Tres formas de transmisión de calor: radiación, conducción y convección – En muchas ocasiones confundimos los conceptos calor y temperatura en el lenguaje cotidiano. Por eso es fundamental distinguirlos ya que la temperatura es una magnitud física que se refiere a la sensación de frío o calor al tocar alguna sustancia.
- En cambio, el calor es una transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o entre diferentes cuerpos, producida por una diferencia de temperatura.
- Cuando dos cuerpos tienen distintas temperaturas y se ponen en contacto entre sí, se produce una transferencia de calor desde el cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura.
La transferencia de calor se puede realizar por tres mecanismos físicos:
La conducción, Consiste en la transferencia de calor entre dos puntos de un cuerpo que se encuentran a diferente temperatura sin que se produzca transferencia de materia entre ellos. Los mejores conductores de calor son metales, en cambio, el aire es un mal conductor del calor. Los objetos que son malos conductores como el aire o plásticos se llaman aislantes. La radiación es el calor emitido por un cuerpo debido a su temperatura, en este caso no existe contacto entre los cuerpos, ni fluidos intermedios que transporten el calor. Simplemente por existir un cuerpo A (sólido o líquido) a una temperatura mayor que un cuerpo B existirá una transferencia de calor por radiación de A a B. La convección es el mecanismo de transferencia de calor por movimiento de masa o circulación dentro de la sustancia. Puede ser natural, producida solo por las diferencias de densidades de la materia; o forzada, cuando la materia es obligada a moverse de un lugar a otro, por ejemplo el aire con un ventilador o el agua con una bomba. Sólo se produce en líquidos y gases donde los átomos y moléculas son libres de moverse en el medio.
¿Cómo es la transferencia de calor entre dos cuerpos a diferente temperatura?
En física, proceso por el que se intercambia energía en forma de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a distinta temperatura. El calor se transfiere mediante convección, radiación o conducción.
¿Cómo se le llama a este tipo de transferencia de calor?
¿Cómo se transfiere el calor? Una rama muy interesante de la física es la termodinámica, especialmente para comprender el funcionamiento de los compresores de aire. En este artículo hablaremos sobre la transferencia de calor, siguiendo nuestra, Cualquier diferencia de dentro de un cuerpo o entre diferentes cuerpos o sistemas conlleva una transferencia de calor, hasta que se alcanza un equilibrio de temperatura. Esta transferencia de calor se puede producir de tres maneras diferentes:
a través de la conducción a través de la convección a través de la radiación
En situaciones reales, la transferencia de calor se produce simultáneamente, aunque no por igual en las tres formas. La conducción es la transferencia de calor por contacto directo de partículas. Se produce entre cuerpos sólidos o entre finas capas de un líquido o gas. Los átomos vibratorios emiten una parte de su energía cinética a los átomos adyacentes que vibran menos. La convección es la transferencia de calor entre una superficie sólida caliente y el fluido estacionario o en movimiento adyacente (gas o líquido), reforzado por la mezcla de una porción del fluido con el resto. Se puede producir como convección libre, por movimiento natural en un medio como resultado de las diferencias de densidad debido a las diferencias de temperatura. La radiación es la transferencia de calor a través del espacio vacío. Todos los cuerpos con una temperatura superior a 0 °K emiten calor por radiación electromagnética en todas las direcciones. Cuando los rayos de calor alcanzan un cuerpo, parte de la energía se absorbe y se transforma para calentar ese cuerpo.
Los rayos que no se absorben pasan a través del cuerpo o se reflejan en él. En situaciones reales, la transmisión de calor es la suma de la transferencia de calor simultánea a través de la conducción, la convección y la radiación. La transmisión de calor en un intercambiador de calor es, en cada punto, una función de la diferencia de temperatura predominante y del coeficiente de transferencia de calor total.
Requiere el uso de una diferencia de temperatura media logarítmica Өm, en lugar de una aritmética lineal ΔT. La diferencia de temperatura media logarítmica se define como la relación entre las diferencias de temperatura en los dos lados de conexión del intercambiador de calor según la expresión:
¿Cuáles son los tres tipos de transferencia de calor?
Transferencia de calor – Lo que ocurre es que realmente estamos interesados en la tasa de transferencia de calor. La determinación de las velocidades de transferencia de calor hacia o desde un sistema y, por lo tanto, los tiempos de calentamiento o enfriamiento, así como la variación de la temperatura, es objeto de la ciencia de la transferencia de calor.
La transferencia de calor nos ayuda a resolver las cuestiones planteadas en el inicio de este escrito y juega un papel determinante en el diseño de prácticamente todos los equipos y dispositivos que nos rodean: nuestros ordenadores y televisores deben considerar las tasas de transferencia de calor que permitan su refrigeración y eviten sobrecalentamientos que afecten a su funcionamiento, los electrodomésticos como cocinas, secadoras y neveras tienen que asegurar las características de calentamiento/enfriamiento para las que van a ser comercializadas.
En la construcción de nuestros hogares, se realiza un estudio de transferencia de calor, en base al cual se determina el espesor del aislamiento térmico o del sistema de calefacción. En el sector industrial, los equipos como intercambiadores de calor, calderas, hornos, condensadores, baterías, calentadores, refrigeradores y paneles solares están diseñados principalmente sobre la base del análisis de transferencia de calor.
Equipos más sofisticados como coches y aviones requieren estos estudios que permita evitar calentamientos no deseados de motores o de habitáculos. Los procesos de transmisión de calor no sólo aumentan, disminuyen o mantiene las temperaturas de los cuerpos afectados, también pueden producir cambios de fase, como la fusión del hielo o la ebullición del agua.
En ingeniería, los procesos de transferencia de calor suelen diseñarse de forma que aprovechen estos fenómenos. Las cápsulas espaciales que regresan a la atmósfera de la Tierra a velocidades muy elevadas, están dotadas de un escudo térmico que se funde de forma controlada en un proceso llamado ablación para impedir un sobrecalentamiento del interior de la cápsula.
- La mayoría del calor producido por el rozamiento con la atmósfera se emplea en fundir el escudo térmico y no en aumentar la temperatura de la cápsula.
- La transferencia del calor es pues el proceso por el que se intercambia energía en forma de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a distinta temperatura.
Este calor puede transferirse de tres formas: por conducción, por convección y por radiación. Aunque estos tres métodos de transferencia tienen lugar muchas veces simultáneamente, habitualmente uno de los mecanismos predomina sobre los otros dos.
¿Qué es la conducción y convección?
Please use this identifier to cite or link to this item: https://www.youtube.com/watch?v=U2Q0_4UGils Files in This Item: There are no files associated with this item.
Title: | Conducción, convección, radiación. Equilibrio térmico |
Authors: | |
Keywords: | BGAI Conducción Convección Radiación Equilibrio térmico Física – Estados de la materia |
Issue Date: | 7-Dec-2011 |
Citation: | Pinto, P. (Productor). (2011, 07 de diciembre). Conducción, convección, radiación. Equilibrio térmico., Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=U2Q0_4UGils |
Abstract: | Conducción: transmisión de calor por contacto sin transferencia de materia. Convección: transmisión de calor por la transferencia de la propia materia portadora del calor. Radiación: transmisión de energía por medio de la emisión de ondas electromagnéticas o fotones. |
Description: | Video en YouTube, con duración de 1:27 minutos |
URI: | https://www.youtube.com/watch?v=U2Q0_4UGils http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2433 |
Appears in Collections: | Audiovisuales |
Items in UDGVirtual Repository are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.
¿Qué dice la primera ley de la termodinámica?
Primera ley de la termodinámica – Todo estado de equilibrio de un sistema lleva asociada su energía interna E int, E int, El cambio en E int E int para cualquier transición entre dos estados de equilibrio es donde Q y W representan, respectivamente, el calor intercambiado por el sistema y el trabajo realizado por el sistema o en el sistema.
Convenciones de signos termodinámicos para calor y trabajo | |
---|---|
Proceso | Convención |
Calor añadido al sistema | Q > 0 Q > 0 |
Calor eliminado del sistema | Q < 0 Q < 0 |
Trabajo realizado por el sistema | W > 0 W > 0 |
Trabajo realizado sobre el sistema | W < 0 W < 0 |
Tabla 3.1 La primera ley es un enunciado de conservación de energía, Nos dice que un sistema puede intercambiar energía con su entorno mediante la transmisión de calor y la realización de trabajo. La energía neta intercambiada es entonces igual al cambio en la energía mecánica total de las moléculas del sistema (es decir, la energía interna del sistema).
- Así, si un sistema está aislado, su energía interna debe permanecer constante.
- Aunque tanto Q como W dependen de la trayectoria termodinámica recorrida entre dos estados de equilibrio, su diferencia Q − W Q − W no lo hace.
- La Figura 3.7 muestra el diagrama pV de un sistema que está haciendo la transición de A a B repetidamente a lo largo de diferentes trayectorias termodinámicas.
A lo largo de la trayectoria 1, el sistema absorbe el calor Q 1 Q 1 y trabaja W 1 ; W 1 ; a lo largo de la trayectoria 2, absorbe el calor Q 2 Q 2 y trabaja W 2, W 2, y así sucesivamente. Los valores de Q i Q i y W i W i pueden variar de una trayectoria a otra, pero tenemos Q 1 − W 1 = Q 2 − W 2 = ⋯ = Q i − W i = ⋯, Q 1 − W 1 = Q 2 − W 2 = ⋯ = Q i − W i = ⋯, o Δ E int 1 = Δ E int 2 = ⋯ = Δ E int i = ⋯,
- Δ E int 1 = Δ E int 2 = ⋯ = Δ E int i = ⋯,
- Es decir, el cambio en la energía interna del sistema entre A y B es independiente de la trayectoria.
- En el capítulo sobre energía potencial y conservación de la energía hallamos otra cantidad independiente de la trayectoria: el cambio de energía potencial entre dos puntos arbitrarios del espacio.
Este cambio representa el negativo del trabajo realizado por una fuerza conservativa entre los dos puntos. La energía potencial es una función de coordenadas espaciales, mientras que la energía interna es una función de variables termodinámicas. Por ejemplo, podríamos escribir E int ( T, p ) E int ( T, p ) para la energía interna. Figura 3.7 Diferentes trayectorias termodinámicas tomadas por un sistema al pasar del estado A al estado B, Para todas las transiciones, el cambio en la energía interna del sistema Δ E int = Q − W Δ E int = Q − W es el mismo. A menudo, la primera ley se usa en su forma diferencial, que es d E int = d Q − d W,
¿Que se entiende por convección?
La convección se define como el calor transmitido en un líquido o en un gas como consecuencia del movimiento real de las partículas calentadas en su seno. Si este movimiento es debido al efecto de la gravitación, en virtud de las diferencias de densidad, se llama convección natural.
¿Cómo se transmite el calor por convección ejemplos?
Conducción, convección y radiación: 3 tipos de transferencia de calor La conducción, la convección y la radiación son las tres formas de transferencia del calor. El calor es la energía que pasa de un cuerpo o sistema a otro.
La transferencia de calor solo se produce cuando existe una diferencia de temperatura entre dos cosas.En la conducción, la transferencia de calor ocurre cuando un cuerpo u objeto está en contacto con otro. La convección, en cambio, se produce por movimiento de gases o líquidos a diferentes temperaturas.
Por su parte, la radiación es una transferencia de calor sin que los cuerpos estén en contacto. Por eso, esta se da mediante la emanación de energía a través de ondas electromagnéticas. Un ejemplo que ilustra esto sería el de una olla de agua hirviendo: el fuego calienta la olla (radiación), el metal de la olla calienta el agua (conducción) y el agua caliente sube por efecto del calor (convección).
Conducción | Convección | Radiación | |
---|---|---|---|
Definición | Forma de transferencia del calor por contacto. | Forma de transferencia del calor por movimiento de materia. | Forma de transferencia del calor por ondas electromagnéticas. |
Dirección de transferencia | De mayor a menor temperatura | ||
Mecanismo | Movimiento de átomos dentro de un cuerpo | Movimiento de gases y líquidos por diferencia de temperatura | Propagación de ondas electromagnéticas en el espacio |
Ejemplos | El mango de una olla de aluminio sobre una hornilla encendida | Los sistemas de calefacción domésticos | El calor del Sol |
¿Cómo se transfiere el calor da ejemplos de cada tipo?
Transferencia de calor: qué es y mecanismos de transmisión de calor La transferencia de calor es la forma en que el calor pasa de un lugar a otro. El calor puede transferirse por tres mecanismos: conducción, convección y radiación. Cuando dos cuerpos están en contacto transfieren el calor por conducción, como cuando tocamos el asa de una tetera sobre el fuego. El fuego transfiere calor por radiación, la tetera transfiere el calor por conducción y el vapor caliente transfiere calor por convección. Lo que conocemos como calor es la transferencia de energía entre los cuerpos. Esto solo ocurre cuando hay una diferencia de temperatura, es decir, cuando un cuerpo es más caliente le transfiere energía en forma de calor a otro cuerpo más frío.
¿Cuáles son las formas de propagacion del calor ejemplos?
– Por 22 de mayo de 2018, – 01:05
- Indicadores
- – Describir la conducción como un mecanismo de transmisión del calor.
- – Describir la convección como un mecanismo de transmisión del calor.
- – Describir la radiación como un mecanismo de transmisión del calor.
- – Determinar los diferentes medios de propagación del calor.
- Introducción
El calor se propaga por convección, radiación o conducción. Por ejemplo, el calor se transmite a través de la pared de una casa fundamentalmente por conducción, el agua que hierve en una cacerola se calienta en gran medida por convección, y la Tierra recibe el calor del Sol por radiación.
- En los sólidos, la única forma de propagación del calor es la conducción.
- Si un extremo de una varilla metálica se calienta, el calor se transmitirá hasta el extremo más frío por conducción.
- Si existe una diferencia de temperatura en el interior de un líquido o un gas, se producirá un movimiento del fluido que propagará el calor de una parte del fluido a otra por un proceso llamado convección.
La radiación presenta una diferencia fundamental respecto a la conducción y convección: las sustancias que intercambian calor no tienen que estar en contacto, sino que pueden estar separadas por un vacío, pues a través de sus ondas pueden aumentar la energía cinética de los átomos de los cuerpos y, por consiguiente, transmitir el calor.
- Experimento 1: Transmisión de calor por convección
- Materiales
- 2 botellas de plástico
- Agua caliente y agua fría
- Colorante vegetal
- Procedimiento
- 1- Colocar en la botella de plástico el agua caliente y añadirle el colorante.
- 2- Colocar en la otra botella de plástico el agua fría.
- 3- Colocar la botella de agua fría encima de la botella con agua caliente.
- 4- Esperar por unos minutos hasta que se logre un equilibrio térmico.
- 5- Interpretar cómo se propaga el calor.
- 6- Recordar que la transmisión de calor por convección solo ocurre en líquidos y gases, y no en sólidos.
- Experimento 2: Transmisión de calor por conducción
- Materiales
- Alambre grueso de 30 cm de largo
- Guantes térmicos
- Mechero a alcohol
- Procedimiento
- 1- Disponer del alambre extendido y tomarlo de un extremo.
- 2- Prender el mechero y acercar el alambre al fuego.
- 3- Esperar unos minutos hasta que se caliente el alambre.
- 4- Interpretar cómo viaja el calor de un cuerpo a otro en los sólidos.
- Experimento 3: Transmisión de calor por radiación
- Materiales
- Foco común de 500 watt
- Portalámparas
- Soporte universal
- Procedimiento
- 1- Sostener el foco y portalámparas con el soporte.
- 2- Enchufar de modo a encenderlo.
- 3- Colocar las manos a 15 cm del foco, de manera que su luz las irradie.
- 4- Dejar unos minutos el foco prendido y percibir el calor.
- 5- Describir cómo se propaga.
: Propagación del calor – Escolar – ABC Color
¿Cuáles son los diferentes tipos de calor?
Tres formas de transmisión de calor: radiación, conducción y convección – En muchas ocasiones confundimos los conceptos calor y temperatura en el lenguaje cotidiano. Por eso es fundamental distinguirlos ya que la temperatura es una magnitud física que se refiere a la sensación de frío o calor al tocar alguna sustancia.
En cambio, el calor es una transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o entre diferentes cuerpos, producida por una diferencia de temperatura. Cuando dos cuerpos tienen distintas temperaturas y se ponen en contacto entre sí, se produce una transferencia de calor desde el cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura.
La transferencia de calor se puede realizar por tres mecanismos físicos:
La conducción, Consiste en la transferencia de calor entre dos puntos de un cuerpo que se encuentran a diferente temperatura sin que se produzca transferencia de materia entre ellos. Los mejores conductores de calor son metales, en cambio, el aire es un mal conductor del calor. Los objetos que son malos conductores como el aire o plásticos se llaman aislantes. La radiación es el calor emitido por un cuerpo debido a su temperatura, en este caso no existe contacto entre los cuerpos, ni fluidos intermedios que transporten el calor. Simplemente por existir un cuerpo A (sólido o líquido) a una temperatura mayor que un cuerpo B existirá una transferencia de calor por radiación de A a B. La convección es el mecanismo de transferencia de calor por movimiento de masa o circulación dentro de la sustancia. Puede ser natural, producida solo por las diferencias de densidades de la materia; o forzada, cuando la materia es obligada a moverse de un lugar a otro, por ejemplo el aire con un ventilador o el agua con una bomba. Sólo se produce en líquidos y gases donde los átomos y moléculas son libres de moverse en el medio.
¿Qué es el calor por radiación?
De Wikipedia, la enciclopedia libre Se denomina radiación térmica o radiación calorífica a la radiación emitida por un cuerpo debido a su temperatura, Esta radiación es radiación electromagnética que se genera por el movimiento térmico de las partículas cargadas que hay en la materia.
- Todos los cuerpos (salvo uno cuya temperatura fuese de cero absoluto ) emiten debido a este efecto radiación electromagnética, siendo su intensidad dependiente de la temperatura y de la longitud de onda considerada.
- La radiación térmica es uno de los mecanismos fundamentales de la transferencia térmica,
Los cuerpos negros en equilibrio termodinámico emiten radiación térmica. La ley de radiación térmica de Planck describe el espectro de radiación de los cuerpos negros, que depende solo de su temperatura y no de su composición. La ley de Wien da la frecuencia de radiación emitida más probable y la ley de Stefan-Boltzmann da el total de energía emitida por unidad de tiempo y superficie emisora.
¿Qué nos dice la segunda ley de la termodinámica?
Fórmula de la segunda ley de la termodinámica – La segunda ley afirma que no todas las transformaciones energéticas son posibles y relaciona la espontaneidad de un proceso con la variación de la entropía: \ Esta expresión establece que durante los procesos espontáneos, la entropía del universo siempre aumenta.
¿Cómo se llaman las 3 leyes de la termodinámica?
Las leyes de la termodinámica que se desarrollarán serán: – Ley cero de la termodinámica o principio del equilibrio termodinámico. – Primera ley de la termodinámica o principio de la conservación de la energía. – Segunda ley de la termodinámica. – Tercera ley de la termodinámica.
¿Cuál es la segunda ley?
La segunda ley de Newton define la relación exacta entre fuerza y aceleración matemáticamente. La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la suma de todas las fuerzas que actúan sobre él e inversamente propocional a la masa del objeto, Masa es la cantidad de materia que el objeto tiene.
¿Qué provoca la convección?
Actividad 4 Oasis Marino Guía del Maestro Antecedentes Las corrientes de convección son el resultado de un calentamiento por gradientes de temperatura. Los materiales cálidos son más ligeros, por lo que suben, mientras que los materiales fríos son más pesados (más densos) y por lo tanto se hunden.
Este es el movimiento que crea patrones de circulación conocidos como corrientes de convección en la atmósfera, en el agua, y en el manto de la tierra. En la atmósfera, a medida que el aire se calienta va subiendo, permitiendo que el aire fresco fluya debajo. Este movimiento, junto con el movimiento de rotación de la Tierra, hace que se generen vientos.
Y los vientos, a su vez, crean olas superficiales sobre el océano. La convección también juega un papel importante en el movimiento de aguas oceánicas profundas y contribuye a la formación de corrientes oceánicas. Se cree que los movimientos de convección del manto dentro de la Tierra son la causa de los movimientos de opresión de las placas tectónicas, dando como resultado eventos tales como terremotos y erupciones volcánicas.
¿Cómo se llama el proceso por el que los cuerpos emiten energía que pueden propagarse por el vacío?
DESPUÉS DE LEER ESTO, DEBES SER CAPAZ DE RESPONDER ESTAS PREGUNTAS La energía térmica es la energía cinética (relacionada con el movimiento) media de un conjunto muy grande de átomos o moléculas. Esta energía cinética media depende de la temperatura, que se relaciona con el movimiento de las partículas (átomos y moléculas) que constituyen las sustancias.
La temperatura es la medida de la energía térmica de una sustancia. Se mide con un termómetro. Las escalas más empleadas para medir esta magnitud son la escala Celsius (o centígrada), la escala Kelvin ( 1ºC es lo mismo que 1°K, la única diferencia es que el 0 en la escala Kelvin está en – 273 ºC), y la escala Fahrenheit.
En la escala Celsius se asigna el valor 0 (0 ºC) a la temperatura de congelación del agua y el valor 100 (100 ºC) a la temperatura de ebullición del agua. El intervalo entre estas dos temperaturas se divide en 100 partes iguales, cada una de las cuales corresponde a 1 grado.
- En la escala Kelvin se asignó el 0 a aquella temperatura a la cual las partículas no se mueven (temperatura más baja posible).
- Esta temperatura equivale a -273 ºC de la escala Celsius.
- El grado Fahrenheit (representado como °F) es una escala de temperatura propuesta por Daniel Gabriel Fahrenheit en 1724.
La escala establece como las temperaturas de congelación y ebullición del agua, 32 °F y 212 °F, respectivamente, y la variación gradual tiene una amplitud distinta (1 ºC o kelvin, equivale a 1,8 °F). Es posible conocer la temperatura en todas las escalas que conocemos mediante el uso de factores de conversión de unidades, fórmulas matemáticas que relacionan mediante una razón algebraica las temperaturas. El calor es la energía que siempre se transfiere desde el cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura.
- El calor se mide, por tanto, en unidades de energía: en el Sistema Internacional su unidad es el julio (J).
- Sin embargo, la unidad tradicional para medir el calor es la caloria (cal),
- La equivalencia es: 1 cal = 4,18 J ó 1 J = 0,24 cal La transmisión de calor siempre ocurre desde el cuerpo más caliente al más frío.
Se puede dar por tres mecanismos: Conducción, convección y radiación. El proceso por el que se transmite calor de un punto a otro de un sólido se llama Conducción, En la conducción se transmite energía térmica, pero no materia. Los átomos del extremo que se calienta, empiezan a moverse más rápido y chocan con los átomos vecinos transmitiendo la energía térmica. Las sustancias tienen distinta conductividad térmica, existiendo materiales conductores térmicos y aislantes térmicos.
Conductores térmicos : Son aquéllas sustancias que transmiten rápidamente la energía térmica de un punto a otro. Por ejemplo, los metales. Aislantes térmicos : Son aquéllas sustancias que transmiten lentamente la energía térmica de un punto a otro. Ejemplos: Vidrio, hielo, ladrillo rojo, madera, corcho, etc.
Suelen ser materiales porosos o fibrosos que contienen aire en su interior. La convección es el proceso por el que se transfiere energía térmica de un punto a otro de un fluido (líquido o gas) por el movimiento del propio fluido. Al calentar, por ejemplo, agua en un recipiente, la parte del fondo se calienta antes, se hace menos densa y sube, bajando el agua de la superficie que está más fría y así se genera un proceso cíclico. La radiación es el proceso por el que los cuerpos emiten energía que puede propagarse por el vacío. La energía que los cuerpos emiten por este proceso se llama e nergía radiante, Por ejemplo, la Tierra recibe energía radiante procedente del Sol, gracias a la cual la temperatura del planeta resulta idónea para la vida: es el efecto invernadero natural. Todos los cuerpos radian energía en función de su temperatura. Cuanto mayor sea la temperatura, mayor será la energía de la radiación que emiten. Las radiaciones se clasifican, de menor a mayor energía en: Las radiaciones de alta frecuencia o de pequeña longitud de onda son las que tienen más energía (rayos gamma, rayos X, ultravioleta). Todos los cuerpos absorben radiación, pero también reflejan parte de ella. Los cuerpos que absorben las radiaciones, pero reflejan muy pocas, se perciben como oscuros o negros (si no reflejan ninguna).
¿Cómo se mide el calor específico?
El calor específico de una unidad de masa se denomina con la letra ‘c’ y se define como la cantidad de calor que hay que aplicarle para elevar su temperatura. La fórmula para calcular calor específico es Q=mcΔt.
¿Cómo se realiza la transferencia de calor?
Cuando se agrega calor a una sus- tancia, sus átomos o moléculas se mueven más rápido y su temperatura se ele- va, o viceversa. Cuando dos cuerpos que tienen distintas temperaturas se ponen en contacto entre sí, se produce una transferencia de calor desde el cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura.
¿Cuándo se produce una transferencia de calor entre dos cuerpos?
La transferencia de calor se produce siempre que existe un gradiente térmico o cuando dos sistemas con diferentes temperaturas se ponen en contacto. El proceso persiste hasta alcanzar el equilibrio térmico, es decir, hasta que se igualan las temperaturas.
¿Cómo reacciona el cuerpo ante los cambios de temperatura?
Cuando un cuerpo recibe calor, aumenta la energía cinética de sus partículas y se mueven con más velocidad. Al moverse más rápidamente tienden a ocupar más espacio y por ello, aumenta el volumen del cuerpo.