Que Hacer Antes De Una Transferencia Embrionaria?

Que Hacer Antes De Una Transferencia Embrionaria
Recomendaciones antes de la transferencia embrionaria En el momento de la transferencia de embriones al útero de la paciente en un tratamiento de fecundación in vitro (), es importante tener en cuenta algunas recomendaciones como las siguientes:

Acudir con la vejiga llena. Es importante beber agua antes de la transferencia embrionaria, ya que tener la vejiga llena facilitará la introducción de la cánula al útero.No utilizar perfumes. Ciertos productos químicos pueden afectar a los gametos y embriones.No es necesario ayunar. La transferencia embrionaria, pese a realizarse en quirófano, no es un procedimiento quirúrgico.

Además, también es importante estar relajada, ya que la transferencia embrionaria no es un procedimiento doloroso. Así, los músculos no estarán tensos y será más fácil el procedimiento. Puedes leer el artículo completo en: ( 7963). Última actualización: 05/10/2021 : Recomendaciones antes de la transferencia embrionaria

¿Que no debes hacer antes de una transferencia embrionaria?

Cuidados después de la transferencia de embriones – Después del rápido e indoloro (no necesitas anestesia) procedimiento, descansarás acostada en la camilla unos 15 a 30 minutos antes de reanudar sus actividades habituales. Y si, regresas a tu vida habitual, hay algunos cuidados que debes tener en cuenta.

Evitar exponerte a temperaturas extremas como saunas, baños de vapor, exposición solar, cabinas de bronceado y cualquier actividad que aumente la temperatura interna del cuerpo, ya que podría afectar el embrión. Antes del transfer, eras libre de escoger el deporte que más te gustara para ejercitarte.

Luego del transfer, hay que tener cuidado de seleccionar ejercicios moderados como correr o caminar y evitar ejercicios intensos que requieran un gran esfuerzo físico de tu parte. Desaconsejamos mantener relaciones sexuales en los próximos siete días posteriores al transfer.

  • Al igual que en las fases previas al transfer, la alimentación balanceada y equilibrada es clave, recuerda incluir frutas y vegetales, además de fibra y beber suficiente agua para evitar el estreñimiento.
  • Evita el consumo de alcohol y cigarrillos y cualquier otra sustancia que sea dañina para el embrión.

Los únicos medicamentos que debes tomar son los prescritos por el especialista durante el tratamiento. Si crees que necesitas tomar alguna píldora o medicamento por una causa ajena al tratamiento, debes consultarlo de inmediato con tu médico que está siguiendo tu tratamiento de reproducción asistida.

Después de la transferencia, entrarás en un período llamado Betaespera. Este período durará hasta el día de la prueba de embarazo, es decir, entre 10 a 14 días antes de realizarla. En este período de tiempo, también es clave que busques consejo en la Unidad de Apoyo Psicológico en caso de necesitarlo.

Como ves, hay algunos cuidados antes, durante y después de la transferencia de embriones que son sencillos de seguir y que son esenciales para que todo salga de la mejor forma. Si deseas obtener información adicional sobre los tratamientos de reproducción asistida del Centro de Reproducción IVI Panamá, o agendar una cita con alguno de nuestros especialistas, no dudes en contactarnos a nuestra central telefónica 507 212-5484.

¿Qué hacer para ayudar a la implantación del embrión?

Consejos para una buena implantación embrionaria – Entre otros factores para aumentar la probabilidad de implantación, debemos seguir una dieta mediterránea equilibrada, rica en verduras y frutas, El aceite de oliva es un gran alimento que aporta múltiples nutrientes y además podemos suplementar con complementos multivitamínicos que contengan las dosis adecuadas y las fórmulas precisas para una gestación.

Asimismo, debemos evitar los tóxicos (alcohol, drogas, tabaco), descansar 7-8 h al día y evitar el estrés dentro de lo posible. En definitiva, para obtener una buena implantación embrionaria se aconseja que las embarazadas hagan vida normal en los primeros momentos de la gestación. Además, es muy recomendabl e trabajar el estrés con con técnicas de meditación y de relajación, para mejorar la receptividad del útero.

See also:  Como Se Da La Transferencia De Calor?

: Vitaminas para mejorar la implantación embrionaria

¿Que no hacer el día de la transferencia?

Evita una actividad física intensa – Si bien puedes hacer vida normal después de la transferencia, ya hemos comentado que debes evitar una actividad física extenuante. Saltar, correr, levantar mucho peso o realizar un esfuerzo físico excesivo pueden provocar complicaciones durante el embarazo.

¿Cómo dormir después de transferencia?

Publicado en General el 19 de octubre de 2020, Una vez realizada la transferencia embrionaria las dudas asaltan a las pacientes. Los diez días de espera hasta que se realiza la prueba de embarazo están llenos de incógnitas y miedos sobre qué se puede hacer y qué no durante este periodo de tiempo.

  • Los especialistas de Love Fertility Clinic responden a estas dudas dando una serie de consejos y pasos a seguir para hacer que la espera sea lo más tranquila posible.
  • ¿Tengo que guardar reposo después de la transferencia embrionaria? No es necesario guardar reposo después de la transferencia, lo recomendable es seguir con el día a día y hacer una vida tranquila y normal, sin sobresaltos.

Siendo aconsejable:

Puedes hacer ejercicio si lo hacías de forma habitual antes del tratamiento.Puedes salir a pasear, caminar, conducir con total normalidad.Y si te sientes más cómoda puedes guardar un día de reposo moderado y después continuar con tu vida normal siguiendo las recomendaciones.

¿Tengo que seguir un tipo de dieta? La dieta recomendada es aquella que incluya un equilibrio entre verduras, frutas, proteínas y minerales. Evitar el alcohol, el tabaco y bebidas estimulantes, en el caso del café o el te es aconsejable reducir su ingesta.

Es aconsejable beber mucha agua para evitar la retención de líquidos. En ocasiones, es frecuente que las pacientes padezcan estreñimiento, en estos casos hay que incrementar los alimentos ricos en fibra: frutas (piña, kiwi, manzana, aguacate, higos, fresas), verduras (alcachofas, espinacas, espárragos, tomate), frutos secos y legumbres.

También es importante evitar determinados alimentos que puedan tener riesgo de determinadas infecciones que pueden afectar al embrión. Se debe:

Evitar pescados crudos o con alto contenido en mercurio.Consumir lácteos sólo pasteurizadosFrutas y verduras que no se pelen, lavarlas siempre bien preferiblemente utilizando lejía alimentaria.Cocinar bien la carne.

¿Qué medicación tengo que tomar después de la transferencia embrionaria? La medicación que tengas que tomar será la que te haya pautado el médico si así fuera necesario. En cuanto a la administración de progestorona vía vaginal es importante no olvidar ninguna dosis, y sí se diera el caso debes ponértela lo antes posible y seguir con el horario con el que empezaste al comienzo.

Si tienes dudas ponte en contacto con nuestro equpo de atención al paciente, tener la información adecuada te dará tranquilidad. ¿Cómo tengo que dormir después de la transferencia embrionaria? Existen muchos bulos y mitos en torno a esta pregunta, la verdad es que no existe una postura mientras duermes que facilite o acelere la implantación del embrión.

Por tanto, nuestra recomendación es dormir como lo has estado haciendo siempre. ¿Qué hago si tengo un sangrado o un manchado tras la transferencia embrionaria? El sangrado puede aparecer inmediatamente o a las horas después de haber sido realizada la transferencia embrionaria, es totalmente normal ya que el ginecólogo ha estado manipulando el cuello uterino para realizar la transferencia.

  1. Además, la paciente al haber estado tomando progesterona toda la zona uterina está más sensible y puede favorecer dicho sangrado.
  2. Es importante aclarar que es habitual que exista un manchado o un sangrado tras la transferencia embrionaria y esto no es sinónimo de aborto o no implantación embrionaria.
See also:  Como Cancelar Una Transferencia De Spin By Oxxo?

Si el manchado o sangrado persiste ponte en contacto con tu doctora, es recomendable guardar reposo durante 24 o 48 horas hasta que cese. No podemos ver ecográficamente el latido embrionario hasta unas 4 semanas después de la transferencia. Nuestra recomendación es evitar situaciones que puedan generar estrés, rodearse de familiares y amigos y tener una mentalidad positiva y tranquila hasta que se realice la prueba de embarazo.

¿Cómo se cuentan los días de transferencia embrionaria?

¿Cómo se cuentan las semanas de embarazo en FIV? – Para calcular el embarazo tras la FIV, el día de unión del óvulo con el espermatozoide se considera como el día 14 del ciclo menstrual. En función del tipo de transferencia realizada, las semanas de embarazo se pueden calcular de la siguiente forma:

Transferencia embrionaria de 3 días : La futura madre está en el día 17 del ciclo menstrual (14+3), por lo que la fecha de la última regla (FUR) teórica se fija 17 días antes de la transferencia embrionaria. De esta forma, las semanas de gestación se cuentan a partir de este dato. Otra alternativa para calcularlo consiste en sumar 263 días a la fecha en la que se realizó la transferencia. Transferencia embrionaria de 5 días : Si el embrión fue fecundado 5 días antes, el día de la transferencia corresponde con el día 19 del ciclo menstrual (14+5). De este modo, la fecha de la última regla (FUR) teórica sería 19 días antes de la transferencia del embrión. También pueden sumarse 261 días a la fecha de la transferencia. Fecundación in vitro con óvulos propios (con o sin ICSI) : es posible calcular la fecha de parto tras la FIV de forma fácil sumando 266 días (o 38 semanas) a la fecha de extracción de los óvulos. Fecundación in vitro con óvulos de una donante (con o sin ICSI) : si se trata de un tratamiento de fecundación in vitro (FIV) con donación de óvulos, se utiliza la fecha de la punción folicular y se suman 266 días (o 38 semanas). Ciclo con embriones de una donante : en este caso, para calcular la fecha de parto tras la FIV, se toma como referencia el día en el que tuvo lugar la extracción de los óvulos y se suman 266 días (o 38 semanas).

¿Qué vitaminas tomar antes de una FIV?

GESTACION Y VITAMINAS (FIV) GESTACION Y VITAMINAS (FIV) 5 mayo, 2021 Que Hacer Antes De Una Transferencia Embrionaria La vitamina B9 o Ácido Fólico interviene en el correcto desarrollo del tubo neural, y en la síntesis de ADN y RNA que es el lugar de información genética de las células, ayudando al organismo a producir células nuevas y sanas constantemente. La toma de ácido fólico durante el embarazo ayuda a disminuir sobre todo malformaciones del sistema nervioso, como anencefalia (falta total o parcial de estructuras cerebrales) y espina bífida (espina dorsal abierta), labio leporino, así como favorecer en la formación de glóbulos rojos, y disminuir los partos prematuros y abortos.

  • Hay alimentos ricos en folatos (precursores del ácido fólico) como son las verduras de hojas verdes, las legumbres o las naranjas, pero que solo se absorben el 50 %, y algunos se pueden destruir con la cocción.
  • Otros preparados enriquecidos con ácido fólico como son harinas, arroz, pasta y pan se absorben 85 %.
See also:  Transferencia Bancaria Que Cuenta Es Contabilidad?

Los preparados vitamínicos de ácido fólico se absorben el 100 %. El primer mes de embazo es cuando se forma el sistema nervioso, y es en esta época donde un buen nivel de ácido fólico es esencial para evitar las malformaciones, por esto, es importante que tenga unos niveles adecuados desde el momento de la concepción, recomendando el inicio de la toma, desde el momento que una mujer esté intentando quedarse embarazada, y luego, mantenerlo todo el embarazo.

En el caso de reproducción asistida, habrá que tomarlo al inicio de un tratamiento, bien sea inseminación o fecundación in vitro La dosis se establece en 400 mcg al día de ácido fólico, asociada a una dieta saludable, y si existe antecedentes de alguna malformación la dosis se incrementará a 4 mg / día.

La carencia de Hierro suele ser más habitual en la segunda mitad del embarazo produciéndose anemia en el 40 %. Hay alimentos ricos en hierro como: huevos, hígado, morcilla, legumbres, almejas, mejillones, sardinas, carne de vacuno y cerdo. Con la dieta normal se ingieren unos 10-20 mg hierro/ día, pero solo se absorbe el 5-10%.

  • Como las necesidades aconsejadas de hierro están entre 30 y 60 mg de hierro elemental, para llegar a esos niveles se haba que tomar, 300 mg de sulfato ferroso o 180 mg de fumarato ferroso o 500 mg de gluconato ferroso.
  • El Yodo es el preparado más importante para la producción de la hormona tiroidea llamada tiroxina.

En el primer trimestre de embarazo, el feto aún no ha desarrollado su tiroides, y por esto la embarazada, debe producir hormonas tiroideas suficientes para cubrir sus propias necesidades, y también las del feto. Estas hormonas son esenciales para el desarrollo del sistema nervioso.

Se debe realizar un aumento de la ingesta de yodo, utilizando sal yodada y asociando un suplemento de 200 mcg /día, iniciándolo antes de la concepción, del mismo modo que se realiza con el ácido fólico. Se debe mantener durante todo el embarazo y lactancia. Alimentos ricos en yodo: pescados, mariscos, lácteos, frutas y vegetales.

Se debe procurar una ingesta diaria de AG polinsaturados omega-3 (DHA) de 200 mg /día siendo los alimentos más ricos en este compuesto: frutos secos, pescado azul, marisco, aguacate, verduras de hoja verde y aceite de oliva. El calcio no se aconseja de forma rutinaria salvo en grupos de riesgo.

  1. La dieta debe incluir al menos 3 unidades de alimentos ricos en calcio, sabiendo que una unidad equivale a uno de estos alimentos: un vaso de leche, un yogur, un flan, una cuajada o una rebanadita de queso.
  2. Aunque no existe evidencia del beneficio que aportan los suplementos con multivitaminas y minerales, actualmente disponemos de algunos preparados en el mercado que incluyen dosis adecuadas de ácido fólico, vitamina B12, hierro y yodo, y pequeñas cantidades de otros micronutrientes que cubren las necesidades de la mayoría de las gestantes.

CONCLUSIONES: El Ácido fólico y el Yodo, son los dos compuestos más importantes de implementar precozmente, bien cuando una mujer intenta quedarse embarazada de forma natural, o en el inicio de una Inseminación o Fecundación In vitro (FIV/ICSI). El hierro sobre todo debe ser asociado en la segunda mitad del embarazo Y en cuanto al calcio con una buena alimentación sería suficiente sin necesidad de aporte externo.

Adblock
detector