La termodinámica del equilibrio es el estudio de las transferencias de materia y energía en sistemas o cuerpos que, por medio de organismos de su entorno, pueden pasar de un estado de equilibrio termodinámico a otro.
¿Cómo se llama el proceso de transferencia de masa?
A) Transferencia molecular de masa: Llamada también difusión. En donde la masa se transfiere por medio del movimiento molecular fortuito del fluido (movimiento individual de las moléculas), debido a gradientes de concentración.
¿Qué son los balances de materia y energía?
Introducción – Los balances de materia y energía (BMyE) son una de las herramientas más importantes con las que cuenta la ingeniería de procesos y se utilizan para contabilizar los flujos de materia y energía entre un determinado proceso industrial y los alrededores o entre las distintas operaciones que lo integran.
Por tanto, en la realización del PFC, los BMyE nos permitirán conocer los caudales másicos de todas las corrientes materiales que intervienen en el proceso, así como las necesidades energéticas del mismo, que en último término se traducirán en los requerimientos de servicios auxiliares, tales como vapor o refrigeración.
Dentro del PFC los BMyE tienen su lugar lógico en el Estudio de Viabilidad, ya que es por medio de ellos que se obtiene la información necesaria para proceder al dimensionamiento de los equipos y la estimación de las necesidades de servicios auxiliares (vapor, aire, refrigeración).
¿Cuántos tipos de balance de materia existen?
Tipos – Los balances de materia pueden ser integrales o diferenciales. El balance integral se enfoca en el comportamiento global del sistema, mientras que el diferencial lo hace en los mecanismos dentro del sistema (los cuales, a su vez, afectan al comportamiento global).
- En los casos más simples, el interior del sistema se considera homogéneo (perfectamente mezclado).
- Para poder hacer un balance integral de materia, primero se deben identificar los límites del sistema, es decir, cómo el sistema está conectado al resto del mundo y cómo el resto del mundo afecta al sistema.
También pueden clasificarse de la siguiente forma:
Balance de masa global o total: se realiza en todo el sistema, considerando las masas totales de cada una de las corrientes de materiales. Balance parcial: se realiza en los subsistemas, considerando un determinado componente en cada una de las corrientes. Balance molar: si en el sistema no se originan cambios químicos. Balance atómico: si en el sistema hay cambios químicos. Balance volumétrico: si no se originan cambios de estado.
¿Qué es la convección de masa?
La convección es un mecanismo físico por el cual se transporta calor, momento lineal, humedad, etc., mediante el movimiento de la masa que compone un determinado fluido (agua o aire). Este tipo de transporte se produce en líquidos y gases debido a su capacidad de desplazarse libremente y de establecer en su seno corrientes que denominamos convectivas.
La convección surge de manera natural en la atmósfera. En un día cálido y soleado, el sol calienta la superficie de la Tierra. Este calor se transmite a la capa de aire inmediatamente adyacente a la superficie mediante difusión molecular (conducción) y turbulenta, así como mediante radiación. Asumiendo que el sol calienta una determinada porción de suelo (esto ocurre en la realidad porque las distintas superficies se calientan de forma desigual dependiendo de su capacidad calorífica, emisividad, etc.; un claro ejemplo es como la arena de la playa se calienta más que las maderas que ponen para que andemos descalzos y no nos quememos los pies), este calor se transmite al aire en contacto con la superficie por los mecanismos descritos anteriormente, provocando que se expanda y disminuya su densidad.
Este proceso está regido por la Ley de los Gases Ideales, que describe la relación entre la presión, el volumen, la temperatura y la cantidad (en moles) de un gas ideal de manera que PV = nRT (1), donde:
P = presión absoluta (medida en atmósferas)
V = volumen (expresado en litros)
n = moles de gas
R = constante universal de los gases ideales ( 0.082 atm L / mol K)
T = temperatura absoluta
Atendiendo a la ecuación anterior, si la temperatura aumenta en una parcela de aire que se encuentra en un determinado nivel de presión, manteniendo esta presión constante, su volumen aumenta, disminuyendo de esta forma su densidad (densidad = masa/volumen).
El aire contenido en la parcela, más caliente, menos denso y con más volumen que el aire de sus alrededores, tenderá a ascender por flotabilidad, de la misma manera que un globo de feria lleno de helio asciende en la atmósfera (el helio es un gas con menos densidad que el aire). El hecho de que una masa de aire se desplace en la vertical por flotabilidad, se debe a que su densidad es menor que la del aire circundante (movimiento ascendente) o mayor (movimiento descendente).
Entendemos por convección el transporte de calor mediante las masas ascendentes y descendentes del fluido considerado (aire o agua). De este modo, al calentar agua en un recipiente (ver video), el volumen en contacto con la fuente de calor en la base del recipiente, experimenta un movimiento ascendente que hace que poco a poco se vaya enfriando conforme asciende, para que una vez en la superficie (límite agua-aire), descienda ocupando el lugar que ha dejado la masa de agua caliente.
- Podemos hablar así de la llamada célula convectiva como una disposición dinámica de un fluido en respuesta a una diferencia de temperatura que provoca un movimiento de convección.
- En meteorología, este mecanismo de intercambio de calor se denomina “convección atmosférica”, y las parcelas de aire ascendentes reciben el nombre de “corrientes térmicas” o simplemente “térmicas” (thermals en inglés).
Las térmicas son aprovechadas por muchas aves rapaces de gran tamaño para planear (Figura 1) y conseguir elevarse (durante la noche las corrientes térmicas prácticamente desaparecen y estas aves no pueden volar). Es también la razón por la cual las aves tienden a cruzar de un continente a otro por el paso en el que menos trayecto de mar exista.
El mar se calienta menos que la tierra, de modo que las térmicas disminuyen considerablemente su intensidad. Es lo que ocurre por ejemplo en el Estrecho de Gibraltar. Las aves, al cruzar en invierno al Sur y en verano al Norte en busca de temperaturas óptimas y alimento, cruzan por este estrecho porque es la zona con menos trayecto de mar existente entre Europa y África.
Se elevan a un lado del Estrecho y ascienden gracias a las térmicas, emprenden su camino cruzando el mar y cuando alcanzan costa de nuevo, normalmente se encuentran a una menor altura, incluso muchas veces alcanzan tierra “rozando el agua”. Sin la existencia de las térmicas, estas aves no podrían emprender el vuelo. Figura 1. Grupo de cigüeñas elevándose sobre corrientes térmicas en el parque eólico de Tarifa (Cádiz) para cruzar el Estrecho de Gibraltar en su viaje migratorio a África. En base a los mecanismos descritos anteriormente se explican algunos fenómenos que tienen lugar en la atmósfera relacionados con la convección: CÉLULA DE HADLEY: El principal mecanismo de calentamiento de la Tierra es la radiación solar.
Los rayos del sol no inciden de manera uniforme en todos los lugares del planeta, de forma que existe un calentamiento desigual. Según esta condición, el calentamiento en regiones ecuatoriales es mayor que en latitudes altas debido a una mayor perpendicularidad de los rayos del sol respecto a la superficie.
En estas zonas, el suelo se calienta más y consecuentemente el aire próximo a la superficie experimenta un aumento de su temperatura, disminuyendo su densidad y tendiendo a ascender. Al ascender se encuentra con una disminución de la presión atmosférica y se va enfriando, de modo que continúa ascendiendo hasta llegar a un límite (tropopausa).
Dicho límite se encuentra aproximadamente a unos 11km y separa dos zonas de la atmósfera, de manera que por encima de él existe una inversión térmica que actúa como “tapadera” para los movimientos verticales. De este modo, la masa de aire ascendente tiende a desplazarse hacia los lados (hacia el Norte en el Hemisferio Norte y hacia el Sur en el Hemisferio Sur).
En este desplazamiento hacia latitudes más altas el aire sigue disminuyendo su temperatura, llegando el momento en que debido a su enfriamiento y aumento de densidad comienza a descender. Este fenómeno tiene lugar aproximadamente a 30º de latitud Norte y Sur, provocando una predominancia de movimientos verticales descendentes, los cuales impiden la formación de nubosidad.
Así se explica la presencia de los desiertos más importantes de la Tierra en estas latitudes. Cuando este aire llega al suelo, se desplaza a los lados, al Norte y al Sur. La rama que va hacia el sur llega de nuevo al Ecuador, donde vuelve a calentarse y asciende de nuevo, creando un ciclo continuo de transporte de calor llamado Célula de Hadley, considerada una célula convectiva a gran escala.
La circulación atmosférica se cierra con la Célula de Ferrel y la Célula Polar, que junto con el movimiento de rotación de la Tierra generan los vientos dominantes que caracterizan dicha circulación. FORMACIÓN DE NUBES CUMULIFORMES: Las nubes cumuliformes se forman por movimientos convectivos del aire.
- El sol calienta la superficie de la Tierra, provocando al mismo tiempo el calentamiento del aire adyacente haciendo que éste ascienda por convección.
- Atendiendo a la ecuación de los gases ideales (1), podemos expresar (dQ = C v dT + pdV) (2) o bien (dQ = C p dT – Vdp) (3) y considerando condiciones adiabáticas (dQ = 0) obtenemos dos ecuaciones análogas que muestran la relación existente entre variaciones de presión, volumen y temperatura en una burbuja o parcela de aire que se desplaza en la vertical.
De este modo, en una parcela de aire ascendente tiene lugar una disminución de presión (aumento de volumen) que conlleva un enfriamiento. Figura 2. Imagen de un cumulonimbus bien desarrollado (Meteoreportaje 2011 AME). El aire contiene vapor de agua en distinta proporción según la masa de aire que se considere. La capacidad del aire para contener vapor de agua varía en función de la temperatura, de modo que cuanto más frio esté el aire, menos cantidad de vapor de agua podrá admitir.
- Cuando se alcanza el límite superior de vapor de agua que una masa de aire puede admitir, se llega a la condensación, formándose pequeñas gotitas de agua líquida.
- Pues bien, el aire que asciende tiene una determinada humedad relativa, y al ascender, va disminuyendo su temperatura y aumentando su humedad relativa hasta llegar al 100% (saturación).
De esta forma, existe un determinado nivel en el que, debido a la temperatura a la que se encuentra, se produce la condensación de gotitas de agua y se empiezan a formar nubes. A este nivel se le conoce en inglés como Lifting Condensation Level (LCL).
Como las corrientes térmicas siguen ascendiendo, estas gotitas de agua se siguen formando en la vertical y creciendo, de modo que se va constituyendo una nube hacia arriba (llamadas también nubes de desarrollo vertical). De esta forma se obtienen muchos tipos de nubes de aspecto cumuliforme, las más pequeñas y debidas a tiempo soleado son los “cúmulos de buen tiempo”.
Si las corrientes ascendentes son más fuertes y contienen más humedad, obtendremos “nubes cumuliformes en forma de torre”, y si estas corrientes son más severas y llevan más humedad, se formarán los “cumulonimbos” (Figura 2), que no dejan de ser nubes con gran desarrollo vertical dentro de las cuales las corrientes ascendentes son bastante intensas, de manera que el vapor de agua se transforma en gotitas y estas gotitas en gotas de lluvia y en granizo (cuando los cristales de hielo capturan gotitas de agua congelándolas, en niveles en los que la temperatura es bastante inferior a los 0ºC).
- Estas nubes producen chubascos que en algunas ocasiones pueden ser tormentosos y de intensidad elevada y tienen la cima de color blanca y en forma de coliflor.
- Muchas veces, estas nubes llegan a la tropopausa y se impide su ascenso, de manera que se expanden en la horizontal, adquiriendo forma de yunque en su parte superior.
Convection is a physical phenomenon by which heat, momentum, moisture, etc. is transported due to the motion of the mass comprising a particular fluid (water or air). This type of transport occurs in liquids and gases due to its ability to freely move and sets the so-called convective currents.
- Convection arises in a natural way in the atmosphere.
- On a warm and sunny day, the sun heats the surface of the Earth so that the air layer immediately adjacent to the surface is heated by molecular diffusion (conduction) and turbulence in addition to radiation.
- Assuming that the sun heats up a certain portion of soil (different surfaces are unequally heated depending on its heat capacity, emissivity, etc ; an example is how the sand of the beach is hotter than the woods on which we should walk for not burning our feet), the heat is transmitted to the air in contact with the surface by the previously described mechanisms, thus expanding and decreasing its density.
This process is governed by the ideal gas law, which describes the relationship between pressure, volume, temperature and the amount (in moles) of an ideal gas so that PV = nRT (1), where:
P = absolute pressure (measured in atmospheres) V = volume (expressed in liters) n = number of moles of a gas R = universal gas constant (0.082 atm l / mol K) T = absolute temperature (K)
From the equation above (1), if the temperature increases in a parcel of air located at a given pressure level, assuming constant pressure, its volume increases, thereby decreasing its density (density = mass / volume). The air contained in the air parcel, hotter, less dense and more volume than the air around, tend to rise by buoyancy in the same way that a helium balloon rises in the atmosphere (helium is a gas with less density than air).
- In this way, vertical buoyancy of an air mass is due to a lower density than the surrounding air (upward motions) or larger (downward motions).
- Thus, we consider as convection the heat transport by upstrem or downstrem fluid masses considered (air or water).
- In this way, when water is heated in a vessel (watch the video), the volume in contact with the heat source at the base of the vessel experiences an upward motion that causes cooling as it ascends, so that once on the upper surface (boundary water-air) it moves downward taking the place left by the hot water mass.
In the meteorological context, this heat exchange mechanism is called “atmospheric convection” and rising air parcels are called “thermals”. Thermals are used by many raptors to fly without flapping wings (Figure 1) and get raised (overnight thermals practically disappear and raptors are not able to fly).
- This is also the reason why birds tend to cross from one continent to other using routes in which there is less sea journey.
- The sea is heated less than land, so that thermals considerably decrease their intensity.
- This is what happens for instance in the Strait of Gibraltar, where birds uses this route for crossing south in winter and north in summer searching for optimal temperatures and food, crossing this narrow because it is the area with less existing sea route between Europe and Africa.
Birds rise to a side of the Strait through thermals, then cross the sea and when reaching the shore again they are usually located at a lower altitude, even “touching the water”. Without the existence of thermals, these birds could not take flight. Figure 1. Group of storks on thermals rising wind farm in Tarifa (Cádiz) crossing the Strait of Gibraltar on their migratory journey to Africa Some phenomena taking place in the atmosphere based on the mechanisms previously described are explained: HADLEY CELL: The main mechanism of global warming is solar radiation.
- The sunlight do not evenly affect on all parts of the world, so that heating is not uniform.
- Heating in equatorial regions is greater than at high latitudes due to a greater perpendicularity of the radiation on the surface.
- In these areas, the ground is mostly warms up more and consequently the air near the surface increases its temperature, thus decreasing its density and tending to rise.
While rising, a decrease in atmospheric pressure tends to cool the air mass, so that it continues the upward motion to the top of the troposphere (tropopause). This limit is located approximately at 11km high, above which there is a temperature inversion that acts as a “cover” for vertical motions.
Thus, the rising air mass tends to move sideways (northward in the Northern Hemisphere and southward in the Southern Hemisphere). In this shift to higher latitudes, the air mass decreases its temperature, increases its density and finally falls. This phenomenon occurs at approximately 30 degrees north and south latitude, causing a predominance of downward vertical motions, which prevent the formation of clouds.
Thus, we can explain the presence of the most important deserts at these latitudes. When colder and denser air reaches the ground, it moves sideways north and south. The branch displacing southward comes back to the Equator, where it is heated and rises again creating the so-called Hadley cell, a continuous cycle of heat transport considered a large-scale convective cell.
The atmospheric circulation is closed with the Ferrell and the Polar cells, which together with the rotation of the Earth generate the prevailing winds characterizing such circulation. CUMULUS CLOUD FORMATION: Cumulus clouds are formed by convective air motions. The sun warms the Earth’s surface, causing at the same time heating of the air adjacent, and causing it to rise by convection.
Considering the equation of ideal gases (1), we can express (dQ = CvdT + pdV) (2) or (dQ = CpdT – Vdp) (3) and considering adiabatic conditions (dQ = 0) we obtain two similar equations that show the relationship between variations in pressure, volume and temperature in a bubble or air parcel moving in the vertical. Figure 2. Picture of a well-developed cumulonimbus (Meteoreport 2011 AME). The air contains water vapor in different proportions according to the air mass being considered. The capacity of air to hold water vapor varies with the temperature, so that the colder the air, the less amount of water vapor may admit.
- When the upper limit of water vapor that an air mass can support is reached, condensation is produced.
- The rising air has a certain relative humidity and ascending, it is decreasing its temperature and increasing relative humidity up to 100% (saturation).
- Thus, there is a certain level where, due to the temperature at which it is, condensation of water droplets occurs and clouds begin to form.
This level is known as Lifting Condensation Level (LCL). As thermals continue to rise, these water droplets are still forming in the vertical and growing, so it constitutes a cloud up (also called vertical development clouds). Thus, many types of clouds cumuliform are obtained, the smallest and due to sunny weather are called “fair-weather cumulus”.
If the updrafts are stronger and contain more moisture, we get ” shaped-tower cumuliform clouds,” and if these currents are even more severe and carry more moisture, “cumulonimbus” (Figure 2) will be formed, which are clouds with large vertical development within which updrafts are quite heavy, so that water vapor is transformed into droplets, and these droplets in raindrops and hail (when ice crystals capture droplets, freezing water at levels where the temperature is well below 0 ° C).
These clouds produce rain that sometimes can be stormy and high intensity and have top white color and cauliflower form. Often, these clouds reach the tropopause and their rise is inhibited, so they expand in the horizontal, taking shape anvil top.
¿Dónde se aplica la transferencia de masa?
La transferencia de masa encuentra amplia aplicación en problemas de ingeniería química. Se utiliza en ingeniería de reacciones, separación, transferencia de calor y muchas otras subdisciplinas de la ingeniería química.
¿Qué significa transferencia de masa energía y momentum?
TRANSFERENCIA DE MASA. Es cuando parte del momentum de un fluido se transfiere por convección a un objeto, convirtiéndose en una fuerza que actúa sobre el objeto en la misma dirección del movimiento del fluido. Un fluido no newtoniano es aquél cuya viscosidad varía con la tensión cortante que se le aplica.
¿Qué ley se aplica en un balance de materia?
La unidad de balance de materia tiene una base en la ley de conservación de materia y la ecuación general de balance de materia.
¿Cómo se clasifican los balances de energía?
De acuerdo a las condiciones de operación, Los balances de energía se clasifican en: balance de energía para un sistema abierto y balance de energía para un sistema cerrado.
¿Cómo es el balance de materia en los procesos unitarios?
Un balance de materia es simplemente la aplicación de la Ley de conservación de la masa : ‘La materia no se crea ni se destruye’. En un proceso químico, en particular, no es más que el conteo o inventario de cuánto entra, sale y se usa de cada componente químico que inteviene en cada proceso.
¿Qué se hace en el balance de comprobacion?
El balance de comprobación (o balance de comprobación de sumas y saldos) es un instrumento contable utilizado para establecer un resumen del estado financiero y de las operaciones realizadas en la empresa durante un periodo determinado.
- El balance de comprobación refleja la suma del debe y del haber de las diferentes cuentas y su saldo correspondiente.
- Este instrumento contable sirve para comprobar que todos los saldos que utilicemos durante el ejercicio económico sean fiables.
El artículo 28 del Código de Comercio (RD de 22 de agosto de 1885 ), dispone que “el libro de Inventarios y Cuentas Anuales se abrirá con el balance inicial detallado de la empresa. Al menos trimestralmente se transcribirán con sumas y saldos los balances de comprobación.
¿Qué determina el balance de materia?
Los balances de materia y energía se basan en las leyes de la conservación de la masa y la energía.
¿Qué es el diagrama de flujo en el balance de masa?
Diagrama de flujo : Representación simbólica de los diferentes componen- tes de un proceso, con objeto de organizar la información disponible de la forma más conveniente para efectuar los cálculos posteriores.
¿Qué operaciones unitarias se basan en transferencia de masa?
Autora – Verónica Pinos Laboratorio de destilación Fuente: Sieuwert Otterloo https://unsplash.com/photos/AuR4z-edGAU La mayoría de las operaciones o procesos unitarios de la industria tales como la destilación, extracción, evaporación, cristalización entre otros; están basados en fenómenos naturales relacionados con los transportes de calor, masa y cantidad de movimiento.
- Por lo tanto, para entender las operaciones unitarias se debe conocer sobre los tres fenómenos de transporte.
- En la transferencia de fluidos, se estudia el transporte de cantidad de movimiento; en la transferencia de calor, se estudia el transporte de energía; y en la transferencia de masa, se aprende sobre el transporte de materia de varias especies químicas.
En la mayoría de las operaciones unitarias las tres transferencias pueden ocurrir simultáneamente; la más lenta de las tres es considerada la controlante. De forma general, los fenómenos de transporte hacen referencia a la velocidad en que una cantidad de alguna de las propiedades extensivas – calor, masa y cantidad de movimiento – se transfiere por unidad de tiempo y de superficie.
- Este movimiento se produce debido a un gradiente de la concentración de la propiedad extensiva donde el sistema tenderá de manera natural a equilibrarse y tanto calor, masa y cantidad de movimiento irán del lugar de mayor concentración al de menor concentración.
- También ocurrirá transporte de las propiedades extensivas si el medio en el que se encuentran está en movimiento, este movimiento se realiza independientemente a que exista o no un gradiente de concentración.
Los transportes pueden trabajar en régimen laminar – transporte molecular, lento y ordenado o régimen turbulento, rápido y caótico. Los procesos se basan en fenómenos naturales. Las transferencias de calor y masa son las responsables de la evaporación del agua. Foto Lago Titicaca. Verónica Pinos. Los tres fenómenos de transporte están relacionados y existen analogías entre ellos; sin embargo, se debe considerar que las analogías no son perfectas debido a dos causas: 1) la concentración de la cantidad de movimiento es una magnitud vectorial a diferencia de las concentraciones de calor y masa que son escalares y 2) El transporte de materia necesita de al menos dos componentes, a diferencia de los otros dos transportes que pueden producirse en un sistema de un solo componente. Transferencia de calor https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Heat-transmittance-means1.jpg Mecánica de fluidos, transferencia de fluidos hace referencia al transporte de cantidad de movimiento de un punto a otro. El fluido puede ser newtoniano si su viscosidad (resistencia a fluir) permanece constante a una presión y temperatura dada y no newtoniano si su viscosidad varía con la temperatura y con la tensión cortante que se le aplica. Los perfumes se desarrollan en un proceso de lixiviación. https://eacnur.org/ Transferencia de calor hace referencia al transporte de calor de un punto a otro hasta que los cuerpos y su entorno alcancen el equilibrio térmico. El mecanismo de transferencia de calor a escala atómica se produce debido a los choques entre moléculas, dónde las partículas más energéticas le entregan energía a las menos energéticas.
- La transferencia de calor siempre ocurre desde un cuerpo más caliente a uno más frío, como resultado de la Segunda Ley de la Termodinámica.
- La transferencia de calor se da por conducción, convección o radiación.
- La conducción se produce únicamente entre sólidos y sólo ocurre si hay diferencias de temperatura entre dos partes del medio conductor.
La convección se da por el intercambio de moléculas frías y calientes; se produce únicamente en líquidos y gases ya que sus átomos y moléculas son libres de moverse en el medio. La convección puede ser natural debido a la diferencia de densidades de la materia; o forzada, cuando la materia es forzada al movimiento. En un proceso de difusión las partículas se mueven de una región de alta concentración a una de baja concentración hasta obtener una distribución uniforme. Dicromato difundiéndose en agua. Verónica Pinos. La transferencia de masa se da por la propensión de uno o más componentes de una mezcla al trasladarse desde la zona de mayor concentración hacia la zona de menor concentración.
- La transferencia cesa cuando se llega al equilibrio entre las fases debido a que ya no existe la fuerza impulsora.
- Este transporte puede ocurrir por difusión debido, generalmente, a un gradiente de concentración – másico (densidad o fracción másica) o molar (concentración o fracción molar) – que actúa como fuerza impulsora.
También puede ocurrir por convección debido al movimiento del fluido. La transferencia de masa se da en operaciones unitarias como la destilación, absorción, evaporación, secado, lixiviación, filtración por membrana, etc. Bibliografía:
Bird, B., Stewart, W., & Lightfoot, E. (2006). Fenómenos de Transporte (2da ed.). Limusa Wiley. Calleja, G., García, F., Iglesias, J., De Lucas, A., & Rodríguez, J. (2016a). Nueva introducción a la Ingeniería Química. Volumen 1 (Edición: 1). Síntesis. Calleja, G., García, F., Iglesias, J., De Lucas, A., & Rodríguez, J. (2016b). Nueva introducción a la Ingeniería Química. Volumen 2 (Edición: 1). Síntesis. Cengel, Y., & Cimbala, J. (2006). Mecánica de Fluidos (1ra ed.). McGraw-Hill. Cengel, Y., & Ghajar, A. (2011). Transferencia de Calor y Masa: Fundamentos y Aplicaciones (4a ed). McGraw-Hill. Welty, J., Wicks, C., Wilson, R., & Rorrer, G. (2015). Fundamentals of Momentum, Heat, and Mass Transfer (6ta ed.). Wiley.
Verónica Pinos Ingeniera Química y Doctora en el programa de Ingeniería Química, Ambiental y de Procesos. Docente de la Facultad de Ciencias Químicas en la Carrera de Ingeniería Química. Investigadora del Departamento de Recursos Hídricos y Ciencias Ambientales de la Universidad de Cuenca.
¿Cómo se lleva a cabo la transferencia?
Proceso – Las transferencias bancarias por cable son a menudo el método más barato para la transferencia de fondos entre cuentas bancarias. Una transferencia bancaria se efectúa de la siguiente manera:
La entidad que desee hacer una transferencia se aproxima a un banco y da al banco la orden de transferir una cierta cantidad de dinero. Se dan códigos IBAN y BIC, así que el banco sabe dónde se necesita enviar el dinero. El banco emisor transmite un mensaje a través de un sistema seguro (por ejemplo, SWIFT o Fedwire ) al banco receptor, solicitando que se efectúe el pago de acuerdo con las instrucciones dadas. El mensaje también incluye instrucciones de liquidación, La transferencia real no es instantánea: los fondos pueden tardar varias horas o incluso días para pasar de la cuenta del remitente a la cuenta del receptor. Cualquiera de los bancos involucrados debe ser titular de una cuenta recíproca entre sí, o el pago deben ser enviados a un banco con una cuenta de este tipo, un banco corresponsal, para mayor beneficio del destinatario final.
Los bancos cobran el pago por el servicio del remitente, así como del destinatario. El banco emisor normalmente cobra una tarifa por separado de los fondos que se transfieren, mientras que el banco receptor y bancos intermediarios a través del cual viaja la transferencia deducen comisiones del dinero que se transfieren de manera que el destinatario recibe menos de lo que el emisor envía.
¿Qué es la transferencia de masa ejemplos?
De Wikipedia, la enciclopedia libre La transferencia de masa es el movimiento neto de masa desde una ubicación, lo que generalmente significa flujo, fase, fracción o componente, a otra. La transferencia de masa ocurre en muchos procesos, como la absorción, evaporación, secado, precipitación, filtración por membrana y destilación,
La transferencia de masa es utilizada por diferentes disciplinas científicas para diferentes procesos y mecanismos. La frase se usa comúnmente en ingeniería para procesos físicos que involucran el transporte difusivo y convectivo de especies químicas dentro de los sistemas físicos, Algunos ejemplos comunes de procesos de transferencia de masa son la evaporación del agua de un estanque a la atmósfera, la purificación de la sangre en los riñones y el hígado y la destilación del alcohol.
En los procesos industriales, las operaciones de transferencia de masa incluyen la separación de componentes químicos en columnas de destilación, absorbentes como depuradores o decapantes, adsorbedores como lechos de carbón activado y extracción líquido-líquido,
¿Cuáles son los mecanismos de transferencia de cantidad de movimiento?
El movimiento se transfiere de dos maneras, de forma viscosa cuando la transferencia es perpendicular al movimiento del fluido y de forma cinética si la transferencia es paralela al movimiento del fluido.
¿Cómo se manifiesta la energía de transferencia?
La transferencia de energía tiene lugar cuando la energía se mueve de un lugar a otro. La energía puede moverse de un objeto a otro, como cuando la energía de su pie en movimiento se transfiere a un balón de fútbol, o la energía puede cambiar de una forma a otra.
¿Qué es la transferencia de masa en estado estacionario?
La transferencia de masa se verifica cuando el componente de una mezcla emigra en una misma fase o de una fase a otra, a causa de la diferencia de concentración entre dos puntos.
¿Qué es la transferencia de la materia?
Desplazamiento de uno o varios componentes de una mezcla fluida con respecto a la masa global por acción de una fuerza impulsora (generalmente un gradiente de concentraciones). La transferencia de un constituyente de una región de alta concentración a una de baja concentración se denomina transferencia de materia.
¿Qué es un flux de masa?
El flujo másico mide el número de moléculas en un gas que fluye.
¿Qué es la transferencia de masa en estado estacionario?
La transferencia de masa se verifica cuando el componente de una mezcla emigra en una misma fase o de una fase a otra, a causa de la diferencia de concentración entre dos puntos.
¿Qué es DAB en transferencia de masa?
Donde DAB es el coeficiente de difusión (o difusividad de la masa) de la es- pecie en la mezcla y CA es la concentración de esa especie en la mezcla en ese lugar.