes de consulta son escogidos en virtud de su delimitación con las nociones conceptuales deseo, transferencia e interpretación.

Responde a la aplicación del análisis de contenido: “.una sección abstraída de un texto completo.” (Packer, 2013, p.118). Este análisis se caracteriza por ser: “.un proceso no matemático de interpretación, realizado con el propósito de descubrir conceptos y relaciones en los datos (.) luego organizarlos en un esquema explicativo teórico” (Strauss, Corbin, 2012, p.12).

  • Las fuentes consultadas son de carácter bibliográfico: “.análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas (.) del conocimiento respecto al tema objeto de estudio” (Bernal, 2010, p.111).
  • Los textos consultados son analizados con base en la precisión de las categorías de: transferencia, interpretación y deseo del analista, lo que permitirá establecer relaciones importantes entre estas categorías a partir de la interpretación hecha a diversos autores de un campo del conocimiento delimitado: la teoría psicoanalítica.

Se precisa la escogencia de estos textos (libros, artículos de revistas, reseñas científicas, ensayos, etc.) en relación al lugar jerárquico de los autores que representan el campo teórico de sustentación: la teoría psicoanalítica. Es decir, textos de autores de nivel primario que han contribuido de manera inicial e histórica con el tema de investigación; autores de nivel secundario que han contribuido de manera posterior con el tema y otorgaron a este intereses precisos, y autores de nivel terciario que, de manera distante, han aportado al tema de la investigación, aunque si bien no atienden directamente un interés en la temática, a lo largo de su abordajes topan con cierta referencia al problema del presente estudio.

  1. El objetivo principal es comprender cómo la noción conceptual del deseo se relaciona con las nociones de transferencia e interpretación para determinar el lugar del terapeuta en la aplicación de la técnica psicoanalítica.
  2. TRANSFERENCIA, INTERPRETACIÓN Y DESEO DEL ANALISTA La transferencia es uno de los pilares del psicoanálisis, aunque no es el único, y a esto se le suman la interpretación vista desde Freud y el deseo del analista propuesto por Lacan (Bernal, 2009; Capellá, 1996; Dór, 2000; Dór, 2004).

Laplanche y Pontalis (1971) definen el concepto de transferencia como: Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Vol.33 (1): 97-112, 2016 (.) el proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relación establecida con ellos y, de un modo especial, dentro de la relación analítica.

  1. Se trata de una repetición de prototipos infantiles, vivida con un marcado sentimiento de actualidad.
  2. Casi siempre, lo que los psicoanalistas denominan transferencia, sin otro calificativo, es la transferencia en la cura.
  3. La transferencia se reconoce clásicamente como el terreno en el que se desarrolla la problemática de una cura psicoanalítica, caracterizándose ésta por la instauración, modalidades, interpretación y resolución de la transferencia.

(p.439) Sin embargo, para ser entendido así, este concepto ha evolucionado a partir de la práctica y la experiencia analítica desde Freud, con Psicoterapia de la histeria (1895), El caso Dora (1901), La dinámica de la transferencia (1912), Lecciones de Introducción al psicoanálisis en la Lección XXVII: La transferencia, entre otros, y luego con Lacan, en 1938, con La familia (Lacan, 2001) hasta 1964 con el Seminario II, pasando por el esquema L, el grafo del deseo y, finalmente, la invención del objeto a.

La transferencia está más allá de lo sintomático, es decir que no se queda con el despliegue físico del síntoma, sino con el armazón que se organiza como resultado de algo, precisamente del inconsciente; la transferencia escucha el síntoma del lenguaje, pero se queda con el síntoma del inconsciente.

Un síntoma responde a una estructura; para Freud es importante la lógica de la estructura puesto que era un primer momento del psicoanálisis y era fundamental delimitar dichas formaciones clínicas. Para Lacan establecer la posición subjetiva es un paso adelante, junto a sus nuevos aportes sobre la teoría del espejo y la invención del objeto a.

El concepto de transferencia en Freud evoluciona de una mera repetición de la vida infantil del sujeto a una forma de relación, que busca satisfacer deseos anteriores, y resulta ser más que un clisé, una única forma de interactuar hasta entonces, y que es susceptible de actualizarse, reeditarse e incluso de modificarse.

Freud, en La dinámica de la transferencia consideraba que: Resulta, así, un clisé (o una serie de ellos), repetido, o reproducido luego regularmente, a través de toda la vida, en cuanto lo permiten las circunstancias exteriores y la naturaleza de los objetos eróticos asequibles, pero susceptible también de alguna modificación bajo la acción de las impresiones recientes.

Freud, 1912, p.1) Lo inconsciente es definido por lo infantil, lo infantil es reactualizado bajo condiciones actuales del sujeto, susceptibles de modificación, y ello es llevado a la consulta, como lo hace en su vida, fuera del consultorio, sin que ello sea una mera repetición sino más bien una consolidada tendencia a un clisé, a una forma de vínculo instaurada, que ha permanecido más o menos inmutable, pero que no es perpetua.

Y en ese clisé, es decir, en la repetición que se vive en consulta, están presentes necesidades, demandas, afectos, deseos y mecanismos de defensa que buscan mantener un status quo psíquico, lo que no implica que no haya sufrimiento (Vega, 2006). Sin embargo, el clisé insiste; lo que resulta desconocido aquí es la respuesta del analista, quien no acude a la repetición sino al cuestionamiento de ello.

Freud (1916-1917), en Lecciones de Introducción al psicoanálisis en la Lección XXVII: La transferencia, de acuerdo con Capellá (1996), se refiere a una transferencia en la cura como “transferencia de sentimientos” sobre la persona del médico (analista, terapeuta, etc.); dada la carga pulsio-nal de la que está formada, aparece el amor de transferencia, que es el equivalente del enamoramiento fuera del análisis, que puede constituirse en una resistencia; la neurosis de transferencia, la sugestionabilidad del paciente, entre otros elementos.

Sin embargo, cabe señalar que en la transferencia, como concepto, están con-densados un sinfín de fundamentos teóricos psicoanalíticos y del análisis mismo, lo inconsciente, la regresión, la fijación, la compulsión a la repetición, la identificación, lo oral, lo anal, el Edipo, lo fálico, el Yo, el Superyó, entre otros, que aunque no corresponde ser analizados aquí, tienen lugar en la instauración de la transferencia (Freud, S., 1913a; 1913b; 1915).

Para Lacan, por su parte, la transferencia implica al Otro, y es justamente en esa relación que aparece la transferencia; más que como repetición y clisé, es un espacio entre el sujeto y el Otro, y hace énfasis en señalar la posición subjetiva y apuntar a su deseo, más allá que caer en su demanda. Lacan (1987) señala que, el deseo del análisis no es un deseo puro.

Es el deseo de obtener la diferencia absoluta, la que interviene cuando el sujeto, confrontado al significante primordial, accede por primera vez a la posición de sujeción a él. Sólo allí puede surgir la significación de un amor sin límites, por estar fuera de los límites de la ley, único lugar donde puede vivir.

  • Lacan, 1987, p.276).
  • Como mencionan Begoña et al.
  • 1992),(.) tenemos los fenómenos ordenados según la estructura imaginaria de la subjetividad y la intersubjetividad.(.) la estructura preva-lente es la simbólica, la palabra y el lenguaje, el significante, guían la aprehensión de lo que acontece en la transferencia, de lo que constituye la acción analítica (.) Camino en el que la transferencia simbólica se complica al no ser ya el Otro al que se dirige, el dueño del saber y el que garantiza la verdad.

Que el Otro padezca esta falta no nos permite pensar el fin del análisis como el reconocimiento de un deseo reprimido. El deseo no puede ser reconocido sino sólo regulado por el fantasma. (p.2). Lacan habló de transferencia de manera profunda y debió clarificar el hecho de que la relación analítica era de dos, y no precisamente una relación de objeto.

Es decir, una relación que viene mediada ya por Otro y otros; su propuesta del Estadio del Espejo permitió abrir discusiones en tal sentido. Pero la transferencia no es una repetición de esos imagos, sino una rectificación de la posición subjetiva frente a lo que dichos imagos representan y al sentido de los mismos.

La presencia del analista, mas no la respuesta del objeto, permitirá el progreso, puesto que no se ocupará el lugar imaginario, pues no responde al clisé, sino a una posición subjetiva (Lacan, 1951; 1953; 1957a; 1957b; 1958). La transferencia es la vía principal de tratamiento en el análisis (Lacan, 1960-1961; 1962-1963); es el fundamento que permite el encuadre, la interpretación, el sentido y el fin de análisis.

  • No sin antes verse sometida a un sinnúmero de pruebas durante el análisis, ya sea como motor de la cura, como una forma de resistencia o en el vaivén de sus contrarios; es decir, los sentimientos positivos y negativos que va a despertar.
  • La transferencia es entonces la garantía del tratamiento y de la interpretación; esos momentos en los que se captura al sujeto en el análisis, es la captura del inconsciente en el discurso del sujeto.
See also:  Como Hacer La Transferencia De Una Moto Sin El Titular?

Por ello apunta la interpretación al deseo y no a la demanda del sujeto, no a lo dicho sino a lo que se esconde en ese decir (García, 2007; Asbed, 2008; Rojas-Urrego, 2008; Levín, 2009; Passone, 2009). ¿Cuándo debemos empezar a hacer comunicaciones al analizado? ¿Cuándo es oportuno revelarle el significado secreto de sus ocurrencias, iniciarlo en las premisas y procedimientos técnicos del análisis? La respuesta sólo puede ser esta: No antes de que se haya establecido en el paciente una trasferencia operativa, un rapport en regla.

  1. La primera meta del tratamiento sigue siendo allegarlo a este y a la persona del médico.
  2. Para ello no hace falta más que darle tiempo.
  3. Freud 1913c, p.140) La interpretación entonces depende del estilo del analista, y las características particulares del paciente, es decir, su estructura (Dasi, 2004a; 2004b), pues ello abre paso al estilo de interpretación, puesto que la interpretación se mueve en la medida del deseo, y por lo tanto está en constante movimiento.

No hay una única interpretación que acuda al sujeto y a la sanidad en sí; hay interpretaciones que apuntan a aspectos del sujeto y que lo descubren en el sentido de lo que le ocurre y a veces no en la sanidad, a veces cerca; el punto es que no tiene receta específica, solamente un anticipo a ella que no es otra cosa que la escucha y un único recurso que la transferencia.

La interpretación entonces está precedida de la transferencia, y sin embargo esta -la interpretación- no es garantía de un proceso exitoso (Fiorini, 2002). Roberto Mazzuca (2004), en su artículo Transferencia e interpretación en psicoanálisis, opina que, “es cierto que las interpretaciones se subordinan a la transferencia, hay allí una relación jerárquica: en la táctica de la interpretación el analista es libre siempre y cuando la mida teniendo en cuenta la estrategia de la transferencia.” (p.30) La interpretación tiene un carácter de intención, es decir, se sabe el porqué y el para qué de dicha interpretación.

La transferencia está en juego cada momento, es decir, es susceptible de dañarse, y por ello el tratamiento; entonces debe estar plenamente justificada toda intención que allí aparezca en la interpretación, pero no es una cuestión de adivinación, es un rigor metodológico en el que se pretende no interpretarlo todo, clarificarlo todo o intervenir sobre todo; es capturar al sujeto en lo que dice que se relaciona con contenidos particulares de sí mismo, analizar las resistencias, es implicar al sujeto en lo que dice (minimizar la brecha entre lo inconsciente y lo consciente), y buscar respuestas dentro de sus preguntas.

  1. La interpretación debe ser el resultado de una escucha activa y de una captura del inconsciente del sujeto.
  2. No pretende ganar méritos en su profesión sino fomentar la asociación libre instalada la transferencia; tiene elementos de escucha, a veces de certeza otras veces de intuición, de precisión, de duda, de coherencia, de sentido, etc.

Puede estar llena de muchos elementos, pero debe tener la convicción del momento y la seguridad de la intervención, acude a la ética, responsabilidad profesional y salvaguarda la confidencialidad. Juan D. Nasio (1996) señala que: “Una interpretación psicoanalítica es corroborada no tanto por el sentimiento o la convicción del paciente ante esta interpretación, sino por el hecho de que la interpretación sorprenda” (p.36) en tanto ello significa que toda interpretación responde no a la demanda sino a una incertidumbre, es decir, a la sorpresa, y aparece cualquier conducta, gesto o palabra que da cuenta de ello, es decir que atrapa al sujeto y emerge el inconsciente.

La interpretación no apunta a generar más o menos dolor, más o menos diligencia, más o menos asertividad; no apunta a dar certezas al paciente, y mucho menos a aconsejar; a lo único que se dirige es al encuentro del sujeto con su verdad, y a la captura del sujeto y su inconsciente. La interpretación tiene más bien una función divisoria, de límite, de distancia y favorece el encuentro del sujeto con su deseo, alejándose de la demanda y más allá de la palabra, y acude a la conexión de lo inconexo en el sujeto, y he ahí donde aparecerá sorprendido.

La transferencia es el hilo conductor del proceso, sus avances o retrocesos ponen en la cuerda floja toda posibilidad de intervención, por exceso de amor o por resistencia, como el motor de la cura como bien ya decía Freud, es decir, que en la medida de la transferencia está la posibilidad del tratamiento -a veces no necesariamente exitoso- pero sí viable.

Sin embargo, a la transferencia y la interpretación les antecede un elemento muy importante: el deseo del analista, es decir, aquella disposición de presencia, de escucha, de conocimiento, de ética, es un antes que existe en el análisis. El deseo del analista no es algo tangible, medi-ble o visible, sino más bien una construcción simbólica que emerge poco a poco y que toma forma en la medida del análisis, aunque en sí mismo no es nada (Eizirik, 2000).

En palabras de Lacan (1970) “el deseo del analista no es el deseo de ser analista”, ello quiere decir que no está en la posibilidad de ejercer la posición de persona, o del profesional que actúa, sino en la presencia, y en el análisis profundo de todo lo que su presencia puede producir dentro y fuera del consultorio; incluso atravesando la vida del sujeto, es un acto de ser.

Arothy (1999), en su escrito El deseo del analista, señala que: “La cuestión lacaniana del deseo del analista designa la presencia de la cuestión ética en la práctica analítica. Pero no es en sí misma una norma; un enigma más en todo lo que concierne al deseo” (p.2). Un enigma puesto que el deseo del analista es únicamente no es ser el deseo del sujeto que consulta, no caer en el juego que pretende proponer, y este debe ser descubierto en la consulta día a día; es una cuestión ética porque de allí se desprende toda la intención analítica, toda la posibilidad de transferencia, la vía de la interpretación y la intervención.

El deseo del analista es todo y no es nada, y en ese enigma, en lo enigmático está la continuidad. Resulta entonces un enigma para quien consulta que se puede confundir con la necesidad de conocer a quien le pretende conocer, cosa que cae en la eventualidad de la consulta.

Ese enigma es para el sujeto entonces la disposición del analista para no ser persona en ese lugar y ser presencia. Y en la presencia se ajusta su trabajo profesional, su ética, pero también su horario, sus honorarios, el consultorio, etc. Es ser en la medida del análisis, y no en la medida del sujeto.

Es estar presente para la escucha, no para la vida, es acudir al sujeto de la palabra y no al clisé que le arrastra. Karothy considera (1999) “.El deseo del analista es la excepción, es un deseo que indica un cambio de posición respecto del saber y que implica la función del despertar” (p.4).

Entonces el deseo del analista suscita causa de deseo, de movimiento, de conciencia, de descubrimiento. Parafraseando a Levín en La clínica, entre la persona real del analista y la transferencia (2008), un médico, psiquiatra y psicoanalista contemporáneo, y quien ha escrito diversos trabajos sobre estas disciplinas, señala que es indiscutible pensar el análisis desde el mismo momento de la demanda, el encuadre, el horario, los honorarios, el espacio, la atención flotante, la neutralidad, etc., ofrecen al paciente elementos que favorecen la regresión y la transferencia al analista de objetos primarios de efectos históricos en la construcción de la neurosis del paciente.

En palabras de Levín (2008), “.Podemos proponer una delimitación espacial de nuestro consultorio, pero el paciente lo transformará de acuerdo a la singularidad de la dinámica en que ha estructurado su neurosis” (p.2). Según J.D. Nasio (1996): ¿Cuál es esta condición? La siguiente: que el analista encarne por sus actitudes o por su comportamiento, por el tono de voz, por la manera de dar la mano, por todas sus manifestaciones, encarne -decíamos-, desde muy cerca, la expresión imaginaria del objeto no satisfactorio de la pulsión.

(p.60) El deseo del analista existe ya en la disposición de su trabajo, el horario, su consultorio, sus honorarios, y sus conocimientos al servicio del análisis del paciente, más no del paciente, dado que cada paciente viene con una historia, con elementos que organizan su estructura, por tanto es único, se trabaja entonces desde la transferencia y la interpretación en el trascurrir del proceso analítico.

Por ello, no puede hacer un proceso analítico en tanto no haya desde del analista, es decir, quien se preste a escuchar y cuya presencia establece una diferencia; esto antecede la transferencia y la interpretación como recursos del análisis (Melman, 2011).

En consecuencia, la intervención como posibilidad terapéutica existe en la medida en que sus elementos clínicos y de la técnica se conjugan en una línea directa que va desde el deseo del analista, que es primer elemento del quehacer clínico, es decir, ser presencia, y desde ese lugar acudir al vacío, el enigma y la incertidumbre, pues lo es en realidad, dado que el paciente representa ello -el no saber- luego aparece entonces en el espacio analítico la transferencia, en una cuestión de construcción y una búsqueda de la verdad-del paciente y esta se convierte en el recurso de la interpretación, es decir, de la posibilidad de atrapar al sujeto es sus propias cuestiones, dramas y demás que configuran el armazón de su estructura, síntomas y posición subjetiva; sin embargo, lo único posible es una rectificación subjetiva, y no una cura, aunque es posible una como consecuencia de ello.

Al respecto dice Mass (2014): “Por tanto, la clínica psicoanalítica es el lugar donde habla aquel que refiere su queja, y lo hace con un sentido enigmático en sus palabras” (Mass, 2014, p.156). La intervención es entonces el mecanismo donde se conjugan el deseo del analista, la transferencia y la interpretación, y que favorecen directamente la rectificación subjetiva, es decir, un cuestionamiento del sujeto sobre su sufrimiento, su malestar.

  • La intervención del analista que adquiere el status de interpretación, lo es en la medida que permita la producción de cierto saber, de un nuevo sentido, de un cambio de posición subjetiva por parte del analizante.
  • Este acto del analista tiene como lugar de origen su propio inconsciente, y se aunará a las formaciones del inconsciente del analizante, un error, un sin sentido que hará eco, permitiendo la producción de otro equívoco, ante lo cual se abrirá paso la verdad.

(Herrera, Boyzo, Bautista, 1999, p.5). LA TÉCNICA ANALÍTICA La técnica psicoanalítica se divide en entrevistas preliminares y el análisis propiamente dicho, haciendo uso de la asociación libre, el encuadre, la transferencia, la contratransferencia, la interpretación, y finalmente el diagnóstico, aunque no es la prioridad.

  1. La iniciación del tratamiento con un período de prueba así, fijado en algunas semanas, tiene además una motivación diagnóstica.
  2. Por desdicha, no estoy en condiciones de afirmar que ese ensayo posibilite de manera regular una decisión segura; sólo es una buena cautela más.
  3. Freud.1913c, p.125).
  4. Las entrevistas preliminares constituyen un primer paso, de allí se desprende la posibilidad de que un sujeto sea o no analizable, es decir, pueda o no entrar en un análisis propiamente dicho; está en juego la asociación libre, y en ellas debe haber un cambio subjetivo entre el pedido inicial (motivo de consulta) y la demanda real para el análisis, es decir, una apertura a la pregunta propia.

Como ya decía Soler (1984), “Entre la queja, que pide alivio, y la entrada en análisis, que supone el trabajo analizante, no hay continuidad” (pp.100-123). Puede considerarse como un tiempo de rectificación subjetiva, y un encuentro con lo real de la demanda; es el esbozo de aspectos inconscientes que se vuelven conscientes y que son la antesala al análisis.

  • Sin embargo, no es posible determinar cuántas entrevistas preliminares puedan requerirse para este proceso, y tampoco hay compromiso por parte del analista en estas, en el sentido en que no lo compromete a tomar el caso.
  • Aquí se instaura la transferencia, y las interpretaciones aún no tienen la profundidad del análisis, y hay intervenciones que apuntan a esclarecer la demanda.

Con los enfermos de quienes sé poco, he tomado la costumbre de aceptarlos primero sólo provisionalmente, por una semana o dos. Si uno interrumpe dentro de ese lapso, le ahorra al enfermo la impresión penosa de un intento de curación infortunado; uno sólo ha emprendido un sondeo a fin de tomar conocimiento del caso y decidir si es apto para el psicoanálisis.

No se dispone de otra modalidad para ese ensayo de puesta a prueba; como sustituto no valdrían pláticas ni inquisiciones en la hora de sesión, por más que se las prolongase. Ahora bien, ese ensayo previo ya es el comienzo del psicoanálisis y debe obedecer a sus reglas. (Freud.1913, p.126). Primero, entonces están las entrevistas preliminares; el análisis propiamente dicho, por su parte, es el dispositivo a través del cual se inicia con la demanda real, y se recorren aspectos inconscientes del sujeto, que pueden contener fijaciones, regresiones, elementos hostiles y amorosos, y en el que la transferencia, la interpretación, el deseo del analista y las intervenciones juegan un papel fundamental, vía la asociación libre, el discurso del sujeto y las formaciones del inconsciente, desde los cuales se atrapa al sujeto en su palabra, su contradicción.

Su duración es inexpresable en términos estadísticos o universales. Aquí ya no interesa tanto la categorización -psiquiátrica-, sino los elementos inconscientes y la posición subjetiva frente a ellos. Es decir, el análisis propiamente dicho es un más allá de un diagnóstico; sin embargo la propuesta lacaniana señala la importancia de la estructura dentro del análisis, como pieza clave del mismo.(.) la práctica de las entrevistas preliminares es una consecuencia directa de cómo damos estructura a las “bienvenidas”.

Esto es lo que significa la práctica de las entrevistas preliminares. Significa que el comienzo es aplazado, el analista se demora en iniciar el proceso del análisis hasta que esté satisfecho, en el sentido de poder autorizar la demanda de análisis y, consecuentemente avalarla, según razones que deben ser precisas.

(Miller, 1998, p.18). De acuerdo con la técnica psicoanalítica, la información proveniente del sujeto en cuestión es la entrevista, herramienta que da cuenta de aspectos personales, internos, sociales, privados, etc, Dicha entrevista es abierta, es decir que no tiene una estructura estándar o preestablecida; sin embargo, en ocasiones, y dependiendo de la intencionalidad, puede ser semiestructurada, lo que solo tiene lugar desde el caso mismo en particular.

Son estas condiciones del análisis -transferencia analítica (o sea, pregunta del sujeto), fijación de la transferencia y trabajo de la transferencia- las que dan a las entrevistas preliminares sus objetivos para cada caso. Nada que ver con la medición de una capacidad. (Soler, 1984, pp.100-123). De acuerdo con la técnica psicoanalítica, el inconsciente, las formaciones del mismo, la transferencia y la asociación libre, se considera la entrevista una de las herramientas principales, pues no tiene otro objetivo que conocer al sujeto.(.) lo esencial en la experiencia para abrir el espacio analítico es el sujeto.

el sujeto no pertenece al registro de los datos. A nivel de la objetividad el sujeto no existe, y es responsabilidad del analista producir, crear, otro nivel propio al sujeto. Es el efecto de una decisión del analista, cuestión ética del psicoanálisis.

  • Lacan habla de la ética del psicoanálisis porque no hay ontología del psicoanálisis.
  • La ontología es una disciplina que concierne a lo que existe, a los seres que se pueden enumerar.
  • La ontología concierne a los seres y la ética concierne, propiamente, a la falta en ser.
  • Miller, 1998, pp.66-68).
  • DEL DESEO, LA TRANSFERENCIA Y LA INTERPRETACIÓN De Freud a Lacan se han construido bases teóricas y clínicas de la práctica analítica y ello constituye un ejercicio claro, fundamentado, completo y que continuamente se retroalimenta.

El especial cuidado y énfasis en el uno a uno rectifica continuamente la teoría, y la injerencia de esto en la técnica. De acuerdo con esto, cabría sostener que la disposición del analista y su presencia actúan como deseo del analista. Pero no quiere decir que en sentido favorezca la transferencia, su sola presencia abre la puerta a la asociación libre; es más bien válido decir que el vacío da lugar al enigma y este es previo a la aparición de la transferencia y la interpretación.

Entonces el deseo del analista está implícito en su ética, ejercicio, conocimiento, disponibilidad, consulta, consultorio, encuadre, etc. El deseo es no caer en el juego del paciente sino descubrir sus deseos a través de sus quejas y pedidos; e incluso de las expresiones caóticas y cargadas de hostilidad, etc.

Así, las entrevistas preliminares son la apertura al análisis, pero no obligan al analista, buscan pasar del pedido (motivo de consulta) a la demanda (real de análisis) y está en juego la posibilidad de asociación libre. Por lo que se espera escuchar para recibir su pedido, pero luego evolucionar a una demanda real sobre sus conflictos, deseos y dilemas.

Es claro que la transferencia es motor de la cura, pero puede ser también la mayor resistencia. La transferencia está antes que la interpretación, y es la captura del sujeto en aquello que dice, y su inclusión en aquello que pregunta. La interpretación pasa de los señalamientos y anotaciones a la fractura de sus expresiones y verdaderos deseos internos.

La interpretación más que clarificar busca resignificar, y depende igualmente de la estructura de quien acude al análisis; ello edita la transferencia, la interpretación y la intervención. Y finalmente no es cierto que el análisis pretenda hacer consciente lo inconsciente, en tanto que a este plenamente no se le puede acceder, y que su acceso está ligado al preconsciente a través de las representaciones-palabras.

Pero ¿cómo podemos ver las variables que se relacionan?, es decir, ¿deseo del analista?, ¿transferencia? e ¿interpretación? Entonces vamos del deseo del analista que es la apertura a la consulta y al análisis, seguidamente la transferencia y estas dos variables abren la posibilidad de interpretar, claro está que se va evolucionando en términos de transferencia e interpretación de la escucha general a asaltar aspectos particulares del discurso del sujeto (Aflalo, 1992).

Una pregunta ¿En qué le puedo ayudar?, encierra las primeras posibilidades de deseo del analista, en las que se asume ayuda, servicio y disponibilidad por parte de este para el paciente, y a cuya consigna le anteceden la asignación de la cita, el horario, los honorarios, etc.

En el transcurso de la primera sesión las preguntas o intervenciones apuntan a dar cuenta del motivo de consulta manifiesto, y a vislumbrar pedidos inconscientes y una demanda posible en el paciente, y a ver la dinámica inconsciente que se juega en él. Así mismo, es posible dilucidar una apertura a la transferencia en la pregunta: ¿En qué le puedo ayudar?, encierra elementos que favorecen la construcción de un discurso que posibilita la transferencia, la regresión y credibilidad en la persona del analista; esa pregunta se convierte también en el primer apunte de la interpretación, pues va en búsqueda de un discurso que ponga en evidencia lo que ocurre.

Las entrevistas preliminares constituyen la modalidad técnica que responde a: “en el comienzo del psicoanálisis está la transferencia”. Es preciso partir de ahí: un psicoanálisis es el trabajo de la transferencia, y en las entrevistas preliminares lo que está en juego es poner a trabajar la transferencia.

See also:  Que Es Una Transferencia Ach?

Soler, 1984, pp.100-123). Al cuestionarse sobre la evolución de los síntomas, se observa que el paciente puede -tímidamente- ir desplegando su sentir y dar cuenta de lo que le sucede, al menos a través de la vía sintomática característica de la neurosis. El analista solo acude a fomentar el discurso, permitiendo que sea desplegado, es decir, que la transferencia sea plausible.

Las preguntas y los cuestionamientos aparecen por dos razones, primero porque se está instalando la transferencia y es importante favorecer ese momento inicial con el reconocimiento de una posible queja y, además, porque quien escucha intuye la necesidad de interpretar (en todas sus formas posibles) lo que ocurre, descifrando algunos aspectos inconscientes que aparecen gracias a la transferencia.

  1. Es decir que la pregunta: ¿Hace cuánto presenta estos síntomas?, por ejemplo, es un cuestionamiento transferencial pero a la vez interpretativo, incipiente, y cuya función inicial es indagar sobre lo sintomático.
  2. El analista busca dar cuenta de la verdad relacionada con el paciente; más que entender el relato, busca escrudiñar en los sentimientos que aparecen alrededor de este.

La idea es no responder a las demandas del paciente, sino buscar un pedido de análisis. Pero para llegar a ello debe ser necesario escuchar los relatos iniciales del paciente, favorecer la transferencia e ir lentamente adentrándose en la interpretación ya no solo para apuntar o señalar, sino para devolver sus expresiones inconscientes y capturar su discurso; ello significa en el inconsciente no ha atravesado la conciencia y esta no ha dejado de ser lo que es, sino que se establecen puentes en el preconsciente que dan lugar al trabajo analítico.

  • Volvamos ahora a nuestra argumentación.
  • Si tal es el camino por el cual algo en sí inconsciente deviene preconsciente, la pregunta por el modo en que podemos hacer (pre) consciente algo reprimido (esforzado al desalojo) ha de responderse: restableciendo, mediante el trabajo analítico, aquellos eslabones intermedios prcc.

Por consiguiente, la conciencia permanece en su lugar, pero tampoco el Icc ha trepado, por así decir, hasta la Cc. (Freud, 1923, p.23). Lo que evidencia que la transferencia se instala poco a poco y todas sus circunstancias en la vida se ven expresadas en el contexto del consultorio, y empezaría este -el paciente- a hablar acerca de sus amistades, sus conflictos personales y las relaciones parentales, y en la aparente simpleza de su discurso va quedando en evidencia la sensibilidad de la transferencia.

  • Obviamente, la transferencia queda mediada por sus formas hostiles o amorosas continuamente, por lo que se hace inconstante, ya lo decía Levín (2008) “.
  • Podemos proponer una delimitación espacial de nuestro consultorio, pero el paciente lo transformará de acuerdo con la singularidad de la dinámica en que ha estructurado su neurosis” (p.43).

Aquí estando el deseo del analista y su escucha presta a atender un discurso, un relato o una queja, la expresión del paciente evoluciona de relatos fríos y distantes a relatos llenos de sentimientos o emociones que poco aparecen, y entonces la transferencia, las interpretaciones puntuales, se pueden soportar, aunque aún no tengan eco suficiente, pero se escuchan y se permiten, en algunos momentos el paciente puede resistirse a la continuidad del proceso y evadir el contexto de la consulta.

  1. En dichos momentos, el deseo del analista debe permanecer firme en la intención del análisis, la transferencia debe ser sólida y mantener la posibilidad de interpretar incluso estos momentos de resistencia y evasión.
  2. Lacan, 1996) Entonces, solo en la medida de la escucha atenta, flotante y activa se pueden observar situaciones, comentarios y dinámicas del paciente que dejan ver aspectos de sí mismo aunque no lo parezca.

La sola idea de escuchar junto al deseo de analizar es un comienzo del proceso de entrevistas y un motor fundamental en el análisis; ciertamente, mucho depende del paciente, pero es importante desear analizar, luego junto a la transferencia y la posibilidad de la interpretación el proceso avanza aunque a veces no lo parezca, pero el deseo no puede perecer, ello facilita la transferencia y abona terrenos de interpretación, más allá y pese al paciente mismo.

Es un ejercicio constante, requiere grandes esfuerzos e inclusive una revisión continua del proceso como tal, de sus altibajos y a veces hasta de la contratransferencia, pero la escucha, el deseo, el análisis de la transferencia y la interpretación deben apuntar a detalles y particularidades del sujeto, su estructura, mecanismos de defensa e incluso eventos que no podrán pasarse por alto; la transferencia es la vía para encontrar esos espacios y capturarlos.

En resumen, el paciente pasa de estar en entrevistas preliminares y de entregar informaciones generales sobre sí, su queja y su problemática, en las cuales el deseo del analista aunque presente es insuficiente frente a los esbozos de la transferencia y la interpretación que inician y donde la demanda se transforma en un pedido; y pasa al análisis propiamente dicho, donde la transferencia está instaurada de tal manera que su vida pasa por el consultorio, y esa transferencia permite la interpretación, una interpretación que se soporta, a la que también se resiste, pero que sin embargo hace eco, puesto que la demanda y la rectificación subjetiva ya tuvieron lugar.

  1. Sin entrevistas preliminares y sin deseo del analista no habría posibilidad de análisis.
  2. Ambas son condiciones necesarias, no absolutas.
  3. A partir de lo desarrollado se podrá concebir a las entrevistas preliminares como un despliegue temporal que posibilita el estableciendo del sujeto supuesto al saber, el surgimiento de la trasferencia, la implicación subjetiva y el anoticiamiento de la falta.

Puerta de entrada a un posible, vez a vez, sujeto por sujeto. (Vons, 2012, p.3). La teoría no garantiza una buena práctica analítica, pero no se puede ejercer sin un conocimiento amplio de la teoría, su funcionamiento, los pros y los contras, además de la integración clínica de sus conceptos.

La conceptualización teórica es el comienzo de la formación, pero la práctica analítica tampoco garantiza en sí misma un dominio de la clínica; más bien es una combinación de ambos, que continuamente debe ser revisada dadas las condiciones del entorno actual, los cambios y las tecnologías circundantes.

Y es importante estar presente -ser presencia-, para saber qué hacer y cuándo hacerlo, el deseo de analizar debe ser inmutable, debe permanecer constante, aunque debe ir al ritmo del paciente en el transcurso de la transferencia, de la interpretación y la intervención misma.

CONCLUSIONES El objetivo de esta revisión fue comprender cómo la noción conceptual del deseo se relaciona con las nociones de transferencia e interpretación para determinar el lugar del terapeuta en la aplicación de la técnica psicoanalítica. De esta revisión se encontró que el deseo del analista es una disposición previa a las entrevistas preliminares y el análisis propiamente dicho; está implícito en su ética, ejercicio, conocimiento, disponibilidad, consulta, consultorio, encuadre, etc., en la escucha y presencia de la persona que representa para el paciente.

Además también es una especie de asignación con la cual el sujeto carga al analista, y dicho deseo del analista no caduca, no cambia, no desaparece, permanece incluso a pesar del paciente y sus resistencias; el deseo del analista es el soporte inicial de la actividad clínica (Freud, 1932; 1937).

  • Dicho deseo favorece la transferencia en el reconocimiento que se hace del sujeto, es decir, en la disponibilidad de su práctica profesional, y de propiciar una demanda real de análisis más allá del pedido y de la queja sintomática.
  • Asimismo, la transferencia abona el espacio y la libertad para la interpretación, la interpretación se relaciona con los espacios de intervención, es decir, las capturas del sujeto del inconsciente y sus efectos posteriores.

Pero también puede ser el mayor obstáculo en el avance del análisis. La transferencia además puede contener amor y hostilidad, por lo que no es constante sino más bien inestable. (Coderch, 2012) Hasta aquí puede parecer que los conceptos son consecutivos o que surge uno luego que finaliza el otro, pero no es así; de hecho están tan presentes y de una manera paralela que es lo que fundamenta el proceso clínico.

En las entrevistas preliminares hay intervención, interpretación, transferencia y sujeto, y están dirigidos a verificar la demanda de análisis, a evaluar, a diagnosticar, y en el análisis propiamente dicho todo lo anterior lleva a rectificar, además de establecer la posición subjetiva que habita vía la asociación libre, por tanto siempre que haya conflictos, posición subjetiva y la demanda habrá posibilidad de entrevistas preliminares y análisis.

Ya en otro lugar adopté el supuesto de que la diferencia efectiva entre una representación (un pensamiento) Icc y un Prcc consiste en que la primera se consume en algún material que permanece no conocido, mientras que en la caso de la segunda (la prcc) se añade la conexión con representaciones-palabra.

He aquí el primer intento de indicar, para los dos sistemas Prcc e Icc, signos distintivos diversos que la referencia a la conciencia. Por tanto, la pregunta ¿Cómo algo deviene consciente? se formularía más adelante así ¿Cómo algo deviene preconsciente? Y la respuesta sería: Por conexión con las correspondientes representaciones-palabra.

(Freud, 1923, p.22) Y, justamente, el preconsciente es el lugar del análisis, en tanto que este es el eslabón entre lo inconsciente y lo consciente. Sin que ninguno pierda el lugar que le corresponde, no es posible acceder al inconsciente sino se ha atravesado el preconsciente.

“Por conexión con las correspondientes representaciones-palabra” (Freud, 1923, p.22); y también señala Freud (1913c) que. “no se debe ser trasparente para el analizado, sino, como la luna de un espejo, mostrar sólo lo que le es mostrado” (p.117). El presente artículo es resultado de la investigación “Estudio crítico sobre la clínica psicoanalítica desde las nociones conceptuales del deseo, la transferencia y la interpretación”, cuyo interés radica en profundizar las correspondencias entre las nociones de deseo, transferencia e interpretación en la teoría psicoanalítica y sus articulaciones para concebir el lugar del terapeuta en la aplicación de la técnica psicoanalítica, es decir, en la práctica clínica propiamente dicha.

Sin embargo, no pretende dejar cerrada la discusión en torno a estos temas; de hecho, su valor se fundamenta específicamente en la actividad clínica, si bien es cierto que los resultados se enmarcan en un contexto teórico, su respaldo científico se precisa en la actividad clínica.

Ahora bien, al no considerarse acotada la discusión, podrían precisarse nuevos trabajos y metodologías para este estudio en el campo clínico, es decir, podrían plantearse estas mismas preguntas o intereses, por ejemplo, en estudios de caso. REFERENCIAS Arlalo, A. (1992). Psicoanálisis y psicoterapia ¿Qué curación? En Sinatra E.

S, Silliti D., Tarrab M. Toxicomanía y alcoholismo. Sujeto, goce y modernidad. Fundamentos de la clínica II. (pp.11-123). Buenos Aires: Instituto del Campo Freudiano, Atuel-TyA. Alegría, B., Etxegarai, R., García, S., Marín, M. & Múgica, A. (1992). Con Lacan.1-19.

  1. Recuperado de http://www.u-52.org/sagrario/13_CON_LACAN.pdf,
  2. La Tercera y Movimiento Psicoanalítico de Medellín, Aldabón. (2002).
  3. La invención del objeto a por Jacques Lacan.
  4. Memorias de las Jornadas en Medellín y Bogotá,
  5. Rebollo, I. (2011).
  6. Algunas consideraciones sobre la neurosis obsesiva.
  7. De Freud a Lacan.

Recuperado de: www.irebollo.net/index.php?option=com_content&view=article&id=18:la-neurosis-obsesiva-de-freud-a-lacan&catid=6:el-psicoanalisis-temas&Itemid=5, Asbed, A. (2008). Clínica y práctica psicoanalítica con púberes y adolescentes. Revista: Controversias en psicoanálisis con niños y adolescentes, 2, 35-50.

Recuperado de: http://www.controversiasonline.org.ar/images/stories/PDF/Aryan.pdf, Bernal, H. (2009). Las estructuras clínicas en el psicoanálisis Lacaniano. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis», 18, 1-6. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/141/128,

Capellá, A. (1996). La histeriay lo obsesivo, análisis de la clínica psicoanalítica. Barcelona: l Herder. Coderch J. (2012). La relación paciente-terapeuta. El campo del psicoanálisis y la psicoterapia psicoanalítica. Barcelona: Herder. Dasi, P. (2004a). Las cristalizaciones identificadoras en la neurosis obsesiva.

Jornadas de psicoanálisis. Valencia-Málaga. Recuperado de: http://psicoanalisis-fccl-valencia.org/biblioteca/textos-articulos-y-ensayos-produccion-propia/clinica/las-cristalizaciones-identificatorias-en-la-neurosis-obsesiv/, Dasi, P. (2004b). La marca del deseo en el neurótico obsesivo. Fórum de Valencia.

Recuperado de: http://psicoanalisis-fccl-valencia.org/biblioteca/ textos-articulos-y-ensayos-produccion-propia/ clinica/la-marca-del-deseo-en-el-neurotico-obsesivo, Dór, J. (2000). Estructuras clínicas y psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu. Dór, J. (2004).

Introducción la lectura de Lacan. El inconsciente estructurado como lenguaje. México: Gedisa. Eizirik, C. (2000). Entre la objetividad, la subjetividad y la intersubjetividad. ¿Aún hay lugar para la neutralidad analítica? Revista: Apertura psicoanalítica. Revista internacional de psicoanálisis, 12. (Nota: una versión modificada de este trabajo ha sido publicada por la Revista Brasileira de Psicoanálise, 34(4).

Recuperado de: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=212& a=Entre-laobjetivi-dad-la-subjetividad-y-la-intersubjetividad-Aun-hay-lugarpara-la-neutralidad-analitica, Fiorini, H. (2002). Teoría y técnica de psicoterapias. (Edición ampliada). Buenos Aires: Nueva Visión.

Freud, S. (1895). Psicoterapia de la histeria. En Tomo II. Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1901). Fragmento de análisis de un caso de histeria. En Tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1912). Sobre la dinámica de la trasferencia. En Tomo XII. Buenos Aires: Editorial Amo-rrortu. Freud, S. (1913a). Tótem y tabú.

En Tomo XIII. Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1913b). La disposición a la neurosis obsesiva. Contribución al problema de la elección de neurosis. En Tomo XIII. Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1913c). Sobre la iniciación del tratamiento. Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis.

En Tomo XIII. Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1915). Pulsiones y sus destinos. En Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1923). El yo y el ello. En Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1932). Lección XXIV. Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. En Tomo XXII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. En Tomo XXIII. Buenos Aires: Amorrortu. García, J. (2007). Adolescencia e interpretación: Encrucijadas de los modos discursivos, las ocurrencias inconscientes y el transitivismo simbólico. Revista: Controversias en psicoanálisis de niños y adolescentes, 1(1), 1-19.

Recuperado de: http://www.controversiasonline.org.ar/images/stories/Controversias/Ano1_N1/Espanol/2_gar-cia%20otro.pdf, Herrera I., Boyzo B. & Bautista F. (1999). El método psicoanalítico: observaciones sobre algunas de sus implicaciones. Revista electrónica de Psicología I%tacala, 2(1). Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/22835/21560,

Karothy, R. (1999). El deseo del analista. Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis. EFBA. Rosario: Argentina. Recuperado de: http://www.efbaires.com.ar/files/texts/TextoOnline_1218.pdf, Lacan, J. (1951). Intervenciones sobre la transferencia. En Escritos I. México: Editorial Siglo XXI.

Lacan, J. (1953). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En Escritos I. México: Editorial Siglo XXI. Lacan, J. (1957a). La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud. En Escritos I. México: Editorial Siglo XXI. Lacan, J. (1957b). Las formaciones del inconsciente. En Seminario V.

Barcelona: Paidós. Lacan, J. (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder. En Escritos I. México: Editorial Siglo XXI. Lacan, J. (1960-1961). Seminario VIII: La transferencia. Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (1962-1963). Seminario X: La angustia.

Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (1970). Seminario XVII. El reverso delpsicoa-nálisis. Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (1987). Seminario II. Barcelona: Paidós. Lacan, J. (1996). La dirección de la cura y los principios de su poder. Punto II ¿Cuál es el lugar de la interpretación? En Escritos 2. (14 a ed.). Buenos Aires: Ediciones Siglo XXI.

Lacan, J. (2001). La familia. Otros escritos. Buenos Aires: Paidós. Laplanche, J. & Pontalis, J. (1971). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Labor. Levín, R. (2008). La clínica, entre la persona real del analista y la transferencia. Revista Controversias en Psicoanálisis de Niños y Adolescentes, 3, 42-58.

Recuperado de: http://www.controversiasonlineorg.ar/images/stories/Controversias/N3_esp/ levin%20esp.pdf, Levín, R. (2009). Malestar en la contratransferencia. Revista Controversias en Psicoanálisis de Niños y Adolescentes.5, 30-43. Recuperado de: http://www.controversiasonline.org.ar/images/stories/Controversias/n5_esp/levin.pdf,

Mass, L. (2013). Familia y maltrato infantil: Una revisión teórica en torno a la clínica contemporánea. Revista Cultura, Educación y Sociedad – CES, 4(2), 35-43. Recuperado de: http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/revistaces/article/view/249/pdf_55,

Mass, L. (2014). El sujeto y la estética corporal en la sociedad contemporánea (algunas relaciones teóricas con el capitalismo y plus de gozar). Revista Psicogente, 17(31), 155-162. Recuperado de: http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente/article/view-File/428/393,

Mazzuca, M. (2004). Transferencia e interpretación en psicoanálisis. Elsigma.com. Recuperado de: http://www.elsigma.com/introduccion-al-psicoanalisis/transferencia-e-interpretacion-en-el-psicoanalisis/4684, Melman, C. (2011). Problemas planteados al Psicoanálisis.

  • Buenos Aires: Paidós.
  • Miller, J.-A. (1998).
  • Introducción al método psicoanalítico.
  • Buenos Aires: Eolia-Paidós, Nueva Biblioteca Psicoanalítica.
  • Nasio, J.D., (1996).
  • Cómo trabaja un analista.
  • Buenos Aires: Paidós.
  • Passone, S.M. (2009).
  • Escucha e interpretación (en psicoanálisis de niños y adolescentes).
  • Revista Controversias en Psicoanálisis de Niños y Adolescentes.4.

Recuperado de: http://www.controversiason-line.org.ar/images/stories/PDF/Passone.pdf, Rojas-Urrego, A. (2008). Psicoterapia psicoanalítica del adolescente deprimido: principios técnicos. Revista Colombiana de Psiquiatría.37(1), 78-93. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v37s1/v37s1a06.pdf,

Soler, C. (1984). “Standards no standards, A propósito de las entrevistas preliminares, del control y de la duración de las sesiones”. En Tercer encuentro internacional del campo freudiano: ¿Cómo se analiza hoy? Buenos Aires: Editorial Manantial. Vega, M. (2006). El concepto de transferencia freudiano. Revista: Psicoanálisis ayer y hoy.

Propiedad de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados. Recuperado de: http://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero5/reseniael_ concepto_de_transferencia_freudiano5.htm, Vons, J. (2012). La puerta de entrada hacia un posible: Entrevistas preliminares y transferencia.

Adblock
detector